Perú tiene cartera de inversión en proyectos auríferos por más de US$7 millones
El Perú cuenta con una cartera de inversión en proyectos auríferos estimada en US$7,221millones que será difundida en el marco del Décimo Tercer Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que es organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
La minería aurífera peruana que concentra el 5 % de la producción mundial de este metal precioso (151 toneladas al cierre del año 2017), tiene un potencial aún por desarrollar, dado que se tiene identificada una cartera de proyectos que están ubicados en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Moquegua, Pasco y Puno.
Entre los proyectos para iniciar construcción, según data del Ministerio de Energía y Minas, figuran Quecher Main y Conga, que representan una inversión de 300 millones de dólares y US$ 4,800 millones, respectivamente, en Cajamarca.
Asimismo, el gremio minero energético explicó que se encuentran los nuevos proyectos San Gabriel (US$ 450 millones) en Moquegua; Quicay II (US$ 400 millones) en Pasco; y Ollachea (US$ 178 millones) en Puno.
La SNMPE indicó que también se tiene previsto invertir en ampliaciones de operaciones auríferas como son los casos de Lagunas Norte (US$ 640 millones), Santa María (US$ 114 millones) y La Arena (US$ 130 millones), los cuales se ubican en La Libertad.
En tanto, se prevé que se invertirán 109 millones de dólares en la ampliación del proyecto aurífero Shahuindo de Cajamarca.
Finalmente, el gremio minero energético informó que las exportaciones de oro ascendieron a US$7,979 millones al cierre del año 2017, lo que le permitió a este metal precioso posesionarse como el segundo producto de exportación del Perú.
El Décimo Tercer Simposium del Oro y de la Plata, que se realizará en Lima del 29 al 31 de mayo próximo, tiene como objetivo difundir la situación actual y perspectivas de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial.
/CP/
Ejecutivo oficializa reglamento de Ley que reemplaza al Decreto de Urgencia 003
El Poder Ejecutivo oficializó el reglamento de la Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado Peruano en casos de corrupción y delitos conexos, incentivando la colaboración eficaz y la reactivación de la economía.
Mediante Decreto Supremo Nº 096-2018-EF, publicado hoy en edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano, se emitió el mencionado reglamento que permitirá la reactivación de la economía y de más de 250 proyectos casi paralizados, como lo señaló el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta.
En los considerandos de la norma se indica que el objetivo es evitar que se ponga en grave riesgo el desempeño económico del país como consecuencia de los actos de corrupción, estableciendo medidas para incentivar la colaboración eficaz, evitar la paralización de las obras públicas o público privadas y evitar la ruptura de la cadena de pagos.
El presente decreto supremo será publicado en los portales del Estado peruano (www.peru.gob.pe), la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (www.minjus.gob.pe) y el Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).
/CP/
Conozca los procedimientos para el depósito y retiro de la CTS
Los empleadores de la microempresa, pequeña, mediana y gran empresa tienen plazo hasta el 15 de mayo (sin prórroga) para depositar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) correspondiente al periodo semestral noviembre 2017 - abril 2018, informó la Cámara de Comercio de Lima.
"El monto de la CTS a depositar se determinará según el tipo de empresa y el tiempo que ha laborado el trabajador en el periodo semestral", precisó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.
Para el caso de la mediana y gran empresa, de haber laborado el período semestral completo (noviembre 2017 – abril 2018), el depósito de la CTS del trabajador será el 50% de la siguiente suma: el sueldo de abril del 2018 más un sexto de la gratificación recibida en diciembre del 2017. "Por ejemplo, si el sueldo de abril es S/3.000 y un sexto de la gratificación de diciembre fue S/500 este será igual a S/3.500, por tanto el 50% a depositar será S/1.750", manifestó.
Si el trabajador no ha laborado el semestre completo, por cada mes laborado percibirá un sexto del sueldo más la gratificación. Por ejemplo, si laboró dos meses, el monto a depositar será dos sextos de de S/3.500 = S/1.166.
