Conozca los procedimientos para el depósito y retiro de la CTS
Los empleadores de la microempresa, pequeña, mediana y gran empresa tienen plazo hasta el 15 de mayo (sin prórroga) para depositar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) correspondiente al periodo semestral noviembre 2017 - abril 2018, informó la Cámara de Comercio de Lima.
"El monto de la CTS a depositar se determinará según el tipo de empresa y el tiempo que ha laborado el trabajador en el periodo semestral", precisó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.
Para el caso de la mediana y gran empresa, de haber laborado el período semestral completo (noviembre 2017 – abril 2018), el depósito de la CTS del trabajador será el 50% de la siguiente suma: el sueldo de abril del 2018 más un sexto de la gratificación recibida en diciembre del 2017. "Por ejemplo, si el sueldo de abril es S/3.000 y un sexto de la gratificación de diciembre fue S/500 este será igual a S/3.500, por tanto el 50% a depositar será S/1.750", manifestó.
Si el trabajador no ha laborado el semestre completo, por cada mes laborado percibirá un sexto del sueldo más la gratificación. Por ejemplo, si laboró dos meses, el monto a depositar será dos sextos de de S/3.500 = S/1.166.
Para la pequeña empresa, cuyos ingresos anuales no son superiores a 1.700 UIT (S/7’055.000), se pueden presentar tres casos para el pago de la CTS: Si la pequeña empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), todos sus trabajadores antiguos y nuevos tendrán derecho a la CTS conforme a la regla general (caso de la mediana y gran empresa). "En caso la pequeña empresa esté inscrita en el Remype, los trabajadores contratados hasta antes de su registro, tendrán derecho a la CTS, según la regla general. Si el trabajador ha sido contratado luego de que la empresa se inscribió en el Remype, su CTS será el 50%, calculado según la regla general.
Para la microempresa, cuyos ingresos anuales no superen 150 UIT (S/622.500), igualmente se presentan tres casos: (i) Si la microempresa no está inscrita en Remype, todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS bajo la regla general, (ii) si la microempresa se inscribió en el Remype, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a la CTS bajo la regla general, y (iii) si los trabajadores fueron contratados después de que la microempresa se inscribiera en el Remype, estos no tienen derecho a CTS.
Cabe señalar que los trabajadores que al 30 de abril del 2018 tengan menos de un mes de servicios, no tienen derecho al depósito de la CTS; pero los días laborados se sumarán al semestre mayo – octubre del 2018, y la CTS acumulada se depositará hasta el 15 de noviembre del 2018.
RETIRO DEL EXCEDENTE DE LA CTS
La CCL recomienda no retirar monto alguno de la CTS, ya que su fin es el de un seguro de desempleo. "Pero si decide hacerlo, lo primero es comunicarlo al empleador para que este le informe a la entidad financiera (banco, financiera, caja, entre otras) donde se ha depositado la CTS, precisando cuál es el monto que se podrá disponer libremente", señaló Zavala.
Conforme a la Ley 30334, los trabajadores pueden retirar el 100% de su CTS que excede a cuatro sueldos que son intangibles (intocables, salvo por motivo de cese del trabajador).
Explica que para determinar el monto intangible se debe considerar el último sueldo que tuviera el trabajador a la fecha en la que solicita el retiro, multiplicado por cuatro. Por ejemplo, si el total depositado en el banco es S/12.000 y el sueldo del trabajador es S/2.000, los cuatro sueldos equivalen a S/8.000 y el exceso a retirar será S/4.000.
La empresa tendrá un plazo de tres días para realizar el trámite ante el banco. De haberlo hecho, el trabajador debe acercarse a la entidad financiera donde se depositó la CTS, mostrando su DNI y la tarjeta de la entidad para el retiro del dinero.
"Es posible retirar el dinero a través del cajero automático o por ventanilla. El límite depende de la entidad depositaria", anotó Víctor Zavala.
