Ingreso promedio mensual se ubicó en S/ 1,635 en Lima
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en S/1,679.9 en el trimestre móvil febrero-marzo-abril del 2018.
El resultado del citado trimestre muestra un incremento de 2.3% en comparación a similar periodo del año anterior.
El INEI indicó que este resultado positivo refleja el continuo crecimiento del ingreso por trabajo en la ciudad capital.
El ingreso promedio de las mujeres se incrementó en 3.1% (S/41.5), mientras que el de los hombres subió en 1.9% (S/36.7).
Así, el ingreso promedio de los hombres se ubicó en S/1,926.9 y de las mujeres en S/1,371.3. Cabe mencionar que el ingreso de las mujeres representó el 71.2% del ingreso de los hombres.
POR ACTIVIDADES
Según ramas de actividad, el ingreso promedio mensual por trabajo se incrementó en todas las ramas, siendo más elevado en servicios que aumentó en 4.2%.
La entidad estadística también reportó que aumento el ingreso promedio mensual en construcción (1.2%), comercio (0.5%) y manufactura (0.4%).
/CP/
Economía peruana creció casi 4% en marzo pese a cambio de gobierno
La economía peruana creció en 3.93% en marzo, más de los previsto por los analistas del mercado, cuyas proyecciones rondaban 3.5%, según el reporte técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
La cifra representa el crecimiento más alto del 2018 y viene a ser la tasa más importante desde enero de 2017, cuando se obtuvo una expansión de 5,08%.
El Producto Bruto Interno (PBI) logró superar esta vez el crecimiento de 2.81% en el mes de enero y el 2.86% en febrero. El primer trimestre del año cierra así con una expansión de 3,22% y un dinamismo de 2,69% en los últimos 12 meses.
/MJ/
En 1.4% aumentó la población ocupada del país durante el primer trimestre de este año
La población ocupada del país se incrementó en el primer trimestre de 2018 en 1.4% (234,100 personas) en comparación con similar trimestre del año 2017, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Informe Técnico Perú: Comportamiento de los Indicadores de Mercado Laboral a nivel nacional, elaborado con resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, señaló en el primer trimestre del año, la población ocupada del país alcanzó los 16 millones 580,500 personas.
Asimismo, el INEI informó que la población ocupada del área urbana se incrementó en 2% (249,800), en tanto que en la zona rural disminuyó en 0.4% (-15,700 personas).
POR ACTIVIDADES
En el primer trimestre del año en curso, la población ocupada del país aumentó en las actividades primarias (Agricultura, Pesca y Minería) en 9,1% (350 mil 200 personas); principalmente en agricultura. Asimismo, el empleo en el sector Construcción creció en 7,3% (67 mil 800 personas) y Comercio lo hizo en 3,9% (119 mil 100 personas); no obstante, disminuyó en Manufactura en 1,7% (-25 mil 700 personas) y en Servicios en 4,0% (-277 mil 300 personas).
/CP/
BCR: Impuesto a la Renta registró crecimiento de 53.5% en abril
En abril de este año, respecto al mismo mes de 2017, la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) aumentó 53.5 % acumulando así ocho meses consecutivos de expansión, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
El resultado del mes reflejó los mayores ingresos por la campaña de regularización del IR del ejercicio 2017 y en menor medida, los mayores ingresos por los pagos a cuenta del IR, tanto de personas jurídicas como naturales, señaló.
Los ingresos por regularización del IR crecieron en 106.2 % en abril. Este incremento se explicó principalmente por las mayores utilidades registradas por las empresas en 2017, en particular por las empresas mineras, refirió.
/CP/
Campaña de Declaración de Renta 2017 recaudó s/ 5 456 millones
La Campaña de Regularización del Impuesto a la Renta 2017, cuyo periodo de vencimientos se llevó a cabo entre el 22 de marzo y el 9 de abril de 2018, logró una recaudación de S/ 5 456 millones, representando un incremento real de 87,2% en relación al monto alcanzado en la Campaña del año pasado, que fue de S/ 2 902 millones, informó la SUNAT.
El resultado obtenido en la Campaña de este año representa una cifra récord histórica pues, en términos reales, supera a los S/ 5,285 millones recaudados en 2007 por la campaña de Regularización del Impuesto a la Renta 2006 (ver gráfico 1)
Del total de ingresos por Regularización de Renta 2017, el 81,7% lo explican las Personas Jurídicas (empresas) con un monto de S/ 4 457 millones y de esta cantidad el 82,4% corresponde a Principales Contribuyentes.
La Regularización de Personas Naturales sumó S/ 999 millones en la presente campaña de los cuales el 49,4% corresponde a los efectos del Régimen Temporal y Sustitutorio del Impuesto a la Renta.
En términos de variaciones porcentuales los pagos por regularización de Personas Jurídicas (empresas) registran un crecimiento real de 77,4% comparada con la campaña del año pasado, mientras que los ingresos por Regularización de Personas Naturales se incrementaron en 148,6%, en términos reales.
SECTORES
En relación a los pagos por sectores económicos, y según información disponible al cierre de abril, en la presente campaña destacaron los importes pagados principalmente por el Sector Minero de S/ 1 727 millones y que registra un crecimiento de 193,1%, seguido de los sectores Otros Servicios (actividades de arquitectura e ingeniería, actividades jurídicas, alquiler de otros tipos de maquinarias y equipos, publicidad, entre otros) con S/ 1 023 millones y 60,3% de crecimiento, así como Industria No Primaria (alimentos, bebidas y tabaco; minerales no metálicos; productos químicos, caucho y plástico; productos metálicos, maquinaria y equipo, entre otros) con pagos por S/ 335 millones y 36,6% de crecimiento, entre otros.