Para la pequeña empresa, cuyos ingresos anuales no son superiores a 1.700 UIT (S/7’055.000), se pueden presentar tres casos para el pago de la CTS: Si la pequeña empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), todos sus trabajadores antiguos y nuevos tendrán derecho a la CTS conforme a la regla general (caso de la mediana y gran empresa). "En caso la pequeña empresa esté inscrita en el Remype, los trabajadores contratados hasta antes de su registro, tendrán derecho a la CTS, según la regla general. Si el trabajador ha sido contratado luego de que la empresa se inscribió en el Remype, su CTS será el 50%, calculado según la regla general.
Para la microempresa, cuyos ingresos anuales no superen 150 UIT (S/622.500), igualmente se presentan tres casos: (i) Si la microempresa no está inscrita en Remype, todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS bajo la regla general, (ii) si la microempresa se inscribió en el Remype, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a la CTS bajo la regla general, y (iii) si los trabajadores fueron contratados después de que la microempresa se inscribiera en el Remype, estos no tienen derecho a CTS.
Cabe señalar que los trabajadores que al 30 de abril del 2018 tengan menos de un mes de servicios, no tienen derecho al depósito de la CTS; pero los días laborados se sumarán al semestre mayo – octubre del 2018, y la CTS acumulada se depositará hasta el 15 de noviembre del 2018.
RETIRO DEL EXCEDENTE DE LA CTS
La CCL recomienda no retirar monto alguno de la CTS, ya que su fin es el de un seguro de desempleo. "Pero si decide hacerlo, lo primero es comunicarlo al empleador para que este le informe a la entidad financiera (banco, financiera, caja, entre otras) donde se ha depositado la CTS, precisando cuál es el monto que se podrá disponer libremente", señaló Zavala.
Conforme a la Ley 30334, los trabajadores pueden retirar el 100% de su CTS que excede a cuatro sueldos que son intangibles (intocables, salvo por motivo de cese del trabajador).
Explica que para determinar el monto intangible se debe considerar el último sueldo que tuviera el trabajador a la fecha en la que solicita el retiro, multiplicado por cuatro. Por ejemplo, si el total depositado en el banco es S/12.000 y el sueldo del trabajador es S/2.000, los cuatro sueldos equivalen a S/8.000 y el exceso a retirar será S/4.000.
La empresa tendrá un plazo de tres días para realizar el trámite ante el banco. De haberlo hecho, el trabajador debe acercarse a la entidad financiera donde se depositó la CTS, mostrando su DNI y la tarjeta de la entidad para el retiro del dinero.
"Es posible retirar el dinero a través del cajero automático o por ventanilla. El límite depende de la entidad depositaria", anotó Víctor Zavala.
/CP/
PRODUCE: Ventas del comercio minorista superaron los S/ 2,920 millones en febrero
Las ventas del comercio minorista superaron los S/ 2,920 millones en febrero, que significó un avance de 6,6% frente a similar mes de 2017, sostuvo el ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes.
“Este resultado fue impulsado sobre todo por las mayores ventas de las tiendas por departamento y supermercados, así como la recuperación en la confianza de los consumidores que vienen acudiendo con más frecuencia a los centros comerciales”, destacó.
Las cifras del segundo mes del año también fueron empujadas al alza por la masiva apertura de locales con nuevos formatos, tales como tiendas de conveniencia y de descuento, cuya finalidad es captar consumidores de los estratos C y D.
SUBSECTORES AL ALZA
El subsector de ferreterías y electrodomésticos registró una tasa positiva de 13,4%, debido a las mayores ventas de las líneas de muebles, de accesorios y otros productos, ferretería y pinturas. Este crecimiento va de la mano con el crecimiento del sector construcción en el presente mes, que viene demandando productos relacionados a este sector.
En tanto, la actividad de farmacias y boticas tuvo un incremento de 3,9%, como consecuencia de las mayores ventas de las líneas de productos medicinales y botánicos, y por la de cuidado personal.
Por último, la actividad de libros y artículos de papelería registró un crecimiento de 5,7%, justificado por las mayores ventas en el inicio de la campaña escolar.
