Economía

Hoy se inaugura la III Cumbre Empresarial de las Américas en Lima

La III Cumbre Empresarial de las Américas, el evento de negocios más importante de la región que reúne a los jefes de Estado y a los principales CEOs del continente, se inaugura hoy en la ciudad de Lima y se realizará hasta mañana 13 de abril en un hotel de San Isidro.

Según el programa oficial del evento, el presidente de la República, Martín Vizcarra, tendrá el discurso de apertura del encuentro empresarial  a partir de las 8:30 horas de la mañana, junto con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno.

El tema central del encuentro empresarial es “Hecho en las Américas” y se analizará el potencial de las cadenas de valor de nuestro hemisferio y la importancia de la colaboración público-privada para promover las inversiones, facilitar el comercio e impulsar el desarrollo sostenible de los países del hemisferio.

La III Cumbre Empresarial de las Américas tiene como fin analizar las oportunidades para promover el crecimiento económico y las inversiones, a través de una interacción público-privada sin precedentes bajo el mecanismo del Diálogo Empresarial de las Américas.

12-04-2018 | 12:18:00

Perú contaría con terminal portuario para cruceros el 2021

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) informó hoy que espera que el terminal portuario especial para cruceros esté construido al Bicentenario de la Independencia para alentar el turismo.

“El terminal de cruceros en la bahía de Miraflores está en proceso y se espera esté construido el 2021”, señaló el presidente de la APN, Edgar Patiño en un evento de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Indicó que dicho terminal portuario está en fase inicial y se espera que para el 2018 y 2019 se encuentre en etapa definitiva a fin de que el 2021 ya se encuentre construido.

Cabe destacar que en febrero del 2017 el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) adelantó que estaban evaluando diversos proyectos para la construcción de un terminal portuario especial para cruceros.

Esto con el propósito de desarrollar el turismo de cruceros en el Perú porque tiene potencial para avanzar, señaló el Mincetur aquella vez.

/CP/

11-04-2018 | 18:48:00

BVL: Perú mantiene las condiciones de mercado emergente

La Bolsa de Valores de Lima (BVL), ante algunas opiniones de una potencial consulta de reclasificación de Perú como Mercado Emergente, pone en conocimiento a los inversionistas que en este momento el mercado peruano cumple con las condiciones necesarias para ser considerado en la categoría de mercado emergente por los principales proveedores globales de índices MSCI, FTSE y S&P. 

Actualmente el índice MSCI Perú Investable Market index (IMI) cuenta con cinco valores, tres de ellos conforman el segmento MSCI Standard, cumpliendo el requisito mínimo de tres componentes que se exige a todos los mercados emergentes, y contando con dos valores adicionales a manera de “buffer”.

Además, cuatro de estos componentes (Compañía Minera Buenaventura, Credicorp Ltd, Southern Perú y Graña y Montero) están listados en mercados internacionales, reforzando las mediciones de liquidez realizadas regularmente por los proveedores globales. Más importante aún, el quinto componente (Volcan Compañía Minera) se encuentra listado en la BVL y es considerado uno de los valores de mayor liquidez de la plaza local. Inclusive, otros proveedores de índices como el FTSE, recientemente reclasificaron a este último valor desde el segmento pequeño al segmento midcap (capitalización media) en sus índices de mercados emergentes.

Francis Stenning, gerente general de la BVL, sostiene al respecto:

“No existe una razón objetiva para dudar de la clasificación como Emergente del mercado peruano, pues pese a los recientes episodios de volatilidad, la liquidez del mercado peruano ha venido recuperándose sostenidamente en los últimos dos años”. En el 2017 los montos negociados regulares aumentaron en 52% (128% si se incluyen operaciones puntuales), mientras que el nivel de transacciones aumentó en 20%.

“Resulta significativo además mencionar que valores como los de Ferreycorp, Cementos Pacasmayo e Inretail han aumentado su liquidez, colocándose en una situación expectante para una posible inclusión en índices globales de acuerdo a estimaciones internas de la BVL”.

