Economía

SBS alerta sobre empresas que ofrecen préstamos por internet y correos electrónicos

Con el propósito de resguardar los intereses del público, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que se han detectado a  supuestas entidades y personas que vienen ofreciendo, a través de  Internet o correos electrónicos, préstamos de dinero de manera fraudulenta.

La entidad supervisora informó que, en el marco de las funciones de monitoreo de las actividades de informalidad financiera, se ha podido comprobar que las siguientes  seudo empresas y personas ofrecen préstamos de manera fraudulenta: Agencia Bancaria,Corpcreditos, Créditos del Perú, Fincomer, Financredito Perú, Financial Bank

En ese sentido, la SBS invocó a la población en general a informarse adecuadamente y tomar las previsiones del caso cuando decida solicitar un préstamo o depositar su dinero en alguna entidad, a fin de no verse perjudicadas económicamente.

/MJ/ 

04-07-2018 | 14:41:00

Inversión pública creció 18,6% en primer semestre de 2018

En el primer semestre del 2018, la inversión pública sumó S/ 11.598 millones, lo que significó un crecimiento de 18,6% en términos reales respecto del mismo periodo del 2017, la tasa más alta de los primeros semestres de los últimos cuatro años, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En este periodo, la mayor ejecución la tuvieron los gobiernos locales con un total de S/ 5.436 millones que significó un crecimiento real de 29,7%, mientras que el gobierno nacional ejecutó S/ 4.042 millones que es 11,8% más que el año previo y los gobiernos regionales fueron S/ 2.120 millones ejecutados lo que significa un avance de 7,3%.

“Esta ejecución, junto con las medidas de impulso a la inversión que se vienen implementado para dotar de mayores recursos y agilizar la ejecución, permitirá cumplir con el objetivo de lograr que la inversión pública crezca 17,5% al finalizar el 2018”, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

RESULTADO DE JUNIO

Respecto de la inversión pública del mes de junio, el MEF informó que el monto ejecutado fue de S/ 2.419 millones, que representa un crecimiento de 20% en términos reales, la tercera tasa más alta del año.

La ejecución de junio estuvo liderada por los gobiernos locales, que lograron un crecimiento real de 47%, siendo la tercera tasa más alta desde marzo de 2016. También destaca la ejecución de los gobiernos regionales que creció 10% en términos reales, volviendo a registrar una tasa positiva, después de tener una ligera caída en el mes de mayo. En contraste, la inversión del gobierno nacional registró una disminución de 7%.

El MEF destacó que en el trascurso del mes de junio, se aprobaron varios Decretos Supremos, los cuales están orientados a la reasignación de recursos hacia proyectos de rápida ejecución.

Así, en el mes de junio se han transferido alrededor de S/ 1.700 millones para priorizar proyectos principalmente relacionados a sistemas de riego, infraestructura de transporte, transitabilidad vehicular y peatonal, rehabilitación de calles y carreteras, saneamiento urbano y rural, salud y seguridad ciudadana. Esto se suma a los S/ 6.400 millones ya aprobados en el mes de mayo a través del Decreto de Urgencia 06 y decretos supremos.

Por su parte, el Índice de Avance Físico de Obras Públicas (IAFO) habría crecido 7,7% en términos reales en junio, tercer mes de crecimiento consecutivo. Este indicador se utiliza para el cálculo de la producción mensual por parte del INEI.

PRINCIPALES PROYECTOS DE JUNIO

A nivel de los gobiernos locales, los proyectos que sobresalieron en junio fueron la  construcción de la Av. Costa Verde en Lima (S/ 268 millones), el cual es parte de las obras viales que se realizan como parte de los Juegos Panamericanos; Agua potable y eliminación de excretas en Tambo Grande - Piura (S/ 7 millones); Agua potable y saneamiento en Yamón – Amazonas (S/ 7 millones) y Mejoramiento en 09 Instituciones Educativas en Tambo - Ayacucho (S/ 5 millones).

A nivel regional, los gobiernos de Piura, Amazonas, Puno, Áncash y Cusco lideran la ejecución de junio. La región Piura registra los mayores niveles de ejecución, principalmente por el proyecto del Puente vehicular y peatonal Juan Pablo II (S/ 10 millones). Los proyectos que también destacaron fueron la construcción del túnel trasandino en Lambayeque (S/ 14 millones), el Hospital El Carmen en Junín (S/ 10 millones) y el Hospital de Iquitos en Loreto (S/10 millones).