/CP/
Ejecutivo prepara proyecto para que instituciones independientes gasten menos
El Ejecutivo presentará un proyecto de ley para que instituciones independientes se sumen a las del Estado y tomen medidas de ahorro.
“Estamos presentando un proyecto de ley para que instituciones independientes en las que no tenemos competencia, asuman el compromiso, reduzcan y ajusten al igual que el Estado”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, durante su presentación en la Comisión de Presupuesto en el Congreso de la República.
AHORRO DE GASTOS
Tuesta reiteró que hay otras dimensiones dentro de la norma que permitirán un ajuste para el Estado y que el ahorro se reasigne a inversión en gastos de capital, el mismo que será de S/1,798 millones, según lo previsto.
De dicho total, los ministerios ahorrarán 1,280 millones de soles y los organismos públicos 518.7 millones.
Además, detalló que dicho monto es mínimo, debido a que también se están dictando lineamientos de ajustes en cuanto al uso de vehículos y locales.
Finalmente recordó la norma emitida días antes que posibilitará el ahorro y resignación de recursos por S/969 millones.
/CP/
Economía peruana habría crecido en abril, según el BCP
El Área de Estudios Económicos del BCP consideró que abril se habría producido una gradual aceleración de la economía peruana.
Según el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, la inversión pública habría crecido, en términos reales, alrededor de 15%, además que la producción de electricidad se aceleró desde 3.6% en marzo a 6% en abril y cuatro de seis indicadores de situación actual en la encuesta de expectativas del BCR mejoraron respecto a marzo.
El rebote de la actividad económica continuará enfrentando riesgos a la baja incluso en el primer semestre del 2019 por el cambio de gobiernos subnacionales (esta representa casi dos tercios del total de inversión del gobierno general, y podría caer en la primera mitad del 2019 como sucedió en otros episodios de cambio de autoridades).
/CP/
MEF: gobiernos regionales aumentan gasto corriente durante primer trimestre
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que los gobiernos regionales incrementaron su gasto corriente en remuneraciones en 23.6 % en los primeros tres meses de este año.
En tanto que los otros niveles de gobierno, como el local y el nacional, elevaron su gasto corriente en remuneraciones en 8.2 % y 5.5 % respectivamente, en el primer trimestre del 2018.
Así el gasto no financiero del Gobierno General creció 6 % real en el primer trimestre del 2018, debido a un mayor gasto corriente (9.2 %), principalmente, en el rubro remuneraciones, de acuerdo al MEF.
Esta expansión fue mitigada, parcialmente, por un menor gasto de capital (-6.6 %) derivado de las menores transferencias (-48.6 %), caída que fue compensada en parte, por el repunte de la inversión del Gobierno General (14 %), que le brindó dinamismo a la actividad económica, agregó.
El aumento de 9.2 % del gasto corriente se explica por lo siguiente:
i) Mayores remuneraciones (11.4 %) asociadas a la política salarial en educación y salud, y por la bonificación extraordinaria al personal administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público.
ii) Mayor adquisición de bienes y servicios (5.6 %) asociados al aumento de los servicios profesionales y técnicos para las actividades preventivas de limpieza de cauces y descolmatación de ríos.
Así como por la mayor contratación de personal CAS, mantenimiento de infraestructura, y servicios financieros derivados de la contratación de un seguro catastrófico (Cat bond).
Dentro de esta categoría, resaltan servicios profesionales y técnicos (22.6 % real) y alquiler de muebles e inmuebles (8.5 % real).
iii) Mayores transferencias corrientes (9.9 % real) relacionadas al mayor pago de pensiones explicado por la nivelación de las pensiones del régimen militar y policial, así como el mayor desembolso en el programa nacional de infraestructura educativa para mantenimiento preventivo de locales escolares.
De otro lado, el gasto de capital se redujo en 6.6 % real:
i) Las transferencias de capital disminuyeron 48.6 % por un factor puntual: en enero del 2017 se destinaron 1,056 millones de soles a Petroperú, lo que no se registró en este año.
ii) Contrario a ello, la inversión del Gobierno General (14 %) brindó dinamismo a la actividad económica, impulsado por mayor inversión en el gobierno nacional ante el despegue del proyecto Línea 2 y las obras en los Juegos Panamericanos.