A nivel general se observan crecimientos de los pagos en todos los sectores productivos, si se compara con la campaña anterior, destacando Minería e Hidrocarburos (172,4%), Otros Servicios (99,7%), Agropecuario (42,7%), Pesca (29,7%); y, en menor medida, Construcción, Comercio y Manufactura con variaciones reales de 22,2%, 14,9% y 7,3%, respectivamente (ver gráfico 2).
FORMULARIOS
En la presente campaña, según datos al 30 de abril, se recibieron 1 millón 109 mil formularios, cifra que resulta superior en 30,1% a los 852 mil de la campaña anterior.
El mayor aumento nominal se dio en los formularios presentados por Personas Jurídicas (empresas) que pasaron de 494 mil en la campaña del año pasado a 625 mil este año, y que significa una variación de 26,4%. Para el caso de Personas Naturales el incremento fue cercano al 35,2% totalizando 484 mil este año frente a los 358 mil de la Campaña de Renta del año pasado.
/CP/
Economía peruana habría crecido 3.5% en marzo, según sondeo
La economía peruana habría crecido 3.5% en marzo del presente año, acumulando 104 meses de expansión continua, con lo cual sería el mejor resultado en lo que va del 2018, según un sondeo realizado por la Agencia Andina.
Los estimados de los analistas y gremios que participaron en la encuesta se sitúan entre 2.3% y 3.7%. El promedio de las proyecciones de crecimiento se ubica en 3.25%.
El resultado de marzo (3.5%), en base a la mediana, tiene un nivel superior al crecimiento de 1.07% registrado en el mismo mes del 2017, y también está por encima de la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de enero (2.81%) y febrero (2.86%) de este año.
Cabe indicar que en la víspera, el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, proyectó que el PBI de marzo se habría expandido cerca al 5%.
/CP/
MEF: economía peruana se habría expandido casi 5% en marzo y 6% en abril
La economía peruana habría crecido cerca al 5% en marzo de este año, y casi 6% en abril último, cifras que no se registraban durante un buen tiempo, señaló el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta.
“Es casi seguro que el crecimiento (de marzo), que anunciará el INEI, estará cerca al 5%, una cifra que no se veía hace bastante tiempo”, manifestó David Tuesta en una entrevista a un medio local.
Tuesta, asimismo proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional de abril del presente año se habría expandido casi 6%. “En mayo estamos viendo que la campaña del Día de la Madre ha estado estupenda en las cifras adelantas y muy probablemente tendrá cifras similares", enfatizó.
/MJ/
Luis Miguel Incháustegui es designado como nuevo viceministro de Minas
El abogado Luis Miguel Incháustegui Zevallos, remplazo del saliente Ricardo Labó Fossa (economista), fue designado hoy como nuevo viceministro de Minas.
Mediante Resolución Suprema Nº 004-2018-EM, emitida hoy en el Diario Oficial El Peruano, se designó a Luis Miguel Incháustegui en este cargo de confianza, para formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en materia de minería.
La designación de Incháustegui se la luego de la renuncia de Labó Fossa, quien estuvo frente al viceministerio más de 15 meses.
/CP/
Importación de televisores registra cifra récord en abril por Mundial Rusia 2018
La fiebre del Mundial Rusia 2018 con la presencia de la selección peruana de fútbol después de 36 años ha generado que las importaciones de televisores registren en abril último una cifra récord de 216,000 unidades, lo que representa un crecimiento del 115% respecto al mismo mes del 2017, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Según el análisis del Centro de Comercio Exterior de la CCL, esta cifra revela el crecimiento más alto en los últimos dos años superando incluso a las campañas de Fiestas Patrias y Navidad del año pasado, fechas significativas con altos índices de compras de estos aparatos.
Este desempeño positivo de las importaciones de televisores también se aprecia en los primeros cuatro meses del 2018. Precisamente, entre enero y abril, las compras al exterior de televisores registraron una variación positiva del 59% respecto al mismo periodo del 2017, ingresando a nuestro país 638,318 unidades de televisores.
/MO /Andina/
Medidas del Ejecutivo y regularización de renta implican mayores recursos de 1 punto de PBI
Las recientes medidas del Gobierno y la regularización del impuesto a la renta implican recursos no previstos por un total de S/6 mil millones a favor del Estado, lo cual representa cerca de 1 punto del Producto ruto Interno (PBI), señaló el director del Banco Central de Reserva (BCR), Elmer Cuba.
Cuba refirió que hace una semana se emitió un decreto para reducir el gasto corriente no prioritario en el Gobierno con un ahorro de casi S/2 mil millones que se suma al alza del Impuesto Selectivo al Consumo que tendrá un impacto favorable en recaudación cercano a los S/2 mil millones.
Hasta ahí van unos S/4 mil millones a favor del fisco que deberá sumarse a la regularización del impuesto a la renta que implica otros S/2 mil millones más y ya se tienen S/6 mil millones de superávit fiscal, lo cual implica un punto del PBI.
“En ese sentido, e smuy fácil que el déficit fiscal pase de 3.5% del PBI en el 2018 a 2.5% el próximo año”, anotó.
Elmer Cuba explicó que normalmente la regularización del impuesto a la renta asciende a S/3 mil millones, pero este año totalizó S/5 mil millones.
“El MEF anunció un déficit fiscal de 3.5% del PBI para este año, pero está dando medidas para reducirlo y van a funcionar”, manifestó.