En el caso del gobierno nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lideró la ejecución, representando el 41% del total invertido. Los principales proyectos del sector fueron el reemplazo de 12 puentes (S/ 20 millones),  la carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro (S/ 17 millones) y  la carretera Mazamari–Pangoa–Cubantia (S/ 15 millones). Por otro lado, Juegos Panamericanos ejecutó S/ 56 millones en donde destaca el proyecto Villa Panamericana  con S/ 24 millones.

NOTA METODOLÓGICA

El MEF considera como inversión pública la ejecución a nivel de devengado de inversiones de los tres niveles de gobierno que se publica en el portal de Transparencia Económica. Por su parte, el IAFO, indicador relevante para las estimaciones del MEF, es una submuestra de la inversión utilizada para el cálculo mensual de producción (PBI) por parte del INEI. Comprende la ejecución presupuestal de los tres niveles de gobierno en infraestructura de edificios y estructuras. Para su cálculo se excluye las retribuciones por obras ya culminadas como las concernientes a Pago Anual por Obras, y similares. Asimismo, no se considera la inversión de empresas públicas. 

/CP/

02-07-2018 | 18:08:00

SNI: México podría ser principal destino de nuestras exportaciones de caucho

México tiene una de las industrias automovilísticas más potentes de Latinoamérica y, por ello, constituye un destino ideal para las exportaciones peruanas de productos de caucho; afirmó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Según un reporte del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, si bien la oferta exportadora del Perú es aún pequeña en comparación con otros países de la región, nuestros envíos de productos de caucho y sus manufacturas al exterior pueden seguir creciendo e incrementando su participación en la cuota mundial, especialmente a países de la región, como México, que en el 2017 importó un total de US$ 6 862 millones por productos manufacturados de caucho, principalmente neumáticos nuevos, manufacturas de caucho vulcanizado sin endurecer, tubos de caucho vulcanizado, entre otros.

“El país norteamericano, uno de los mayores productores de vehículos automotores, importa productos de caucho desde más de 100 países del mundo y el Perú se encuentra entre los 25 primeros, por lo que hay una gran oportunidad de seguir creciendo”, señala el IEES.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE CAUCHO

El IEES informó que las exportaciones peruanas de productos de caucho crecieron 4,8% el 2017 explicado fundamentalmente por el incremento en el precio promedio de exportación (al pasar de US$ 3,6 por kilo en el 2016 a US$ 3,9 por kilo en el 2017).

Las exportaciones de productos de caucho, en los primeros cuatro meses del 2018, ascendieron a US$ 22,5 millones, valor inferior en 10,4% respecto al mismo periodo de 2017. Este retroceso se debió por una menor cantidad exportada ante una reducción de la demanda de nuestros principales socios comerciales. El volumen exportado cayó en 1,1 mil toneladas asociado principalmente a productos manufacturados de caucho.

Por otro lado, el valor de las importaciones de productos de caucho también aumentó (8,7%) asociado a un mayor volumen importado y al incremento del precio promedio de importación (al pasar de US$ 3,7 por kilo en el 2016 a US$ 3,9 por kilo en el 2017). Las cifras asociadas a la balanza comercial de productos de caucho muestran que durante el periodo 2012 y 2017, las importaciones superaron a las exportaciones en US$ 638 millones anuales en promedio.

/CP/

02-07-2018 | 17:45:00

Trabajadores recibirán un sueldo de gratificación más un 9% adicional

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que los trabajadores de la actividad privada recibirán su gratificación por Fiestas Patrias más una Bonificación Extraordinaria del 9% sobre dicha gratificación, conforme a lo previsto en la Ley 30334.

"Según la ley de gratificaciones cada trabajador de la actividad privada recibirá un sueldo íntegro, siempre que haya laborado el semestre completo (enero – junio 2018) y además percibirá el 9% como “bonificación extraordinaria”, con lo cual, considerando el 13% que dejarán de aportar por concepto de pensiones a la ONP- AFP, los trabajadores se beneficiarán en 22% aproximadamente", manifestó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL. 