Así también, la inversión de los gobiernos locales creció 14.5 % real por obras de infraestructura de transporte.
/CP/
CCL: Cajamarca y Apurímac concentran el 47% de la cartera de proyectos mineros
Las regiones de Cajamarca y Apurímac concentran el 47,1% de la cartera de proyectos mineros del Perú, porcentaje estimado en US$27.562 millones; sin embargo, se ha detectado que ambas registran altos índices de pobreza monetaria, así como la presencia de conflictos sociales que complican la marcha de las inversiones, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Cabe mencionar que la cartera de inversión minera del Perú comprende 49 proyectos valorizados en US$58.507 millones, los que se darían en los próximos 10 años.
"Si bien el Perú tiene una cartera importante de proyectos distribuida en 17 regiones, en algunas de ellas aún persiste un alto índice de pobreza monetaria por la demora en concretar las inversiones, asociado en gran medida a los 57 conflictos sociales mineros activos que ponen en riesgo la actividad de este sector", manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.
Es el caso de Cajamarca, que lidera la lista con mayor cartera de inversión minera de US$16.209 millones pero a la vez con alto nivel de pobreza monetaria que llega al 47,6% de la población, registra 11 conflictos sociales activos. En esta región se ubican seis proyectos, principalmente cobre, siendo los principales: La Granja (US$5.000 millones), Michiquillay (US$2.500 millones), Ampliación Shahuindo fase II (US$109 millones) y Quecher Main (US$300 millones).
Le sigue Apurímac con siete proyectos mineros valorizados en US$11.353 millones, región donde la pobreza monetaria llega al 35%, con presencia de cinco conflictos sociales en la zona. Aquí destacan los proyectos de: Hierro Apurímac (US$2.900 millones), Haquira (US$2.824 millones) y Los Chancas (US$2.800 millones).
En tanto, Moquegua es la tercera región con mayor inversión de US$5.987 millones seguido de Arequipa cuya inversión es de US$5.660 millones, ambas no presentan altos niveles de pobreza. Finalmente resaltamos el caso de Ancash "en la cual hay que poner mucha atención pues cuenta con proyectos mineros de US$2.167 millones pero que concentra el mayor número de conflictos sociales (12) y un nivel de pobreza monetaria que alcanza al 24,6% de la población", aseveró Peñaranda.
Se debe recordar que gracias a la inversión minera en el periodo 2010-2016 la región Apurímac tuvo un crecimiento vigoroso de su economía y una reducción de la pobreza promedio de 62,5% a 34,3%. En consecuencia, el camino para reducir la pobreza está en la mayor inversión y crecimiento económico.
/CP/
MEF: demanda interna habría crecido 4.4% en primer trimestre del año
La demanda interna habría crecido 4.4% en el Perú en los primeros tres meses del año, estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Este desempeño favorable se habría debido a un efecto rebote y a una mejor situación del sector construcción, así como a las perspectivas más claras que hay ahora, comentó el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera.
Este buen avance de la demanda interna contribuyó en la recuperación de los ingresos fiscales en los primeros tres meses del año (13 % en términos reales) por los mayores ingresos tributarios, de acuerdo a información del MEF en su reporte fiscal trimestral: seguimiento de las reglas macrofiscales al primer trimestre del 2018.
/CP/
BCR: expectativas empresariales sobre economía peruana repuntaron en abril
Los empresarios vuelven a ver con buenos ojos la economía peruana desde abril pasado, pues casi todos los índices mejoraron, según la última encuesta mensual elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR).
De acuerdo a este sondeo del BCR las expectativas de los empresarios sobre la economía a tres meses aumentaron de 53.5 puntos en marzo a 58.6 puntos en abril último.
Asimismo, las perspectivas empresariales sobre la economía a 12 meses subieron de 66.1 puntos en marzo a 69.2 puntos en abril del 2018.
/CP/