Precios de combustibles de referencia bajan hasta 1.68% por galón, de acuerdo con Opecu
Osinergmin publicó su reporte semanal de precios de referencia internacional de combustibles derivados del petróleo con bajas de gasoholes, gasolinas, diésel B5 y residual seis entre 0.18% y 1.68% por galón, informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu).
Indicó además que el gas licuado de petróleo (GLP) a granel redujo 1.18% por kilo, mientras el residual 500 tuvo leve alza de 0.2%.
Señaló que la variación semanal de precios internacionales de combustibles rige en el mercado interno, desde el lunes 25 de junio hasta el domingo uno de julio de 2018.
“Continúan las rebajas de precios de los combustibles de referencia para el mercado interno, así los gasoholes y gasolinas bajan hasta en 0.11 soles equivalente a 0.14 soles por galón, incluido impuestos, mientras el GLP disminuyó 0.02 soles por kilo”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.
VARIACIONES
De otro lado dijo que el gasohol 84 octanos bajó de 6.53 a 6.42 soles reduciendo 0.11 o 1.68% por galón en el mercado nacional.
El gasohol 90 octanos disminuyó de 6.84 a 6.75 soles y rebaja a 0.09 o 1.32% por galón, en refinerías y grifos en el país.
El gasohol 95 octanos redujo de 7.36 a 7.29 soles disminuyendo 0.07 soles o 0.95% por galón.
Los gasoholes 97 y 98 octanos descienden de 7.55 a 7.48 soles y caen 0.07 o 0.93% por galón.
GASOLINAS
La gasolina 84 octanos baja de 6.58 a 6.47 soles reduciendo 0.11 soles o 1.67% por galón.
La gasolina 90 octanos disminuyó de 6.91 a 6.83 bajando 0.08 o 1.16%.
DIESEL
El diésel B5 de 0 a 2,500 ppm redujo de 7.65 a 7.59 variando 0.06 o 0.78% por galón, mientras el diésel de 2,500 a 5,000 ppm bajó de 7.33 a 7.30 disminuyendo 0.03 o 0.41% por galón
En tanto el residual seis cae de 5.43 a 5.42 soles y pierde 0.01 o 0.18%, mientras el residual 500 alzó leve en 0.01 soles o 0.19% por galón.
GLP
Asimismo, el indicador internacional del gas licuado de petróleo (GLP) asociado al crudo, disminuyó de 1.69 a 1.67 soles por kilo, rebajando 0.02 soles o 1.18%.
/CP/
4 errores que debes evitar al usar tu tarjeta de crédito durante el feriado
Se acerca el feriado y muchos aprovecharán en utilizar su tarjeta de crédito para poder disfrutar al máximo este fin de semana largo. Es importante recordar que no es malo usar la tarjeta de crédito para darse un gusto, pero si no lo haces inteligentemente te puede generar un problema a largo plazo. Por ello, el ABC de la Banca del BCP (www.abcdelabanca.com) te explica los 4 errores que debes evitar al usar tu tarjeta de crédito durante el feriado.
Comprar por impulso: Está muy bien darse un gusto de vez en cuando, sobre todo si se trata de un feriado; sin embargo, asegúrate que el precio de este sea un monto que puedas pagar sin que te deje ajustado. Muchos cometen el error de simplemente dejarse llevar y hacer gastos, pues se confían en que pueden pagarlos después. Engreírse es bueno mientras no te impida pagar otras cosas más esenciales.
No pidas varias cuotas: Muchas personas caen en el error de pedir varias cuotas, ya que el monto de pago mensual es menor. Sin embargo, no tienen en cuenta que a largo plazo pueden terminar pagando hasta el doble del precio del producto debido a los intereses. Si quieres comprar algo o tal vez usarla para un viaje corto, intenta pagarlo en la menor cantidad de cuotas. La regla de oro al usar una tarjeta de crédito es: a menores cuotas, pagas menos en intereses.
Pagar más del monto mínimo: Este va de la mano con el anterior. Consumir con tu tarjeta de crédito y luego solo pagar el monto mínimo te trae un problema, ya que te demoras más en cancelar la deuda y esta solo sigue generando intereses. Relájate en el feriado, pero procura siempre cancelar el monto total de tus deudas, o al menos, la mayor parte que puedas.
Recuerda siempre llevar las cuentas: Otro error muy común con las tarjetas de crédito es no llevar correctamente las cuentas y luego ver la manera de pagarlas. Debes llevar nota de todos tus consumos con sus montos y fechas respectivas para que luego, lo que disfrutes del feriado no se convierta en un dolor de cabeza. A veces sirve tener claro cuánto es lo máximo que puedes gastar en tu tarjeta de crédito al mes, así sabes cuándo dejar de utilizarla.
