Acceso a servicios móviles creció 23% en los centros poblados del Perú
Según cifras reportadas por las empresas operadoras al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el segundo trimestre del año 2016, 36 735 centros poblados en el Perú contaban con acceso a los servicios móviles. Para el mismo periodo en el 2018, el número se elevó a 45 291, lo que representa un incremento del 23% en los últimos dos años.
Este aumento es debido a los esfuerzos que se vienen haciendo desde el Gobierno para la promoción de la mejora de los servicios y el mayor despliegue de infraestructura por parte de los operadores de telecomunicaciones, dada la competencia actual, promovida por las medidas adoptadas por el MTC en salvaguarda de las bandas de frecuencias.
Respecto solamente a la tecnología 4G, el incremento en la cobertura de centros poblados a nivel nacional ha sido de 1.035% para el mismo periodo de análisis, en tanto, la implementación del 4G a nivel regional, según las cifras que maneja el MTC, se ha incrementado considerablemente.
En ese sentido, Callao, Tumbes, Ica, Lambayeque y San Martín presentan un porcentaje superior o igual al 30% de centros poblados con cobertura de esta tecnología.
/RH/NDP/
Pagos electrónicos reducen riesgos de corrupción, informalidad y delincuencia
El mayor uso de medios de pagos electrónicos en el Perú genera un escenario idóneo para reducir los riesgos de actividades ilegales tales como la corrupción, informalidad y la delincuencia, además de mejorar la inclusión y la educación financiera.
El gerente de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Alberto Morisaki, destacó los beneficios de los medios electrónicos frente al uso de dinero en efectivo, considerando que con ello se potenciaría un mayor crecimiento económico, que genere mayores ingresos fiscales y reduzca la pobreza.
En ese sentido, el representante de ASBANC comentó que en los últimos años el sistema financiero ha logrado avanzar en una mayor penetración de la banca a nivel nacional, aún cuando existe un largo trecho por recorrer.
“La penetración ha venido aumentando no solo a través de las 2,100 oficinas bancarias existentes a nivel nacional, sino también por medio de los 7,600 cajeros automáticos en todo el territorio y más de 83 mil cajeros corresponsales implementados en todo el país por la banca”, indicó.
Adicionalmente, sostuvo que la banca brinda incentivos como ofertas, descuentos y promociones, como factor clave para promover los medios de pagos electrónicos y ha logrado el despegue de las transferencias interbancarias y de la banca móvil.
/RH/NDP/
Banco Mundial: PBI del Perú se elevaría al 3.9%
En un nuevo informe el Banco Mundial destacó el crecimiento de la economía peruana de 3.9% para el 2018, incrementando su proyección anterior de junio (3.5%). Con lo cual será el cuarto país con mayor expansión en América del Sur y el sexto en América Latina.
El reajuste al alza en el PBI de Perú para este año se da a pesar de que este organismo rebajó a la mitad las previsiones de crecimiento económico para Sudamérica.
El informe titulado "Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?", el Banco Mundial destacó el crecimiento de la economía peruana.
/LD/NDP
Ingresos tributarios sumaron más de S/ 70 000 millones a agosto
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que los ingresos tributarios netos del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos) acumulados entre enero y agosto del 2018 sumaron 70,363 millones de soles, importe superior en 12,200 millones de soles a los obtenidos en igual lapso del año anterior
Esto significó un crecimiento acumulado de 19.8% en términos reales y reflejó los mayores pagos a cuenta de Impuesto a la Renta (IR) por los buenos resultados de regularización y las medidas tributarias implementadas.
/ES/Andina/
PBI preció 4,3% en el primer semestre del 2018
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, señaló que el PBI creció en 4,3% durante el primer semestre del 2018, lo cual representa la tasa más alta en nueve de estos periodos.
“La economía peruana se encuentra al inicio de una fase de aceleración, producto de la implementación de una política macroeconómica contracíclica y de un entorno externo favorable”, comentó el titular del MEF.
En ese sentido, la proyección de crecimiento del PBI para el 2018 es de 3,6% (en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas- IAPM 2018-2021 publicado en abril) a 4,0% en el el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2019-2022. Para el próximo año, la previsión de crecimiento es 4,2%.
En general, la dinámica económica más favorable está asociada al fortalecimiento de la demanda interna, por la sostenida recuperación de la inversión privada (5,2% en 2018 y 7,5% en 2019) y el impulso de la inversión pública (14,0% en 2018 y 4,5% en 2019).
/IH/NDP
MEF autorizó transferencia de más 193 millones de soles para diversas acciones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy seis transferencias por un monto total de 193 millones 270,003 soles para diversas acciones, que incluyen la ejecución de proyectos dentro de la Reconstrucción con Cambios y programas contra la violencia a la mujer.