Para el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), el gremio empresarial explica que la bonificación extraordinaria no será el 9% sino el 6,75% del monto de la gratificación. 

La Ley 27735 establece que la gratificación por Fiestas Patrias “será abonada en la primera quincena de julio”; sin embargo, considerando que el 15 de julio cae domingo, recomendamos que el pago o el depósito se efectúen hasta el sábado 14 de julio. Además, recordamos que el pago de la gratificación y de la bonificación extraordinaria debe constar en la planilla electrónica de julio 2018. 

LOS QUE ACCEDEN A LA GRATIFICACIÓN

Tiene derecho a la gratificación los trabajadores subordinados de la actividad privada que tienen contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial y trabajadores-socios de cooperativas de trabajadores. También aplica a trabajadores de las pequeñas empresas inscritas en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) los que recibirán medio sueldo de gratificación conforme al DS. 013-2013-PRODUCE. En tanto, los trabajadores del hogar tienen una gratificación equivalente a medio sueldo (Ley Nº 27986). 

LOS QUE NO ACCEDEN A GRATIFICACIÓN

No tendrán derecho de este beneficio los trabajadores de las microempresas contratados después de la inscripción de la empresa en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype). Además, no tienen derecho los trabajadores que prestan servicios independientes regulados por el Código Civil (locación de servicios).

Igualmente, no tienen derecho a la gratificación los trabajadores de la actividad agraria y los que perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto la gratificación ya está incluida en la remuneración integral acordada o establecida por ley. 

Para los trabajadores que perciben comisiones o a destajo, la remuneración para el pago de la gratificación se obtendrá en base al promedio de comisiones de los seis meses anteriores al 15 de julio de 2018.

 

MONTO DE LA GRATIFICACIÓN

La CCL explica que la gratificación por Fiestas Patrias será equivalente al íntegro de la remuneración que el trabajador percibió al 30 de junio de 2018. En tanto, para los trabajadores de las pequeñas empresas, que sean contratados después de haberse inscrito en el Remype, tendrán derecho a medio sueldo de gratificación. 

No se considera remuneración computable para las gratificaciones a las utilidades, gratificaciones extraordinarias, movilidad, asignación por educación, viáticos, y demás conceptos previstos en el artículo 19° de la Ley de CTS. 

REQUISITOS

Para percibir la gratificación el trabajador debe estar laborando en julio del 2018 o estar de vacaciones o gozando de subsidios con descanso médico. En caso el trabajador cuente con menos de seis meses, percibirá la gratificación en función de los meses laborados (un sexto por mes completo). 

Conforme al DS. 017-2002-TR (04-12-02), los trabajadores que hubieran laborado un mes calendario completo, por dicho mes tienen derecho a un sexto de su remuneración. Sin embargo, si en dicho mes tuvieran inasistencias, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir. En consecuencia, si el trabajador ingresa o cesa en el trascurso del mes, los días de dicho mes incompleto no son computables para el cálculo de la gratificación", anotó Víctor Zavala.

/CP/

 

02-07-2018 | 17:42:00

Macro Región Sur ha ejecutado 28,4% de presupuesto para inversión pública

La Macro Región Sur ha ejecutado el 28,4% de su presupuesto asignado para proyectos de inversión pública (equivalente a S/ 2,590.8 millones) en el primer semestre de este año, registrando una reducción de 44 puntos porcentuales con relación a lo ejecutado al cierre del 2017, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Por regiones, Madre de Dios ha ejecutado el 34,3% de su presupuesto para proyectos de inversión pública; Tacna el 32,2%; y Cusco el 31,2%. Más atrás se ubican Puno, Moquegua y Arequipa con el 28,1%, 24,8% y 23% de ejecución, respectivamente.

Cabe señalar que el presupuesto establecido para proyectos de inversión pública en esta parte del país asciende a S/ 9,136.2 millones para el 2018.

El Gobierno Nacional ha ejecutado la suma de S/ 924.2 millones, mostrando un avance de 34,6%; los Gobiernos Regionales han gastado S/ 560.7 millones, es decir, un nivel de cumplimiento de 22%; y los Gobiernos Locales un total de S/ 1,105.9 millones, equivalente al 28,3% de lo asignado.