Recuerda que debes aprender a utilizar tu tarjeta de crédito para poder aprovecharla al máximo y así podrás disfrutar el feriado sin preocupaciones.
Para más consejos ingresa al www.abcdelabanca.com.
/CP/
PEA femenina creció más que la masculina en el último trimestre
La población económicamente activa (PEA) femenina se incrementó en 2.8% durante el trimestre marzo-mayo del 2018 en comparación al mismo periodo del año anterior, en tanto la población masculina ocupada disminuyó en 0.6% (15,300), según el último reporte del INEI.
De esta manera, cerca de 66,500 mujeres ingresaron al mercado laboral durante marzo, abril y mayo del 2018.
Dicho reporte informa que, en el Perú el 46.2% (2 millones 405,300 personas) de la PEA de Lima Metropolitana lo conforman las mujeres.
En línea a ello, el Portal de Empleo Aptitus señala que las áreas en el que se concentra este importante talento humano son: Administración con 35.8%, seguido por Ventas y Atención al cliente (31.6%), Finanzas y Contabilidad (9.9%), Recursos Humanos (9%), Sistemas e Informática (7.5%) y Marketing y Comunicaciones (6.2%).
“Las tendencias laborales indican que hay sectores donde las mujeres se desempeñan con mayor frecuencia y en mejores posiciones, pero necesitamos que el empoderamiento se vea en todos los rubros e industrias”, afirmó Joseph Zumaeta, gerente de Aptitus.
/CP/
Envíos peruanos a Australia superaron los US$ 58 millones entre enero y abril de 2018
Las exportaciones peruanas totales a Australia alcanzaron los 58 millones 755,159 dólares entre enero y abril de este año, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
En las ventas peruanas a Australia destacaron principalmente, los envíos tradicionales que llegaron a 46 millones 052,364 dólares entre enero y abril del 2018, destacó.
En tanto que los despachos peruanos no tradicionales a Australia alcanzaron los 12 millones 702,795 dólares a abril de este año, según Promperú.
Precisamente sobre los envíos no tradicionales, estos registraron un decrecimiento de 16.37% a abril del año pasado, mientras que los despachos tradicionales a ese país retrocedieron (23.83%) en el período en mención, resaltó.
Cabe destacar que el valor de los envíos peruanos a Australia retrocedió 22.35% a abril del 2018, al pasar de 75 millones 668,826 dólares entre enero y abril del 2017 a 58 millones 755,159 dólares en igual periodo del 2018, según Promperú.
/CP/
Ventas de casas nuevas en U.S.A. se incrementaron en mayo
La venta de casas nuevas en Estados Unidos subió en mayo para sorpresa de los analistas pero el resultado del mes previo fue revisado a la baja, dijo el lunes el departamento de Comercio de ese país.
La cantidad de transacciones en ritmo anual subió en un mes 6.7% a 689,000. El mercado esperaba un alza a 666,000 en base a las 662,000 vendidas en abril.
Las ventas de abril fueron revisadas a la baja y quedaron en 646,000.
/CP/
Mincetur: más de 760 mil personas viajarán en próximo feriado largo
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que el próximo feriado largo (29 de junio al 01 de julio) movilizará a más de 760 mil personas a nivel nacional, con un impacto económico ascendente a US$ 70 millones.
Estas cifras son el resultado del estudio “Intención de viaje durante el feriado de San Pedro y San Pablo 2018”, que fue elaborado por el Mincetur, a través de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía.
La referida investigación señala que los principales destinos que serán visitados son las regiones de Lima (36 %), La Libertad (10 %), Cusco (7%), Piura (7 %), Arequipa (6 %), Ica (5 %) y Junín (4%).
El Mincetur destacó que la capital peruana será la principal ciudad emisora de turistas nacionales con el 58% de los viajes realizados. De este número, el 34% visitarán destinos cercanos, principalmente, Cañete, Lunahuaná, Huaral y Chancay. Además, el 16% viajaría a Ica, el 9 % a Cusco, el 6 % a Junín y el 5% a Áncash.
En cuanto a los residentes del norte del país, los viajeros se dirigirán, en su mayoría, a las regiones La Libertad (31 %), seguido de Lima (20 %), Piura (18 %) y Cajamarca (14 %). Por otro lado, los residentes de la zona Sur del Perú visitarán Arequipa (22 %), Cusco (19 %) y Lima (18 %).
