Alianza del Pacífico: buenas prácticas de innovación apuntan a generar empleo permanente
El vicepresidente de Innovación e Inteligencia en ProColombia, Pedro Fernández, señaló hoy que las buenas prácticas de innovación buscan formar ecosistemas de negocios para generar empleo permanente.
“Las buenas prácticas que se dan con la innovación siempre son enriquecedoras, por eso buscamos formar ecosistemas de negocios bien compuestos internacionalmente, que se traduzcan al final en una generación permanente de empleo, lo cual sería uno de los mayores efectos económicos que estamos esperando”, dijo, al inaugurar el VI Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico, denominado LAB4+, que se realiza en la ciudad de Medellín (Colombia) desde hoy hasta el 14 de junio.
Ante la presencia de unos 300 participantes de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, México y Chile), Pedro Fernández consideró que este bloque todavía está enfrentándose a muchas cosas por desarrollar.
“Por ello, LAB4+ es la cita de mayor relevancia para los empresarios de la industria de la innovación, pero también para los gobiernos”, manifestó.
“Innovación es una palabra “sexy”, todas las empresas quieren tener áreas de innovación, porque saben que es un elemento fundamental, pero no es porque esté moda, sino porque realmente han encontrado que ser innovadores nos permite tener altísimos éxitos a futuro”, agregó.
El VI Foro LAB4+ es organizado por las agencias de promoción de los cuatro países de la Alianza del Pacífico (ProChile, ProColombia, ProMéxico y PromPerú), con el apoyo del Gobierno de Colombia, INNpulsa, el BID, el Grupo Antioquia Exporta Más y la Alcaldía de Medellín.
/CP/
MTC transfirió más de S/ 1,866 millones a gobiernos regionales y municipales
Más de 1,866 millones de soles a gobiernos subnacionales, transfirió el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la ejecución de 330 proyectos de construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial.
La inyección de recursos se da a través de los decretos supremos N° 107-2018-EF y N° 120-2018-EF, que autorizan la entrega de partidas a favor de diversos gobiernos regionales y locales para financiar la ejecución de 227 proyectos de inversión en infraestructura vial.
A ellos se suma el Decreto de Urgencia N° 006-2018, que establece medidas para impulsar la inversión pública a través del gasto público y que habilitan la intervención en 103 proyectos viales.
/MJ/
Créditos a mypes en la Macro Región Norte aumentaron 9,5%
Los créditos directos otorgados por el sistema financiero a las micro y pequeñas empresas (mypes) en la Macro Región Norte ascendieron a S/ 6,863.6 millones en el 2017, equivalente a un incremento de 9,5% con relación al año anterior, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.
En cuanto a regiones, Piura registró la mayor participación en estos créditos, con el 28,3%. Le siguen La Libertad (25,8%), Lambayeque (21,1%) y Cajamarca (20,1%). Más atrás se ubica Tumbes (4,6%).
La colocación de estos créditos fue liderada por la Banca Múltiple, que concentró el 46,3% (S/ 3,181.3 millones); seguida de las Cajas Municipales con 37,4% (S/ 2,568.9 millones) y las Empresas Financieras con 12,1% (S/ 832.1 millones). Mientras que las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y las Edpymes representaron solo el 2,7% (S/ 184.4 millones) y 1,4% (S/ 97.1 millones), respectivamente.
Cabe señalar que el total de créditos colocados en esta parte del país alcanzó los S/ 24,147.3 millones, lo que representó un aumento de 9,2% con respecto al 2016.
De dicha cifra, los créditos a las mypes significaron el 28,4%; los créditos de consumo, 27,8%; y los créditos a la mediana empresa, 17,7%. En tanto los créditos hipotecarios y los créditos a la gran empresa representaron el 13,9% y el 12,2%, respectivamente.
POR REGIONES
En el 2017, los créditos a las mypes en Piura sumaron S/ 1,942.1 millones, registrando un crecimiento de 10,3% con relación al año anterior. Estos créditos concentraron el 28,7% del total de colocaciones en esta region, que sumaron S/ 6,128.6 millones (10,3% más respecto al 2016).