Según el Decreto Supremo 187-2018-EF publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se autoriza la transferencia de 50 millones 666,028 a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y seis municipios para el financiamiento de 111 intervenciones comprendidas en el Plan para la Reconstrucción con Cambios.
La transferencia se hace con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).
Asimismo, según el Decreto Supremo 190-2018-EF se aprueba la incorporación de recursos vía Crédito Suplementario hasta por 61 millones 313,258 soles a favor del Ministerio de Agricultura y Riego; de Transportes y Comunicaciones; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y seis municipios.
Ello para ejecutar intervenciones comprendidas y aprobadas en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios.
/MR/
Mincetur presenta guía para facilitar ingreso de alimentos a Estados Unidos
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó una guía que facilitará el ingreso de alimentos peruanos a Estados Unidos, en el caso contengan diversos ingredientes alimentarios.
Como se recuerda la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug Administration – FDA) realiza evaluaciones muy estrictas para la importación de productos.
Uno de los requisitos que mejora el acceso de los alimentos a Estados Unidos es que se logre la calificación de sustancia GRAS (reconocida por la FDA), considerándolo como seguro para el consumo.
Por ello, Mincetur elaboró la “Guía para el Reconocimiento de una Sustancia GRAS en Estados Unidos”, la cual brinda un panorama general a los exportadores y potenciales exportadores peruanos, sobre los procedimientos y formatos que deben seguir para tener la referida calificación.
Su descarga es gratuita y puede realizarse desde la página web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo o directamente en el enlace:https://goo.gl/g6AS11.
“Al obtener la calificación GRAS, los productos peruanos elevarán su nivel de competitividad en el mercado estadounidense, promoviendo la internacionalización de las empresas peruanas y dándole relevancia al sector no tradicional”, resaltó el Mincetur.
/MRG/
Ingreso promedio en Lima Metropolitana es de S/. 1 670.5
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1 670.5 soles en el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2018.
Las cifras también indican una reducción del 1.6% en el ingreso de los hombres, lo que equivale a S/. 30 menos. Mientras tanto, las mujeres mostraron un aumento en 2.6%, equivalente a S/. 35.2.
Otro resultado interesante es que, en este trimestre móvil, el ingreso de las mujeres representó el 73.4% del ingreso de los hombres.
Según ramas de actividad, el ingreso promedio mensual por trabajo se incrementó en Construcción 4.5% (91.8 soles), en Comercio 3.7% (45.8 soles). Por otro lado, se disminuyó en Servicios 0.9% (15.5 soles) y en Manufactura en 2,7% (44.2 soles).
/IH/
Perú cuenta con más de 250 productos agrarios con potencial exportador
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, informó hoy que el Perú cuenta con 252 productos agrarios con potencial exportador.
“El agro exporta 317 productos por un valor superior a los 100,000 dólares. De ellos, solo 65 superan los 10 millones de dólares por partida. Esto quiere decir que Perú tiene 252 productos con un potencial exportador, pero necesitan ser impulsados”, refirió.
Estimó que si solo la mitad de estos productos llega a superar la barrera de los 10 millones de dólares, las exportaciones aumentarían en 1,260 millones de dólares y tendrían un impacto importante en la economía y el empleo de las regiones.
Varilias señaló que la minería es la principal fuente de divisas y de capital de la economía, pero será difícil que algún día pueda brindar empleo a todos los peruanos, siendo lo ideal que una segunda actividad, como la agricultura, complemente y aporte de manera más integral al desarrollo del país.
Precisó que para que el agro tenga un peso mayor en la producción y empleo necesita mercados para crecer y políticas a favor de la inclusión y la generación de empleo, por lo que es importante que el Ejecutivo y el Legislativo tengan una mirada estratégica.
/MRG/
Mincetur presenta programa que apoyará la internacionalización de mypes
Rogers Valencia, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), presentó el programa e-Commerce, una nueva herramienta que apoyará la internacionalización de las mypes, a través del comercio electrónico.
Durante su presentación en la Cumbre Pyme del APEC, Valencia señaló que dicho programa, que se impulsa a través de PROMPERÚ, tiene proyectado lograr negocios por US$ 10 millones en su primer año de creación.
“En la actualidad estamos frente a una revolución tecnológica, debido a ello es necesario la implementación de una estrategia de desarrollo exportador basado en el uso de las tecnologías de la información y el comercio electrónico”, señaló.
Para este fin, el programa consta de tres etapas: capacitación de empresas para elaborar sus estrategias de comercio electrónico, integración con redes de comercio digital internacionales (Mercado Libre, Amazon, Novica, entre otras), y asistencia personalizada brindada por PROMPERÚ.
“Al hacer uso del programa, las empresas tendrán acceso al mercado global sin intermediarios, podrán tener contacto con una amplia red de compradores, desarrollarán una estrategia digital a través de kits digitales, tarifas preferenciales para envíos y plataformas de pago en línea, capacitaciones, entre otros”, añadió Valencia.
/IH/