“Asimismo, la BVL, en coordinación con los actores del mercado como la SMV, CAVALI, entre otros, viene trabajando por mejorar la liquidez, apoyando en el desarrollo de la infraestructura necesaria para que las operaciones en nuestro mercado se vuelvan más fluidas. En los próximos meses, se estará desplegando un nuevo modelo de liquidación por parte custodios internacionales, nuevo modelo de Market Making en el mecanismo Millennium, y se pondrá en producción un nuevo mecanismo para el ingreso de vendedores en corto desde el exterior, entre otras actividades”, agregó Stenning.

/CP/

11-04-2018 | 18:09:00

Gobierno designa a nuevo viceministro de Trabajo del MTPE

El Ejecutivo designó hoy a Guillermo Martín Boza Pró en el cargo de viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Así lo señala la Resolución Suprema Nº 010-2018-TR publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. 

El nuevo viceministro, Guillermo Martín Boza Pró, es egresado en Derecho por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca, con estudios de postgrado en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Trujillo. 

De igual modo, es conciliador extrajudicial y árbitro de Derecho y de conciencia adscrito al Centro de Conciliación de la Asociación Peruana de Conciliación y Arbitraje.

En la norma se acepta también la renuncia presentada por Manuel Isidro Vásquez al cargo de viceministro que ocupa ahora Broza Pró. 

A Vásquez se le dio las gracias por los servicios prestados.

La resolución suprema que designa al nuevo viceministro de Trabajo fue suscrita por el presidente Martín Vizcarra y el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Christian Sánchez. 

/CP/

12-04-2018 | 14:52:00

Telefonía móvil: Más de 560 mil usuarios cambiaron de operador en marzo

Un total de 563,237 usuarios cambiaron de operador móvil en el mes de marzo, lo cual representó un nuevo récord en el uso de la portabilidad, reportó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Según el órgano regulador el referido monto representa un incremento de 15.7% con respecto a movimiento generado en febrero (486,698 portaciones)

En términos acumulados, informó, un total de 7.6 millones de líneas móvilesse portaron entre junio del 2014 (fecha del relanzamiento de la herramienta) y marzo de este año. 

Las magnitudes de portabilidad registradas desde diciembre del 2017 se explican por la intensificación de la competencia entre las empresas operadoras, quienes continúan mejorando los atributos de sus planes y ofreciendo promociones para atraer a los usuarios. 

MEJORAS

Las principales mejoras están orientadas a otorgar más Megabytes de descarga para navegación de internet, incluidas bolsas de datos para navegación ilimitada a bajos precios.

Durante marzo, las portaciones móviles se concentraron en los planes prepago. 

PREPAGO

Según información del Osiptel, 364,439 líneas móviles prepago cambiaron de operadora, lo que significó el 65% del total registrado durante el mes. En tanto, las portaciones en los planes pospago llegaron a 198,798 líneas, significando el 35% del mes.

/CP/

09-04-2018 | 17:13:00

Pesca: biomasa de anchoveta asciende a 10.86 millones de toneladas, la más alta en 24 años

El ministro de la Producción, Daniel Córdova, llega hoy a la ciudad de Chimbote (Ancash) para supervisar las condiciones de un exitoso inicio de la primera temporada de pesca, cuya fecha de partida es el próximo jueves 12 de abril y cuenta con una cuota de captura asignada que bordea los 3.3 millones de toneladas de anchoveta.

Señaló que la primera temporada de pesca 2018 del recurso anchoveta será exitosa porque los estudios de Imarpe revelan que la biomasa de anchoveta asciende a 10.86 millones de toneladas, una de las más altas de los últimos 24 años.

“Este logro es posible gracias al manejo responsable del recurso y a la política de protección de juveniles de Produce”, destacó.

Tras su visita a una planta conservera y una planta de harina de pescado, Córdova enfatizó que para el consumo humano directo (CHD) se estableció una cuota de captura de 300 mil toneladas de anchoveta para el año 2018, que debe ser destinada exclusivamente para la elaboración de conservas, congelados y otros productos para CHD.