En el caso de los residentes del centro del país se movilizarán a Lima (49 %), Ica (22 %) y Huánuco (12 %), principalmente. Finalmente, los residentes del oriente peruano visitarán las regiones de San Martín y Amazonas.
CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE
El Mincetur señaló que entre los principales motivos para viajar se encuentra la “recreación” (57 %), y “visita a familiares y amigos” (41 %). En cuanto al grupo de viaje, se destaca que el 47% viajaría en grupo familiar directo (padres e hijos), un 22% realizará el viaje con su pareja, y el 15% en grupo de familiares/amigos sin niños.
Respecto al medio de transporte, el 58% utilizará el transporte interprovincial, 17% avión y el 15% un vehículo propio del hogar. Asimismo, el tipo de alojamiento más utilizado será la casa de familiares y/o amigos (47%), hostal (18%), hotel de 1 o 2 estrellas (9%) y hotel de 3 estrellas (9 %). El promedio de permanencia será de tres noches.
Es importante mencionar que los turistas nacionales realizarán un gasto promedio equivalente a US$ 92.14, monto que será destinado principalmente a gastos de transporte, alimentación, alojamiento y actividades recreativas.
/CP/
Producción de arroz cáscara creció 55,6% en abril del presente año
La producción de arroz cáscara, en abril de 2018, registró 379 mil 659 toneladas y se incrementó en 55,6% al compararlo con el volumen reportado en similar mes del año pasado; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, realizado con información suministrada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), entre otros.
Este resultado se sustentó en las mayores superficies sembradas y buenas condiciones climáticas para este cultivo, en contraste con lo ocurrido durante los primeros meses del año 2017 afectado por el Fenómeno de El Niño Costero.
Este comportamiento positivo se reportó en los departamentos de La Libertad (2 306,3%) y San Martín (18,3%) que concentraron el 55,9% del total de la producción nacional. También, creció en Madre de Dios (109,1%), Ucayali (43,8%), Loreto (42,9%), Pasco (24,5%) y Cusco (22,7%).
En cambio, se redujo en Junín (-31,4%), Áncash (-31,4%), Huánuco (-21,9%), Cajamarca (-12,4%), Puno (-8,2%), Arequipa (-2,5%) y Amazonas (-1,9%).
Cuatro departamentos contribuyeron con el 61,8% de la producción nacional de papa
En abril de 2018, la producción de papa aumentó en Cajamarca (67,6%), Cusco (33,0%), Ayacucho (30,9%) y Puno (8,2%) que en conjunto aportaron con el 61,8% de la producción nacional. Además, aumentó en Ica (379,8%), Piura (137,1%), Amazonas (41,7%), Pasco (15,9%), Junín (15,8%), Tacna (7,4%), La Libertad (5,4%) y Huánuco (1,0%).
No obstante, disminuyó en Moquegua (-33,3%), Huancavelica (-11,0%), Apurímac (-9,9%), Arequipa (-9,8%), Áncash (-3,9%) y Lima (-3,5%).
A nivel nacional, la producción de este tubérculo reportó 946 mil 821 toneladas y creció en 10,9% con relación al mes de abril 2017, atribuido a las mayores áreas sembradas y disponibilidad de recursos hídricos.
Producción de ave se incrementó en 17 departamentos
En el mes de estudio, la producción de ave se elevó en Lima (14,4%), Ica (12,7%), La Libertad (11,2%) y Arequipa (11,0%) que conglomeraron el 86,9% de la producción total. Del mismo modo, se incrementó en los departamentos de Pasco (369,3%), Tumbes (45,3%), Piura (23,5%), Ucayali (20,6%), Loreto (9,6%), Junín (9,2%), Madre de Dios (4,7%), Moquegua (3,0%), Apurímac (3,0%), Puno (2,6%), Huánuco (2,5%), San Martín (1,4%) y Huancavelica (1,2%).
Por el contrario, decreció en Amazonas (-84,7%), Áncash (-26,2%), Cajamarca (-16,6%), Lambayeque (-13,5%), Cusco (-6,3%), Tacna (-1,4%) y Ayacucho (-0,2%).
La producción de ave, a nivel nacional, subió en 11,0% en comparación con el volumen obtenido en igual mes de 2017, como resultado del repunte de los principales centros productores.
Producción de cobre disminuyó en 3,1%
En abril de 2018, la producción de cobre disminuyó en 3,1% respecto a similar mes de 2017, debido al menor volumen obtenido por parte de las empresas Las Bambas, Cerro Verde, Minera Milpo y Hudbay Perú, entre los principales.
La producción cuprífera se contrajo en los departamentos de Ayacucho (-45,7%), Huánuco (-42,3%), Apurímac (-35,5%), Puno (-22,3%), Arequipa (-6,2%) y Cusco (-1,9%).