En tanto los créditos de consumo explicaron el 30,6% (S/ 2,070.5 millones) y los créditos a la mediana empresa el 15,2% (S/ 1,026.9 millones).
Las Cajas Municipales concentraron el 44,1% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que la Banca Múltiple el 39,7%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 4,1% en el 2012 a 5,6% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, las Cajas Municipales registraron el nivel más alto de morosidad (7,8%), seguido por las Edpymes (5,6%) y las Empresas Financieras (5,5%).
En La Libertad, los créditos a las mypes alcanzaron los S/ 1,770.3 millones, equivalente a un aumento de 8,8% con respecto al 2016. Estos créditos representaron el 23% del total de colocaciones en esa region, que alcanzaron los S/ 7,687.7 millones (un incremento de 6,9% con relación al 2016).
Por su parte, los créditos de consumo significaron el 24,8% (S/ 1,906 millones) y los créditos a la mediana empresa el 18,3% (S/ 1,403.5 millones).
La Banca Múltiple concentró el 54% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que las Cajas Municipales el 29,5%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 2,8% en el 2012 a 5,1% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, las Edpymes registraron el nivel más alto de morosidad (6,9%), seguido por las Empresas Financieras (6,1%) y las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (5,9%).
Los créditos a las mypes en Lambayeque sumaron S/ 1,449.5 millones, registrando un incremento de 7,3%. Estos créditos concentraron el 25,3% del total de colocaciones en esta region, que sumaron S/ 5,726.1 millones (8,2% más frente al 2016).
En tanto los créditos de consumo explicaron el 26,4% (S/ 1,513 millones) y los créditos a la mediana empresa el 21,6% (S/ 1,236.9 millones).
La Banca Múltiple concentró el 51,1% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que las Cajas Municipales el 33,1%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 3,3% en el 2012 a 5,7% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, la Banca Múltiple registró el nivel más alto de morosidad (6,1%), seguido por las Empresas Financieras (5,4%) y las Cajas Municipales (4,8%).
En Cajamarca, los créditos a las mypes alcanzaron los S/ 1,382.8 millones, equivalente a un aumento de 12%. Estos créditos representaron el 42,6% del total de colocaciones en esa region, que alcanzaron los S/ 3,246.9 millones (un aumento de 13,9% con relación al 2016).
Por su parte, los créditos de consumo significaron el 29,8% (S/ 966 millones) y los créditos a la mediana empresa el 15,1% (S/ 491.1 millones).
La Banca Múltiple concentró el 44,1% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que las Cajas Municipales el 38,1%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 2,9% en el 2012 a 4,6% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, la Banca Múltiple registró el nivel más alto de morosidad (4,7%), seguido por las Empresas Financieras (4,5%) y las Cajas Municipales (4,4%).
En el 2017, los créditos a las mypes en Tumbes sumaron S/ 318.8 millones, registrando un crecimiento de 9,2% con relación al año anterior. Estos créditos concentraron el 44% del total de colocaciones en esta region, que sumaron S/ 724.7 millones (10,4% más respecto al 2016).
En tanto los créditos de consumo explicaron el 35,7% (S/ 258.6 millones) y los créditos a la mediana empresa el 14,7% (S/ 106.5 millones).
Las Cajas Municipales concentraron el 57,1% de las colocaciones otorgadas a las mypes en esta parte del país, mientras que la Banca Múltiple el 32,8%.
La tasa de morosidad en esta región pasó de 4,6% en el 2012 a 7,9% a diciembre del 2017. En cuanto a instituciones financieras, las Edpymes registraron el nivel más alto de morosidad (10,6%), seguido por las Cajas Municipales (9,8%) y la Banca Múltiple (7,4%).
NIVEL DE MOROSIDAD
El CIE de PERUCÁMARAS advierte que las regiones con mayores tasas de morosidad son Tumbes (7,9%), Lambayeque (5,7%) y Piura (5,6%). En menor medida La Libertad (5,1%).
Las instituciones financieras que enfrentan la mayor morosidad en la Macro Región Oriente son las Cajas Municipales y las Empresas Financieras, con tasas de 6,3% y 6,7%, respectivamente.
/CP/
Petroperú : “Nueva refinería de Talara tendrá una tasa retorno interna de casi el 7%”
La nueva refinería de Talara, proyecto en el que el país invertirá unos US$4,999 millones, es un proyecto económicamente provechoso para el país, según Petroperú. El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) es el megaproyecto energético más importante del país y según James Atkins, presidente de la petrolera estatal, cuenta con una tasa de retorno interna (TIR) de casi el 7%.
“La nueva refinería de Talara apunta a mantenernos en el negocio, cumpliendo con la normativa (ambiental) que se extiende por todo el país”, James Atkins, presidente de Petroperú durante un pasaje de su discurso en el “PERÚ ENERGÍA 2018: Tecnología y cambios para un sector estratégico”, que se realiza el 11 y 12 de junio en el Swissotel.
En la ejecución de este proyecto laboran unas 7,000 personas actualmente. Una vez culminada, la obra creará, según Atkins, unos 600 nuevos puestos de trabajo. La obra tiene un avance de más del 69%.
El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara permitirá producir combustibles más limpios. La obra comprende la ampliación y modernización de las instalaciones industriales de la Refinería de Talara para fabricar GLP, gasolinas y diésel 2 con un contenido máximo de 50 partes por millón de azufre (ppmm).
La nueva refinería, una vez concluida, incrementará su producción en 45%, de 65,000 a 95,000 barriles por día. Procesará petróleos de alta densidad, conocidos como crudos pesados, y desulfurará combustibles.
Es más adecuado decir que se construye una nueva refinería a que se moderniza puesto que solo el 5% de los equipos existentes serán reutilizados, los cuales son básicamente parte de la Unidad de Destilación Primaria. Los demás, el 95%, serán equipos nuevos. Tras una evaluación técnica y económica, la tecnología que utilizará la refinería será la del ‘flexicoking’, adecuada para la conversión de residuos pesados.
/CP/
Promueven la agroindustria de la castaña
La Comisión Agraria aprobó el proyecto de ley 2677/2017-CR que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción de la agroindustria de los productos derivados de la castaña en el departamento de Madre de Dios durante la VI Audiencia Pública y Sesión Descentralizada "Desarrollo y Fortalecimiento del sector agrario en Madre de Dios" en el distrito Iberia en la provincia de Tahuamanu.
Después del debate moderado por la presidenta de la comisión, Gladys Andrade (FP), la iniciativa de Modesto Figueroa (FP) fue aprobada con los votos de Úrsula Letona (FP), Carlos Domínguez (FP), Mario Mantilla (FP), Miguel Elías (FP), Nelly Cuadros (FP), Sergio Dávila (PPK), Gilmer Trujillo (FP), Modesto Figueroa (FP) y Armando Villanueva (AP).
Por otra parte, el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, no quiso intervenir en la audiencia; por lo que ha sido citado para el martes 12 a una sesión ordinaria de la comisión para que exponga sobre lo que considera la problemática agraria en la región.
Durante la audiencia, los agricultores pidieron a los parlamentarios presentes que intercedan en la gestión de un megaproyecto para trabajar en sus áreas sin la necesidad de talar árboles y quemar pastizales; la nula capacidad del gobierno regional para ejecutar los proyectos como la carretera Iberia Pacahuara y mayores herramientas para sus labores en el campo,
Finalmente, entre sus quejas mencionaron los créditos caros a los que acceden y la falta de preocupación por la problemática de la región por el gobernador.
/CP/
Exportaciones textiles registraron 11 meses de crecimiento ininterrumpido
En abril del 2018, las exportaciones peruanas del sector textil y confecciones sumaron US$ 109 millones, cifra 17% mayor a la registrada en similar mes del año pasado, acumulando así once meses de crecimiento ininterrumpido, destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
El Ministerio resaltó el buen dinamismo alcanzado por las exportaciones de este rubro en el primer cuatrimestre del 2018, al registrar un aumento de 12%.
Este resultado fue impulsado por los envíos de “t-shirts” (+20%: volumen 25% y precio FOB 5%) y pelo fino (+47%), que explicaron más del 40% de los envíos totales del rubro.