“En mi gestión quiero generar una simbiosis entre las empresas grandes y la pesca artesanal, porque solo así vamos a lograr que el sector avance. Quiero impulsar la pesca de consumo humano directo porque así se dinamizará la inversión en el sector y se generará más empleo”, afirmó.

DIÁLOGO CON GREMIOS

El ministro Córdova sostuvo reuniones con gremios de pescadores artesanales, armadores de menor escala y pescadores industriales, a quienes informó sobre los alcances de su gestión, el inicio de la primera temporada de pesca y la instalación de una mesa de diálogo para atender sus principales problemas.

“Esta gestión, liderada por el presidente Martin Vizcarra y por mi persona en Produce, tendrá una actitud dialogante con cada uno de los sectores, por eso en las mesas de desarrollo que vamos a instaurar en Chimbote, Ilo y Ancón cada uno tendrá su espacio para exponer sus preocupaciones y demandas”, precisó.

Destacó que se trabajará de forma coordinada con Sanipes y Fondepes para la habilitación sanitaria de los desembarcaderos artesanales para exportar a la Unión Europea.

/CP/

 

09-04-2018 | 13:13:00

Adex: impulso a exportaciones contribuirá a lograr crecimiento sostenido de 5%

El impulso a las exportaciones contribuirá al objetivo de lograr un crecimiento económico sostenido de 5% al 2021, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias.

Si el objetivo es lograr un crecimiento económico sostenido de 5% al 2021, es fundamental crear las condiciones necesarias para impulsar las exportaciones, fuente fundamental de divisas y generadora de puestos de trabajo”, afirmó.

Refirió que los indicadores son claros y se debe trabajar para mejorar la competitividad y luchar contra la corrupción

“Estamos en un momento decisivo, por lo que creo que debe ser el propio presidente de la República, Martín Vizcarra, quien lidere los cambios a través del Consejo Nacional de Competitividad, cuya labor debe ser retomada y reforzada”, subrayó Velásquez.

Indicó que la agenda debe incluir la reducción de los sobrecostos logísticos, que atentan contra la competitividad del sector y que según el Informe Global de Competitividad 2017-2018, elaborado por el World Economic Forum (WEF), Perú cayó cinco puestos (del 67 al 72) de un total de 137 países, lo que refleja su performance. 

Con esos niveles de competitividad, las posibilidades de crecimiento acelerado y sostenido de nuestra economía se ven seriamente limitadas”, dijo.

Entre los factores del Informe Global de Competitividad, en los que Perú no está bien ubicado, se encuentran ‘Instituciones’ (116), ‘Innovación’ (113), ‘Salud y Educación primaria’ (93), ‘Infraestructura’ (86), ‘Tecnología’ (86), ‘Educación superior’ (81) y ‘sofistificación’ de los negocios (80).

RANKING EN SUDAMÉRICA

De otro lado, refirió que entre los países de América del Sur, Perú se ubicó en el 2017 en el cuarto lugar del ranking de los que exportan más. 

“Si bien esa posición es aparentemente buena, al considerar los montos exportados se evidencia que el Perú no alcanza aún su potencial y exporta menos que Brasil, Chile y Argentina”, dijo.

Según información del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), Perú en 2017 exportó un poco más de 44,000 millones de dólares, cantidad menor a los envíos en ese año de Brasil (217,739 millones de dólares), Chile (65,883 millones de dólares) y Argentina (58,134 millones de dólares), que presentaron crecimientos de 18%, 9% y 1% respectivamente.

Crecimiento posible

Por otra parte, señaló que en una reunión con nuevas autoridades del gobierno, comentó que es posible recuperar el ritmo de crecimiento, pero que para ello se debe integrar el trabajo de los ministerios de la mano de las instituciones privadas.

En ese sentido, destacó la importancia de llegar a más mercados en el exterior a través de una labor de inteligencia comercial, promoción de exportaciones y con almacenes en los principales puertos de destino.

“Un frente importante es la facilitación del comercio, se debe culminar el proyecto de la VUCE y simplificar los procedimientos existentes y prevenir prácticas no competitivas en el servicio de carga”, precisó.