Es importante señalar que el Gobierno Nacional cuenta con una asignación presupuestal de S/ 2,671.1 millones. Mientras que los Gobiernos Regionales con S/ 2,551.2 millones y los Gobiernos Locales con S/ 3,913.9 millones.

A la fecha se tienen registrados 8,079 proyectos de inversión pública en esta macro región. De ese total, 3,057 proyectos por S/ 1,366.5 millones (que representan el 37,8%) aún no se ejecutan; 2,403 proyectos por S/ 5,841.4 millones (29,7%) tienen un avance inferior al 50%; 2,142 proyectos por S/ 1,906.2 millones (26,5%) tienen un avance mayor al 50%; y 477 proyectos por S/ 22.2 millones (5,9%) se han ejecutado al 100%.

POR SECTORES

Este año los sectores que han recibido mayor presupuesto para proyectos de inversión pública en la Macro Región Sur son transporte (37,7%), educación (14%), agropecuario (10,9%) y saneamiento (10,1%).

A junio del presente año, en el sector transporte se ha ejecutado S/ 1,081.8 millones de un presupuesto asignado de S/ 3,440.5 millones; en educación, S/ 329.2 millones de S/ 1,277.5 millones; en agropecuario, S/ 193.6 millones de S/ 995.6 millones; y en saneamiento, S/ 293.1 millones de S/ 919.4 millones.

REGIONES

El presupuesto asignado a Cusco para el 2018 asciende a S/ 3,261.9 millones (equivalente al 35,7% del total establecido para la Macro Región Sur), del cual se ha ejecutado a la fecha S/ 1,018.7 millones, es decir, el 31,2%.

En esta región, el Gobierno Nacional ejecutó el 44,2% de su presupuesto (S/ 365.1 millones), lo que significó una disminución de 46,5 puntos porcentuales con respecto al cierre del 2017. En tanto el Gobierno Regional gastó el 16,9% (S/ 121.9 millones), monto inferior en 50,8 puntos porcentuales. Por su parte, los Gobiernos Locales ejecutaron el 31% (S/ 531.7 millones), menor en 38,6 puntos porcentuales.

Por su parte, Arequipa, cuya asignación presupuestal es de S/ 2,319.6 millones (25,4% del total asignado a esta parte del país), ha gastado S/ 534.7 millones, registrando un avance de 23%.

Así, el Gobierno Nacional ejecutó el 28,6% de su presupuesto (S/ 108.2 millones), cifra inferior en 59,1 puntos porcentuales con relación al cierre del 2017. En tanto el Gobierno Regional gastó el 19% (S/ 156 millones), una reducción de 47,3 puntos porcentuales. Por su parte, los Gobiernos Locales ejecutaron el 24,2% (S/ 270.5 millones), inferior en 31,3 puntos porcentuales.

Mientras que Puno, que cuenta con un presupuesto asignado de S/ 1,911.5 millones (20,9% del total asignado), ha ejecutado S/ 536.6 millones, correspondiente al 28,1%.

En dicha región, el Gobierno Nacional ejecutó el 29,3% de su presupuesto (S/ 259.1 millones); 61 puntos porcentuales menos que lo registrado al cierre del 2017. En tanto el Gobierno Regional gastó el 30,9% (S/ 117 millones), monto menor en 33,6 puntos porcentuales. Por su parte, los Gobiernos Locales ejecutaron el 24,8% (S/ 160.5 millones), inferior en 36,7 puntos porcentuales.

En tanto Tacna, cuyo presupuesto asciende a S/ 586.2 millones (6,4% de participación), ha registrado una ejecución presupuestal de S/ 189 millones, lo que significó el 32,2%.

El Gobierno Nacional ejecutó el 31,7% de su presupuesto (S/ 47.2 millones); 58 puntos porcentuales menos que lo registrado al cierre del 2017. Mientras que el Gobierno Regional gastó el 28,8% (S/ 71.2 millones), cifra inferior en 38,8 puntos porcentuales. Por su parte, los Gobiernos Locales ejecutaron el 37,2% (S/ 70.6 millones), menor en 34,8 puntos porcentuales.

El presupuesto asignado a Moquegua para el 2018 asciende a S/ 535.9 millones (equivalente al 5,9% del total establecido para esta parte del país), del cual se ha ejecutado a la fecha S/ 133 millones, es decir, el 24,8%.

En esta región, el Gobierno Nacional ejecutó el 16,7% de su presupuesto (S/ 25.6 millones), lo que significó una disminución de 75,4 puntos porcentuales con respecto al cierre del 2017. En tanto el Gobierno Regional gastó el 26,2% (S/ 52.6 millones), monto inferior en 57,5 puntos porcentuales. Por su parte, los Gobiernos Locales ejecutaron el 30,1% (S/ 54.9 millones), menor en 35,8 puntos porcentuales.

Por su parte, Madre de Dios, cuya asignación presupuestal es de S/ 521 millones (5,7% del total asignado), ha gastado S/ 178.8 millones, registrando un avance de 34,3%.

Así, el Gobierno Nacional ejecutó el 42,6% de su presupuesto (S/ 118.9 millones), cifra inferior en 50,9 puntos porcentuales con relación al cierre del 2017. En tanto el Gobierno Regional gastó el 23,4% (S/ 42.1 millones), una reducción de 64,9 puntos porcentuales. Por su parte, los Gobiernos Locales ejecutaron el 28,9% (S/ 17.8 millones), inferior en 23 puntos porcentuales.

02-07-2018 | 16:47:00

Inversión pública creció 21.7% en junio impulsado por municipios

La ejecución de la inversión pública ascendió a 2,419 millones 114,055 soles en junio de este año, cifra que refleja un crecimiento nominal de 21.7% frente al mismo mes del año previo, una importante variación positiva de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De esta manera, la inversión pública en el país tuvo un mejor desempeño en junio del 2018 en comparación con el mismo mes del 2017 (1,987 millones 399,943 soles). 

En los primeros seis meses del presente año (enero-junio) la ejecución de la inversión pública sumó 11,598 millones 231,433 soles, monto mayor en 19.6% en términos nominales al verificado a junio del 2017 (9,697 millones 925,976 soles) 

En junio de este año, los gobiernos locales lideraron la inversión pública (1,297 millones 581,145 soles) seguidos del Gobierno Nacional (983 millones 387,847 soles) y los Gobiernos Regionales (443 millones 541,934 soles).  

Cabe señalar que el primer semestre del año los gobiernos locales también lideran la ejecución de gasto en inversión (5,436 millones 355,712 soles), seguido del Gobierno Nacional (4,042 millones 247,236) y los Gobiernos Regionales (2,119 millones 628,485).

02-07-2018 | 14:19:00

Ventas al por menor crecieron 3.2% en abril impulsada por supermercados y minimarkets

Las ventas al por menor crecieron 3.2% en abril por el dinamismo mostrado en la facturación en los supermercados y minimarkets, según información del Banco Central de Reserva (BCR).

El sector comercio creció 4.9% en abril, alcanzando su tasa de crecimiento más alta desde junio del 2014. 

De acuerdo a un reciente reporte del BCR dicho desempeño se explica por las ventas al por mayor que crecieron 5.3% debido a un mayor actividad en la demanda de enseres domésticos, combustibles y maquinarias y equipos.

Asimismo, el avance del sector comercio en general se explica también por las ventas al por menor que se expandieron 3.2% debido a mayores ventas en los supermercados y minimarkets.

Finalmente, la venta y reparación de vehículos (8.1%), destacando los servicios de reparación y mantenimiento también coadyuvaron con el avance del sector comercio en el país.

PUESTOS DE TRABAJO 

En ese sentido, cabe destacar el incremento en la creación de puestos de trabajo formales a nivel nacional en el sector comercio.

De acuerdo a información de la Planilla Electrónica que procesa la Sunat, los puestos de trabajo formales a nivel nacional aumentaron 4% en abril respecto al mismo periodo del año anterior. 

Este crecimiento se registró principalmente en el sector privado (5.4%).

En el sector comercio en particular la creación de puestos de trabajo formales a nivel nacional es favorable en lo que va del año, según se muestra en el cuadro adjunto.

/CP/

30-06-2018 | 12:58:00

MEF rechaza corrupción y ratifica compromiso de velar por uso correcto de recursos

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó hoy su rechazo por todo acto de corrupción y ratificó su compromiso de continuar velando por el uso correcto y eficiente de los recursos públicos.

Ello luego de la denuncia presentada por el alcalde de San Juan Bautista, en Ayacucho, Mardonio Guillén Cancho, contra un grupo de funcionarios que le exigían dinero a cambio impulsar un proyecto para su localidad.

 “Seguiremos trabajando por un mejor Estado, en beneficio de toda la población y el país”, enfatizó el MEF a través de un comunicado.

En relación a la denuncia informó que con fecha 19 de junio de 2018, el MEF solicitó al Órgano de Control Interno que realice las investigaciones del caso, y a través de la Procuraduría formuló denuncia ante la Fiscalía contra los funcionarios que resulten responsables.

/MRG/ 

28-06-2018 | 15:00:00

SNI: fabricación de productos de caucho creció luego de tres años

En el 2017, la fabricación de neumáticos de caucho y aquellas actividades productivas orientadas al recauche y reconstrucción de neumáticos creció 1,8%, debido a la mayor demanda, tanto a nivel externo (mayores exportaciones de neumáticos) como en el interno. El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) sostuvo que este crecimiento significa una leve recuperación del sector, tras haber caído por tres años consecutivos (-36,3% acumulado).

No obstante, el reporte del IEES indica que entre enero y abril del 2018, la industria que fabrica neumáticos, recauche y reconstrucción de neumáticos cayó 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior, resultado por las menores ventas producto de la disminución de la demanda local.

En el caso de la fabricación de otros productos de caucho, en el 2017, se reportó un incremento anual de 18,2%, como consecuencia de la mayor actividad productiva del sector minero asociado a mayores niveles de inversión de este sector respecto a años anteriores. “Este resultado significó una recuperación de la actividad productiva ya que por cuatro años consecutivos (2013-2016), la producción industrial de otros productos de caucho se contrajo en 24,7%. En los primeros cuatro meses del 2018, la producción de otros productos de caucho retomó su senda negativa y cayó 9,4%”, señala el último reporte sectorial del caucho elaborado por el IEES.

Por otro lado, el año pasado los créditos directos otorgados a las industrias de caucho y plástico sumaron S/ 2 567 millones, cifra que significó un crecimiento de 10% respecto al 2016 (S/ 2 333 millones) y que estuvo relacionado al mejor desempeño de ambas ramas industriales. A abril de 2018, la demanda por créditos de estas industrias ascendió a S/ 2 472 millones y representó el 5,5% del total de créditos ofrecidos a la industria.

Asimismo, el número de créditos solicitados por las industrias de caucho y plástico a abril fue 2 471, por lo que las empresas peruanas de caucho y plástico que acceden al sistema financiero tienen una deuda promedio con el sistema de 1 millón de soles.

En tanto, el aporte de tributos internos de la industria de caucho ha ido incrementándose a través del tiempo. Así, se observa que en el 2011, ésta industria contribuyó con S/ 84,9 millones a la caja fiscal, mientras que en el 2016 los tributos internos aportados se incrementaron a S/ 149,1 millones, acumulando un crecimiento de 75,6%.

/CP/

28-06-2018 | 14:36:00

MEF rechaza corrupción en la institución sindicada por alcalde de San Juan Bautista

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó hoy su rechazo por todo acto de corrupción y ratificó su compromiso de continuar velando por el uso correcto y eficiente de los recursos públicos.

Ello luego de la denuncia presentada por el alcalde de San Juan Bautista, en Ayacucho, Mardonio Guillén Cancho, contra un grupo de funcionarios que le exigían dinero a cambio impulsar un proyecto para su localidad.

“Seguiremos trabajando por un mejor Estado, en beneficio de toda la población y el país”, enfatizó el MEF a través de un comunicado.

En relación a la denuncia informó que con fecha 19 de junio de 2018, el MEF solicitó al Órgano de Control Interno que realice las investigaciones del caso, y a través de la Procuraduría formuló denuncia ante la Fiscalía contra los funcionarios que resulten responsables.

“El Ministerio de Economía y Finanzas solicitó estas investigaciones inmediatamente luego de recibir la denuncia, de acuerdo a la normativa vigente”, aseveró.

/CP/

28-06-2018 | 14:24:00

Páginas