En los primeros cuatro meses del año, el principal mercado de nuestros textiles fue Estados Unidos (49% de participación), país que además es el primer importador mundial de “t-shirts” de algodón. Los siguientes destinos, en orden de participación, fueron China (5%), Brasil (5%), Chile (4%) y Colombia (4%).
En enero- abril 2018, las regiones peruanas que exportaron más textiles fueron: Lima (70% de participación), Arequipa (16%) e Ica (9%).
/CP/
Gobierno invertirá S/ 423 millones en agua y desagüe para 60,500 vecinos de Lima
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento inició el proceso de licitación para la ejecución de obras de saneamiento en Chorrillos, San Juan de Miraflores (SJM) y Surco, por 423 millones de soles.
Estas obras permitirán el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado, en beneficio de 60,500 vecinos de estos tres distritos.
Este proyecto denominado “Sectorización del sistema de agua potable y alcantarillado de la parte alta de Chorrillos - Matriz Próceres” está a cargo del Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) del Ministerio de Vivienda. Según el cronograma el otorgamiento de la buena pro de la obra está programado para el mes de agosto de este año, indicó el director del PASLC, Jorge Kawazo Tokuzo.
/CP/
Economía peruana ha entrado en un ciclo expansivo, según Intercorp
La economía peruana ha entrado en un ciclo expansivo, y las señales que se presentan en la mayor demanda interna mejora las expectativas de inversión, señaló hoy el director gerente general de Intercorp Perú, Ramón Barúa.
“Sin duda estamos en un ciclo expansivo, la inversión tanto pública como privada está creciendo, el consumo también, el principal motor del crecimiento hoy día es la demanda interna, la vamos percibiendo mes a mes”, declaró a la Agencia Andina.
“Los primeros meses del 2018 han sido los mejores de los últimos años. La economía son ciclos y de hecho estamos viviendo un ciclo expansivo, hay que manejarlo con la cabeza fría para que este beneficio percole a la mayor cantidad de peruanos”, agregó.
Intercorp es uno de los principales grupos empresariales del país, con una presencia importante en los sectores de banca, seguros, retail, bienes raíces, educación y otros.
/MO/ /Andina/
Sepa cómo invertir en proyectos inmobiliarios en el exterior a través de fondos colectivos
Existe una nueva alternativa de inversión que permite participar de proyectos inmobiliarios en el exterior, a través de fondos colectivos, la cual puede aprovechar los altos rendimientos del sector inmobiliario y se podrían alcanzar tasas de rentabilidad de 12%.
Un convenio entre Prodigy Network y Blanco Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) permite a inversionistas peruanos acceder a una plataforma tecnológica de inversión inmobiliaria en los Estados Unidos, principalmente en New York.
El desarrollo del modelo de financiación colectiva (crowdfunding) permite a los clientes invertir en proyectos inmobiliarios de gran envergadura con altos retornos de inversión segura y confiable.
Al respecto, el vicepresidente de Prodigy Network, Juan Carlos Ramirez, explicó que el modelo de negocio comprende la adquisición del inmueble, la remodelación, la operación y la venta.
“Los proyectos son financiados con bancos en un 40%, capital propio en un 10% y el 50% proviene del crowdfunding de inversores de más de 40 países del mundo, en donde los latinoamericanos destacan, sobre todo, los argentinos, colombianos, mexicanos y peruanos”, aseguró el ejecutivo.
/CP/
Ministerio de Vivienda plantea otorgar un bono al pago puntual de cuotas hipotecarias
Por: Christian Ninahuanca Abregú
Las personas que paguen con puntualidad sus cuotas mensuales de los créditos hipotecarios, podrían beneficiarse de un bono que les permita reducir sus responsabilidades económicas, señaló el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Javier Piqué.
“Realizamos las gestiones para volver a implementar el bono del buen pagador, porque ahora hay un bono como descuento en la cuota inicial, pero buscamos uno adicional para quienes paguen sus cuotas mensuales con puntualidad”, detalló Javier Piqué al Diario Oficial El Peruano.
El ministro de Vivienda explicó que ese bono sería adicional al existente, tomando en cuenta que antes el bono del buen pagador apuntaba específicamente a un descuento a las cuotas mensuales, pero después se pasó como descuento a la cuota inicial.
/CP/