También se deben fortalecer las mesas sectoriales, promover las inversiones e impulsar un nuevo modelo de Zonas Económicas Especiales, cuya propuesta ya tenemos lista en Adex, agregó.

PAÍSES EXPORTADORES Y PBI PER CÁPITA

 

Refirió que existen países competitivos y con altos niveles de PBI per cápita como Suiza, (79,887 dólares), Estados Unidos (57,638 dólares), Singapur (52,962 dólares), Holanda (45,637 dólares) y Alemania (42,161 dólares), algunos de los cuales no tienen nuestra geografía ni recursos, pero logran mejores resultados económicos.

Recordó que el PBI per cápita de Perú es de 6,049 dólares (cifras del 2016).

En estadísticas del CIEN-ADEX, el nivel de apertura comercial de Perú está poco orientado al comercio exterior pues sus exportaciones representan alrededor del 22% del PBI, porcentaje inferior al 31% del 2011.

Algo similar ocurre con la relación comercio total (exportaciones e importaciones) respecto al PBI. De representar el 56% en el 2011, pasó al 45% en el 2016.

/CP/

09-04-2018 | 12:26:00

Artefactos eléctricos tendrán etiquetado para conocer cuánta energía consumen

Desde este sábado 7 de abril las empresas nacionales e internacionales que vendan artefactos eléctricos tienen la obligación de colocar una etiqueta de eficiencia energética en el envase, empaque, o publicidad del producto.

Dicho etiquetado debe brindar información sobre el consumo de energía, es decir los consumidores conocerán de forma rápida cuánta energía gastan los artefactos. 

La rentabilidad económica de cada familia depende del uso y la cantidad de productos que pueda adquirir, por ejemplo, en el empleo de aire acondicionado en una vivienda. El ahorro es de entre 10 y 15% en la facturación mensual, según el Ministerio de Energía y Minas.

“A la hora de comprar, un producto determinado puede tener un costo mayor pero a la larga el ahorro será sustancial”, informó el Secretario Técnico de la Comisión de Fiscalización de la competencia desleal, Abelardo Aramaya. 

Los equipos clasificados como A, B y C presentan un menor consumo de energía, los de clase D y E registran un consumo de energía promedio y los de F y G reflejan un alto consumo de energía. 

La etiqueta incluye el nombre del fabricante, el modelo, el tipo de artefacto y debe colocarse en un lugar visible del equipo, donde el consumidor pueda identificarla fácilmente. 

/CP/

06-04-2018 | 17:05:00

Japón inició acciones para ratificar el CPTPP

Los integrantes del Gabinete del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, aprobaron los proyectos de ley necesarios para iniciar el proceso de ratificación del Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP), acuerdo rubricado por 11 economías: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima.

"Este liderazgo que está ejerciendo Japón debe ser replicado de la misma manera en todos los países miembros del CPTPP, pues de lo contario corremos el riesgo de quedarnos en una etapa donde el Acuerdo ha sido suscrito, pero no se hace ejecutable, por la falta de ratificación en los demás países miembros", manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam - CCL.

Según las autoridades niponas, para implementar este tratado de libre comercio Japón requiere la aprobación de 10 leyes que establecen nuevas reglas y mecanismos de protección.

Estos proyectos serán presentados en los próximos días al Parlamento japonés para lograr su aprobación antes del 20 de junio, fecha en que concluye la actual sesión del Parlamento. "Con ello, Japón se posicionaría como el país impulsor en lograr la puesta en vigencia del Acuerdo, para lo cual se requiere que seis países miembros lo ratifiquen", precisó el representante de la CCL.

Por parte del Perú, se tiene conocimiento de que en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) se vienen realizando los trámites necesarios para lograr la ratificación del Acuerdo. Debemos recordar que los países suscriptores del CPTPP representan en conjunto al menos el 13,20% del PBI global (al 2017), siendo Japón, Canadá y Australia los países que más aportan al PBI del grupo.

"Estamos seguros de que las autoridades en el Mincetur están haciendo todo lo necesario para que el proceso de ratificación sea lo más expeditivo posible", anotó Carlos Posada.

/CP&

06-04-2018 | 16:25:00

Sunat: recaudación aumentaría S/ 3 mil millones más si consumidores exigen boleta

El jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), Víctor Shiguyama, señaló hoy que si los consumidores exigieran boletas, la recaudación tributaria se incrementaría en S/ 3 mil millones.

Refirió que el patrón de conducta de cumplimiento tributario en los consumidores peruanos “es grave” porque a la mayoría de las personas no les preocupa pedir boletas por sus compras.

“La gente tiene que entender que puede poner su granito de arena exigiendo la boleta. La recaudación podría aumentar hasta S/ 3 mil millones de soles más al año, que ya es casi medio punto porcentual, es importante” declaró a la Agencia Andina.

En 2017 los ingresos tributarios recaudados equivalen a una presión de 12.9% sobre el Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, en dicho año los ingresos tributarios netos recaudados sumaron S/90,706 millones, monto menor en 1.3% respecto al 2016, de acuerdo a estadísticas de la Sunat. 

Shiguyama refirió que la Sunat se encuentra alineada con la política económica que ha anunciado el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, respecto a mejorar la recaudación tributaria, en vista del retroceso que ha tenido la presión tributaria sobre el PBI en los últimos años.

“Estamos totalmente alineados con lo mencionado, la recaudación, efectivamente en términos de presión tributaria ha venido cayendo en los últimos cuatro años, este año 2018 pensamos que estamos haciendo una reversión de la tendenciade hecho el primer trimestre del año está con muy buen comportamiento, pero aun así la presión tributaria sigue siendo baja para el tamaño de la economía que tenemos”, explicó.

En febrero de este año, los ingresos tributarios netos del Gobierno Central ascendieron a S/7,091 millones, monto mayor en 9.8% (S/709 millones) en términos reales respecto al similar mes de 2017, y con este resultado se acumulan 5 meses de crecimiento sostenido, indica un reporte de la Sunat.

REVERSIÓN DE LA TENDENCIA

Shiguyama tras adelantar que la recaudación tributaria aumentó en el primer trimestre del 2018, fundamentó que esta mejora se debe en el buen desempeño del sector minería y del IGV de consumo. 

“Estamos revirtiendo la tendencia sin duda. La economía a pesar del ruido político y la coyuntura no se ha golpeado tanto, hay claramente un problema en el sector construcción, pero los demás sectores están todavía bastante positivos. También mejora la importación de bienes, entonces creemos que va a ser un buen año en términos económicos”, afirmó.

Refirió que la Sunat se encuentra analizando qué tipo de importación se ha incrementado, pero en todo caso es positiva.

“Es algo que todavía no lo podemos identificar con precisión, si es bienes de capital, efectivamente eso significa mayores inversiones y si es bienes de consumo significa que el empresario está teniendo fe en el mercado”, explicó.

Así lo manifestó en la clausura del V Programa Miembros de Directorio (MDD) de Centrum Católica.

MEDIDAS PARA INCREMENTAR LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

De otro lado, señaló que la Sunat ya trabaja una serie de medidas para incrementar la recaudación tributaria en este año.

“Trabajamos la generalización del comprobante de pago electrónico, la gestión de los libros electrónicos, también estamos empezando a trabajar con base de datos científicas el big data”, dijo.

Refirió que en este primer trimestre del año han empezado a utilizar toda la información que tiene a disposición la administración tributaria respecto a la factura electrónica.

“Son alrededor de 100 mil contribuyentes que emiten factura electrónica y que por primera vez Sunat está utilizando esta información para cruzar y determinar posibles brechas”, dijo.

En el caso de las casas de playa, refirió que detectaron unos 2 mil casos que pueden ser potenciales evasores de impuestos en el alquiler de estas viviendas.

“Entonces, hemos procedido a hacer las comunicaciones, esperamos que en las próximas semanas se regularice”, puntualizó.

/CP/

05-04-2018 | 18:22:00

Páginas