/CP/
PRODUCE: Ventas del comercio minorista superaron los S/ 2,920 millones en febrero
Las ventas del comercio minorista superaron los S/ 2,920 millones en febrero, que significó un avance de 6,6% frente a similar mes de 2017, sostuvo el ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes.
“Este resultado fue impulsado sobre todo por las mayores ventas de las tiendas por departamento y supermercados, así como la recuperación en la confianza de los consumidores que vienen acudiendo con más frecuencia a los centros comerciales”, destacó.
Las cifras del segundo mes del año también fueron empujadas al alza por la masiva apertura de locales con nuevos formatos, tales como tiendas de conveniencia y de descuento, cuya finalidad es captar consumidores de los estratos C y D.
SUBSECTORES AL ALZA
El subsector de ferreterías y electrodomésticos registró una tasa positiva de 13,4%, debido a las mayores ventas de las líneas de muebles, de accesorios y otros productos, ferretería y pinturas. Este crecimiento va de la mano con el crecimiento del sector construcción en el presente mes, que viene demandando productos relacionados a este sector.
En tanto, la actividad de farmacias y boticas tuvo un incremento de 3,9%, como consecuencia de las mayores ventas de las líneas de productos medicinales y botánicos, y por la de cuidado personal.
Por último, la actividad de libros y artículos de papelería registró un crecimiento de 5,7%, justificado por las mayores ventas en el inicio de la campaña escolar.
/CP/
Ejecutivo prepara proyecto para que instituciones independientes gasten menos
El Ejecutivo presentará un proyecto de ley para que instituciones independientes se sumen a las del Estado y tomen medidas de ahorro.
“Estamos presentando un proyecto de ley para que instituciones independientes en las que no tenemos competencia, asuman el compromiso, reduzcan y ajusten al igual que el Estado”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, durante su presentación en la Comisión de Presupuesto en el Congreso de la República.
AHORRO DE GASTOS
Tuesta reiteró que hay otras dimensiones dentro de la norma que permitirán un ajuste para el Estado y que el ahorro se reasigne a inversión en gastos de capital, el mismo que será de S/1,798 millones, según lo previsto.
De dicho total, los ministerios ahorrarán 1,280 millones de soles y los organismos públicos 518.7 millones.
Además, detalló que dicho monto es mínimo, debido a que también se están dictando lineamientos de ajustes en cuanto al uso de vehículos y locales.
Finalmente recordó la norma emitida días antes que posibilitará el ahorro y resignación de recursos por S/969 millones.
/CP/
Economía peruana habría crecido en abril, según el BCP
El Área de Estudios Económicos del BCP consideró que abril se habría producido una gradual aceleración de la economía peruana.
Según el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, la inversión pública habría crecido, en términos reales, alrededor de 15%, además que la producción de electricidad se aceleró desde 3.6% en marzo a 6% en abril y cuatro de seis indicadores de situación actual en la encuesta de expectativas del BCR mejoraron respecto a marzo.
El rebote de la actividad económica continuará enfrentando riesgos a la baja incluso en el primer semestre del 2019 por el cambio de gobiernos subnacionales (esta representa casi dos tercios del total de inversión del gobierno general, y podría caer en la primera mitad del 2019 como sucedió en otros episodios de cambio de autoridades).
/CP/
MEF: demanda interna habría crecido 4.4% en primer trimestre del año
La demanda interna habría crecido 4.4% en el Perú en los primeros tres meses del año, estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Este desempeño favorable se habría debido a un efecto rebote y a una mejor situación del sector construcción, así como a las perspectivas más claras que hay ahora, comentó el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera.
Este buen avance de la demanda interna contribuyó en la recuperación de los ingresos fiscales en los primeros tres meses del año (13 % en términos reales) por los mayores ingresos tributarios, de acuerdo a información del MEF en su reporte fiscal trimestral: seguimiento de las reglas macrofiscales al primer trimestre del 2018.
/CP/
BCR: expectativas empresariales sobre economía peruana repuntaron en abril
Los empresarios vuelven a ver con buenos ojos la economía peruana desde abril pasado, pues casi todos los índices mejoraron, según la última encuesta mensual elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR).