Sin embargo, creció en Huancavelica (30,5%), Moquegua (26,2%), Lima (22,4%), Junín (18,6%), Tacna (12,9%), Cajamarca (11,3%), Pasco (8,1%), Ica (5,8%) y Áncash (5,8%).
Producción de electricidad se incrementó en 5,6%
En el mes de análisis, la producción de energía eléctrica creció en los departamentos de Ucayali (413,0%), Huancavelica (45,6%), Piura (25,3%), Junín (12,0%), Huánuco (9,8%), Apurímac (5,3%), Tacna (2,1%), Tumbes (1,0%) y Puno (0,5%).
En cambio, fue menor en San Martín (-43,0%), Madre de Dios (-35,3%), Ayacucho (-29,5%), Moquegua (-18,9%), Amazonas (-16,3%), Loreto (-12,9%), Arequipa (-9,8%), Lambayeque (-8,1%), La Libertad (-6,8%), Cajamarca (-5,7%), Lima (-4,7%), Áncash (-1,6%), Ica (-1,6%), Cusco (-1,0%) y Pasco (-0,5%).
A nivel nacional, la producción de electricidad aumentó en 5,6% en comparación con abril de 2017, explicado por la mayor generación de energía de origen hidráulica, así como de origen eólica y solar; no obstante, se redujo la producción de energía eléctrica de origen térmica.
Ingresos Recaudados por Tributos Internos aumentó en 37,2%
En el mes de estudio, los ingresos recaudados por tributos internos totalizaron 11 mil 331 millones 601 mil soles, monto superior en 37,2% en comparación con similar mes del año 2017 (8 mil 258 millones 12 mil soles).
Según la ubicación geográfica del domicilio fiscal informado por los contribuyentes a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la mayor participación se registró en Lima (84,9%), Arequipa (6,6%), Cusco (2,1%) y La Libertad (1,3%).
/CP/
Ministro Valencia: impulso exportador de región Amazonas será posible a través de implementación de nuevo PERX
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, entregó a la región Amazonas su nuevo Plan Regional Exportador (PERX). Este documento será la hoja de ruta que permitirá que los principales productos de esa zona del país lleguen a los más exigentes mercados internacionales.
Así lo manifestó al entregar el mencionado documento a las principales autoridades regionales, destacando el trabajo conjunto con el sector público y privado, así como con la academia.
El titular del Mincetur señaló que el PERX Amazonas identificó cuatro brechas de competitividad exportadora, los mismos que deben ser superados: servicios de soporte para fortalecer la cadena productivo exportadora; gestión productiva, empresarial y de exportaciones; fortalecimiento de la cadena logística con fines de exportación; y articulación entre actores.
“Buscamos vencer estos inconvenientes. Por ello, hemos planteado 33 acciones específicas que tienen como base el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2025, documento que busca consolidar el desarrollo exportador del país”, sostuvo.
CADENAS PRODUCTIVO EXPORTADORAS
El ministro Valencia destacó que el PERX Amazonas identificó tres cadenas productivas exportadoras con gran potencial: Café y Cacao, Frutales (pitahaya y banano), y Otros Productos (panela, tara y sacha inchi).
“Desde el Mincetur apoyaremos el desarrollo exportador de la región. Amazonas cuenta con una gran biodiversidad, gracias a la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y recueros hídricos, así como recursos turísticos históricos, culturales, arqueológicos y ecológicos, que constituyen un gran potencial para su desarrollo”, indicó.
TRABAJOS A DESARROLLAR
Cabe destacar que el PERX Amazonas identificó que, en el breve plazo, se deben implementar y desarrollar en Amazonas una serie de trabajos que permitirán el desarrollo exportador. Así tenemos: dos (2) jardines clonales para el mejoramiento de semillas (pitahaya y banano), un (1) sistema de acceso a la información de mercados internacionales, dos (2) marcas colectivas implementadas, y seis (6) investigaciones sobre el mejoramiento genético del cacao y café.
“Estas herramientas permitirán que el perfeccionamiento de la cadena productiva de Amazonas sea una realidad”, finalizó el ministro Valencia.
DATOS
· El PERX Amazonas fue elaborado por el Mincetur en conjunto con el gobierno regional de Amazonas y los gobiernos locales. También participaron la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas, gremios y asociaciones de productores, universidades, organizaciones no gubernamentales y empresarios.
· El total de las exportaciones de la región Amazonas en el 2017 alcanzaron los FOB US$ 35 millones, representando el 0,1% de las exportaciones totales nacionales (FOB US$ 44 212 millones). El total de las exportaciones no tradicionales de la región en 2017 fue de FOB US$ 79 mil (2% del total regional).