De acuerdo a este sondeo del BCR las expectativas de los empresarios sobre la economía a tres meses aumentaron de 53.5 puntos en marzo a 58.6 puntos en abril último.
Asimismo, las perspectivas empresariales sobre la economía a 12 meses subieron de 66.1 puntos en marzo a 69.2 puntos en abril del 2018.
/CP/
Gobierno emite decreto de austeridad económica
M´ximo ahorro. El Ejecutivo emitió hoy un decreto de urgencia para reducir el gasto público hasta en S/970 millones, estableciendo medidas de eficiencia para el impulso económico.
Mediante el Decreto de Urgencia Nº 005-2018, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera para para atenuar y modular el crecimiento del gasto corriente sin afectar la prestación de los servicios públicos, y garantizar el cumplimiento de las metas fiscales previstas para el presente año.
La presente norma es de aplicación a todas las entidades del Gobierno Nacional y, en cuanto son expresamente mencionados, a los gobiernos regionales y locales.
/CP/
Nueva administración frenó “despilfarro” de S/ 2,500 millones en gasto corriente, sostuvo Villanueva
La actual administración gubernamental frenó el “despilfarro” de S/2 mil 500 millones gastos corrientes, pero sin afectar el funcionamiento del Estado, señaló hoy el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
En ese marco, Villanueva enfatizó que hay exageraciones en cuanto a consultorías y gastos de viajes, sin la mayor rentabilidad para lo que necesita el país, los cuales fueron estudiados detenidamente con el Ministerio de Economía y Finanzas.
“Son gastos improductivos dentro de la administración y hemos podido rescatar esos fondos, pero cuidando que la maquinaria publica no vaya a fallar, porque la necesitamos ágil para lo que se viene por delante (…) la columna económica es fundamental, porque se puede pensar muchas cosas, pero si no tienes los recursos para hacerlas todo es ilusión”, dijo.
Cabe indicar que según el último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021, los gastos del Gobierno en difusión e imagen institucional, organización de eventos, viajes e impresiones serán los primeros en ser revisados.
En los últimos seis años estos gastos pasaron en su totalidad de 7,606 millones de soles en el 2011 a 15,705 millones en el 2017.
/CP/
Gobierno evalúa subir impuesto a licores y cigarros
El Gobierno evalúa subir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los licores, cigarros y otros productos, sostuvo en un medio local el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
“No estamos pensando en poner más impuestos que se cargue a la gente, quizás hay que ajustar algunas cosas como por ejemplo en productos para que no afecten ni la salud ni la buena vida de la gente (referidos al ISVC), estamos hablando de los licores, el tabaco y otros”, dijo Villanueva.
En otro momento el Premier descartó alguna modificación del Impuesto General a las Ventas (IGV), pero sí dijo que se está evaluando lo relacionado al Impuesto a la Renta.
“Estamos haciendo un trabajo minucioso en el Ministerio de Economía y Finanzas, también trabajamos con la Sunat para una mejor fiscalización”, manifestó.
/CP/
Déficit fiscal: Gobierno inició revisión de exoneraciones tributarias para aumentar recaudación
El Gobierno ya inició la revisión de las exoneraciones tributarias y reiteró la propuesta de sustituirlas por una asignación directa a favor de las regiones, informó el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
“En estas exoneraciones se nos van S/16millones por año que pueden ser utilizados en las propias regiones o sectores con proyectos que beneficien a la población”, agregó Villanueva, durante su presentación en el Congreso de la República en busca del voto de confianza.
“Estos recursos deberán ser usados para invertir en infraestructura, producción y en mayor conectividad. En proyectos que estén cerca a la gente y que generen empleo”, manifestó.
Señaló que la meta del Gobierno es reducir paulatinamente el déficit fiscal hacia el año 2021, además de aumentar la presión tributaria en 2.4 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) hasta llegar a 15.3% en los próximos tres años.
/CP/