· Las exportaciones agropecuarias (Tradicional y No Tradicional) de la región crecieron 19% por los mayores envíos de café (97,7% de participación) y cacao (2,3%), siendo estos los principales productos de exportación.
Produce: hacia fin de año Compras a MYPErú adquirirá productos a las mype por S/400 mlls.
El ministro de la Producción, Raúl Pérez- Reyes, informó que la medida económica Compras a MYPErú tiene identificada demandas de ministerios y distintas entidades del Estado por S/ 400 millones, que contribuirán a dinamizar las ventas de las micro y pequeñas empresas de todo el país, particularmente del sector textil y confecciones.
“El objetivo es darle un impulso a las mypes y que hacia fines de año el Estado les haya comprado bienes por aproximadamente S/ 400 millones. De ese monto, S/ 250 millones correspondería a la adquisición de uniformes para distintas instituciones y otros productos como carpetas para beneficiar también a las mype madereras y metalmecánicas”, sostuvo.
Precisó que PRODUCE es consciente de la importancia que tienen las mype en la economía y que por ello además del lanzamiento de la campaña “Guerreros MYPE”, analiza junto a los gremios mype que nuevas medidas se plantean para acelerar el crecimiento del sector confecciones, que ya empezó a dar señales de recuperación.
En ese sentido, reveló que en las próximas semanas anunciarán junto al presidente de la República, Martín Vizcarra y el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, el lanzamiento de una plataforma única para beneficiar y elevar la productividad de los emprendedores, micro y pequeños empresarios del país
“Esta plataforma única, centralizará el apoyo que el ministerio brinda de cara a promover los emprendimientos y resolver los problemas que puedan tener los emprendedores. Y lo mejor es que tendrá un nuevo enfoque porque PRODUCE irá a buscar a los emprendedores en vez de esperar que estos lleguen al ministerio”, refirió.
REPOTENCIARÁN LA PESCA ARTESANAL
Por otro lado, Pérez- Reyes indicó que su gestión le dará un mayor impulso a la pesca artesanal y que su meta es que al 2020 todos los desembarcaderos pesqueros artesanales ubicados en la costa peruana cumplan con los estándares de inocuidad que establece la Unión Europea, que es uno de nuestros mercados más exigentes.
Refirió que, en paralelo, PRODUCE a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), implementará un programa de cambio a motores eléctricos para disminuir el problema de contaminación ambiental en las diversas caletas de pescadores artesanales y así elevar su competitividad.
/CP/
Se consolida comercio entre Perú y Paraguay
El embajador de Paraguay en Perú, Julio Duarte, señaló que las relaciones comerciales con el país andino evidencian un balance bilateral muy favorable, con un comercio dominado por los commodities y con la ventaja de que el valor agregado podría seguir ganando espacios en la relación mercantil entre ambas naciones.
En declaraciones a la Agencia de Información Paraguaya, Julio Duarte destacó que los productos farmacéuticos paraguayos han tenido una importante participación, sumado al ingreso de productos cárnicos al Perú también han tenido un crecimiento sumamente notable en los últimos cuatro años.
“Siempre hemos abogado por la diversificación y ampliación de nuestro universo de productos, sin embargo, la decisión de ir poniendo más interés en Paraguay como una plataforma de expansión de sus mercados queda en manos del sector empresarial”, dijo.
En cuanto a las labores realizadas para consolidar los mercados entre ambas naciones, el embajador paraguayo recordó que desde hace cinco años viene funcionando una Cámara de Comercio Bilateral que da visibilidad a nuestro interés de afianzar los vínculos comerciales con el Perú.
“Hemos acogido más de 22 misiones empresariales desde Paraguay a Perú, y viceversa, hemos estado en tres ferias de negocios en Paraguay”, manifestó.
CULTURA Y POLÍTICA
Julio Duarte dijo que en el ámbito cultural “hemos plantado la bandera de la cultura y nuestras tradiciones, también la música ha estado presente en toda esta gestión”, acotó en contacto con Radio Nacional del Paraguay.
En cuanto al ámbito político destacó el alto nivel de relación existente que se visibilizan en las visitas que hacen las autoridades y funcionarios de Estado tanto a Asunción y Lima.
“Esas visitas han revitalizado nuestra agenda bilateral y están dadas las condiciones para que esta relación siga afianzándose con el Perú y que se vuelva en un actor importante en la expansión de Paraguay hacia el Pacífico”, aseguró.
El embajador paraguayo resaltó que Perú asumirá la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico.