Importación de televisores registra cifra récord en abril por Mundial Rusia 2018
La fiebre del Mundial Rusia 2018 con la presencia de la selección peruana de fútbol después de 36 años ha generado que las importaciones de televisores registren en abril último una cifra récord de 216,000 unidades, lo que representa un crecimiento del 115% respecto al mismo mes del 2017, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Según el análisis del Centro de Comercio Exterior de la CCL, esta cifra revela el crecimiento más alto en los últimos dos años superando incluso a las campañas de Fiestas Patrias y Navidad del año pasado, fechas significativas con altos índices de compras de estos aparatos.
Este desempeño positivo de las importaciones de televisores también se aprecia en los primeros cuatro meses del 2018. Precisamente, entre enero y abril, las compras al exterior de televisores registraron una variación positiva del 59% respecto al mismo periodo del 2017, ingresando a nuestro país 638,318 unidades de televisores.
/MO /Andina/
Medidas del Ejecutivo y regularización de renta implican mayores recursos de 1 punto de PBI
Las recientes medidas del Gobierno y la regularización del impuesto a la renta implican recursos no previstos por un total de S/6 mil millones a favor del Estado, lo cual representa cerca de 1 punto del Producto ruto Interno (PBI), señaló el director del Banco Central de Reserva (BCR), Elmer Cuba.
Cuba refirió que hace una semana se emitió un decreto para reducir el gasto corriente no prioritario en el Gobierno con un ahorro de casi S/2 mil millones que se suma al alza del Impuesto Selectivo al Consumo que tendrá un impacto favorable en recaudación cercano a los S/2 mil millones.
Hasta ahí van unos S/4 mil millones a favor del fisco que deberá sumarse a la regularización del impuesto a la renta que implica otros S/2 mil millones más y ya se tienen S/6 mil millones de superávit fiscal, lo cual implica un punto del PBI.
“En ese sentido, e smuy fácil que el déficit fiscal pase de 3.5% del PBI en el 2018 a 2.5% el próximo año”, anotó.
Elmer Cuba explicó que normalmente la regularización del impuesto a la renta asciende a S/3 mil millones, pero este año totalizó S/5 mil millones.
“El MEF anunció un déficit fiscal de 3.5% del PBI para este año, pero está dando medidas para reducirlo y van a funcionar”, manifestó.
Precios: Petroperú cree que pasajes en transporte público y taxis no subirán
Los precios de los pasajes en transporte público y taxis no se elevarían por posibles mayores precios de los combustibles luego del aumento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los carburantes más contaminantes, consideró Petroperú.
"Ha habido un rebalanceo en los precios de los combustibles ante la reciente modificación del ISC a los combustibles, pero creo que no subirían los pasajes", dijo el gerente comercial de Petroperú, Gustavo Navarro.
Ello porque para calcular los precios de los pasajes en transporte público se consideran varias variables, como el costo de los lubricantes, mantenimiento y otros, y no solo las cotizaciones de los combustibles, explicó.
Gustavo Navarro destacó que el aumento del ISC busca el cuidado de la salud de las personas.
"Estas modificaciones en los impuestos a los combustibles está asociada al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente, así como a nuevos proyectos para producir combustibles más limpios", dijo al participar en la campaña Aire Limpio.
En ese contexto, "el ISC a los combustibles más nocivos subieron más que para los menos nocivos. Por ejemplo, subió el ISC de la gasolina de 84 octanos mientras que la de 97 se mantuvo", señaló.
/CP/
Ministerio del Ambiente descarta alza de pasajes por ISC
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, manifestó hoy que el alza del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) no debe servir de excusa para subir los precios de los pasajes de transportes público.
Enfatizó que lo máximo que podría subir el precio de combustibles más contaminantes por la modificación del ISC sería en 30 céntimos por galón y eso no se trasladaría al pasaje.
“Normalmente ese incremento lo asume el que ofrece el servicio (transportista), pero también puede dividirlo con el consumidor y serían 15 centavos por galón (el cual rinde bastantes kilómetros) entre ambos. Si ese monto lo dividimos entre varios pasajeros el costo se diluye y termina siendo mínimo. Por lo tanto, no podría aumentarse el precio”, apuntó la ministra del Ambiente.
/CP/
Perú tiene cartera de inversión en proyectos auríferos por más de US$7 millones
El Perú cuenta con una cartera de inversión en proyectos auríferos estimada en US$7,221millones que será difundida en el marco del Décimo Tercer Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que es organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
La minería aurífera peruana que concentra el 5 % de la producción mundial de este metal precioso (151 toneladas al cierre del año 2017), tiene un potencial aún por desarrollar, dado que se tiene identificada una cartera de proyectos que están ubicados en las regiones de Cajamarca, La Libertad, Moquegua, Pasco y Puno.
Entre los proyectos para iniciar construcción, según data del Ministerio de Energía y Minas, figuran Quecher Main y Conga, que representan una inversión de 300 millones de dólares y US$ 4,800 millones, respectivamente, en Cajamarca.
Asimismo, el gremio minero energético explicó que se encuentran los nuevos proyectos San Gabriel (US$ 450 millones) en Moquegua; Quicay II (US$ 400 millones) en Pasco; y Ollachea (US$ 178 millones) en Puno.
La SNMPE indicó que también se tiene previsto invertir en ampliaciones de operaciones auríferas como son los casos de Lagunas Norte (US$ 640 millones), Santa María (US$ 114 millones) y La Arena (US$ 130 millones), los cuales se ubican en La Libertad.
En tanto, se prevé que se invertirán 109 millones de dólares en la ampliación del proyecto aurífero Shahuindo de Cajamarca.
Finalmente, el gremio minero energético informó que las exportaciones de oro ascendieron a US$7,979 millones al cierre del año 2017, lo que le permitió a este metal precioso posesionarse como el segundo producto de exportación del Perú.
El Décimo Tercer Simposium del Oro y de la Plata, que se realizará en Lima del 29 al 31 de mayo próximo, tiene como objetivo difundir la situación actual y perspectivas de la minería aurífera y argentífera peruana y mundial.
/CP/
Ejecutivo oficializa reglamento de Ley que reemplaza al Decreto de Urgencia 003
El Poder Ejecutivo oficializó el reglamento de la Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado Peruano en casos de corrupción y delitos conexos, incentivando la colaboración eficaz y la reactivación de la economía.
Mediante Decreto Supremo Nº 096-2018-EF, publicado hoy en edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano, se emitió el mencionado reglamento que permitirá la reactivación de la economía y de más de 250 proyectos casi paralizados, como lo señaló el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta.
En los considerandos de la norma se indica que el objetivo es evitar que se ponga en grave riesgo el desempeño económico del país como consecuencia de los actos de corrupción, estableciendo medidas para incentivar la colaboración eficaz, evitar la paralización de las obras públicas o público privadas y evitar la ruptura de la cadena de pagos.
El presente decreto supremo será publicado en los portales del Estado peruano (www.peru.gob.pe), la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (www.minjus.gob.pe) y el Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe).
/CP/
Lucha contra la corrupción: más de 13 mil operaciones financieras sospechosas fueron reportadas
Un total de 13,138 reportes de operaciones sospechosas (ROS) entre el 2015 y el 2017 fueron reportados por instituciones financieras a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
“En ese período de tiempo, las entidades financieras registraron 4,873 millones de transacciones de sus clientes. Ello constituye fuente de información para el sistema de prevención de lavado de activos”, dijo la superintendente de la SBS, Socorro Heysen.
Señaló que en los últimos tres años, la UIF realizó 158 informes de inteligencia y que luego de investigaciones en el Ministerio Público, 37 ROS terminaron incluidos en sentencias.
En lo que va del año, las entidades financieras hicieron llegar a la UIF 2,490 reportes de operaciones sospechosas, según información de la SBS.
Heysen mencionó que desde diciembre del año pasado, las entidades financieras que detectan una operación sospechosa cuentan con plazo de 24 horas para avisar (a la UIF), pues antes ese tiempo era de 15 días.
Una operación sospechosa es aquella operación hecha o que se haya intentado realizar, cuya cuantía o características no guardan relación con la actividad económica del cliente, o que no cuentan con fundamento económico, según la SBS.
/CP/
Global Findex 2017: cerca de 11 millones de peruanos tienen una cuenta de ahorro
En el 2017, un total de 10.9 millones de peruanos tienen una cuenta de ahorro, según señala el Banco Mundial (BM) en la edición del Global Findex 2017, documento analizado en el último Asbanc Semanal, elaborado por el Área de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú.
En este análisis también se resalta que cerca de 8.7 millones de peruanos tuvieron la oportunidad de realizar pagos digitales en el 2017, entre otros detalles.
Según el estudio del Banco Mundial el reciente progreso en la inclusión financiera a nivel mundial ha sido impulsado en gran parte por el crecimiento de los pagos digitales, por políticas gubernamentales específicas, y gracias a una nueva generación de servicios financieros accesibles a través de los teléfonos móviles e internet.
ADULTOS SE DUPLICARON EN INCLUSIÓN FINANCIERA
En este panorama, el 43% de los adultos peruanos (mayores de 15 años) tienen una cuenta de ahorro, lo cual significó un avance de 14 puntos frente al resultado del 2014 que llegó a 29%, y de 22 puntos en relación al 20% logrado en el 2011. Con este resultado, se demuestra que el porcentaje de adultos incluidos financieramente se duplicó entre 2011 y 2017.
Sin embargo, a pesar del mayor acceso a servicios financieros, aún persisten algunos retos pendientes. Así, en el Perú, el 51% de los hombres ya está incluido financieramente y solo el 34% de las mujeres hizo lo propio. Otro punto a resaltar es la situación entre ricos y pobres, ya que, según el estudio, el 53% de los peruanos de mayores ingresos acceden a cuentas en entidades financieras, mientras que el 26% de menores ingresos hace lo mismo.
Para que más personas logren insertarse en el sistema financiero, las empresas deberían apostar por las nóminas electrónicas. Por ello, los teléfonos móviles y el internet son herramientas claves para promover esta inclusión. Es en esta coyuntura en donde alternativas como la que ofrece BIM cobran importancia, ya que representa una oportunidad para reducir el uso de efectivo e incrementar la inclusión financiera en nuestro país.
El Área de Estudios Económicos de ASBANC considera relevante el fomento de la educación financiera para que la población adquiera conocimientos y capacidades al momento de acceder y usar los servicios financieros, y más aún si es en edades tempranas.
Para mayor información del estudio, haz clic aquí.
Conozca los procedimientos para el depósito y retiro de la CTS
Los empleadores de la microempresa, pequeña, mediana y gran empresa tienen plazo hasta el 15 de mayo (sin prórroga) para depositar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) correspondiente al periodo semestral noviembre 2017 - abril 2018, informó la Cámara de Comercio de Lima.
"El monto de la CTS a depositar se determinará según el tipo de empresa y el tiempo que ha laborado el trabajador en el periodo semestral", precisó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.
Para el caso de la mediana y gran empresa, de haber laborado el período semestral completo (noviembre 2017 – abril 2018), el depósito de la CTS del trabajador será el 50% de la siguiente suma: el sueldo de abril del 2018 más un sexto de la gratificación recibida en diciembre del 2017. "Por ejemplo, si el sueldo de abril es S/3.000 y un sexto de la gratificación de diciembre fue S/500 este será igual a S/3.500, por tanto el 50% a depositar será S/1.750", manifestó.
Si el trabajador no ha laborado el semestre completo, por cada mes laborado percibirá un sexto del sueldo más la gratificación. Por ejemplo, si laboró dos meses, el monto a depositar será dos sextos de de S/3.500 = S/1.166.
Para la pequeña empresa, cuyos ingresos anuales no son superiores a 1.700 UIT (S/7’055.000), se pueden presentar tres casos para el pago de la CTS: Si la pequeña empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), todos sus trabajadores antiguos y nuevos tendrán derecho a la CTS conforme a la regla general (caso de la mediana y gran empresa). "En caso la pequeña empresa esté inscrita en el Remype, los trabajadores contratados hasta antes de su registro, tendrán derecho a la CTS, según la regla general. Si el trabajador ha sido contratado luego de que la empresa se inscribió en el Remype, su CTS será el 50%, calculado según la regla general.
Para la microempresa, cuyos ingresos anuales no superen 150 UIT (S/622.500), igualmente se presentan tres casos: (i) Si la microempresa no está inscrita en Remype, todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS bajo la regla general, (ii) si la microempresa se inscribió en el Remype, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a la CTS bajo la regla general, y (iii) si los trabajadores fueron contratados después de que la microempresa se inscribiera en el Remype, estos no tienen derecho a CTS.
Cabe señalar que los trabajadores que al 30 de abril del 2018 tengan menos de un mes de servicios, no tienen derecho al depósito de la CTS; pero los días laborados se sumarán al semestre mayo – octubre del 2018, y la CTS acumulada se depositará hasta el 15 de noviembre del 2018.
RETIRO DEL EXCEDENTE DE LA CTS
La CCL recomienda no retirar monto alguno de la CTS, ya que su fin es el de un seguro de desempleo. "Pero si decide hacerlo, lo primero es comunicarlo al empleador para que este le informe a la entidad financiera (banco, financiera, caja, entre otras) donde se ha depositado la CTS, precisando cuál es el monto que se podrá disponer libremente", señaló Zavala.
Conforme a la Ley 30334, los trabajadores pueden retirar el 100% de su CTS que excede a cuatro sueldos que son intangibles (intocables, salvo por motivo de cese del trabajador).
Explica que para determinar el monto intangible se debe considerar el último sueldo que tuviera el trabajador a la fecha en la que solicita el retiro, multiplicado por cuatro. Por ejemplo, si el total depositado en el banco es S/12.000 y el sueldo del trabajador es S/2.000, los cuatro sueldos equivalen a S/8.000 y el exceso a retirar será S/4.000.
La empresa tendrá un plazo de tres días para realizar el trámite ante el banco. De haberlo hecho, el trabajador debe acercarse a la entidad financiera donde se depositó la CTS, mostrando su DNI y la tarjeta de la entidad para el retiro del dinero.
"Es posible retirar el dinero a través del cajero automático o por ventanilla. El límite depende de la entidad depositaria", anotó Víctor Zavala.
/CP/
PRODUCE: Ventas del comercio minorista superaron los S/ 2,920 millones en febrero
Las ventas del comercio minorista superaron los S/ 2,920 millones en febrero, que significó un avance de 6,6% frente a similar mes de 2017, sostuvo el ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes.
“Este resultado fue impulsado sobre todo por las mayores ventas de las tiendas por departamento y supermercados, así como la recuperación en la confianza de los consumidores que vienen acudiendo con más frecuencia a los centros comerciales”, destacó.
Las cifras del segundo mes del año también fueron empujadas al alza por la masiva apertura de locales con nuevos formatos, tales como tiendas de conveniencia y de descuento, cuya finalidad es captar consumidores de los estratos C y D.
SUBSECTORES AL ALZA
El subsector de ferreterías y electrodomésticos registró una tasa positiva de 13,4%, debido a las mayores ventas de las líneas de muebles, de accesorios y otros productos, ferretería y pinturas. Este crecimiento va de la mano con el crecimiento del sector construcción en el presente mes, que viene demandando productos relacionados a este sector.
En tanto, la actividad de farmacias y boticas tuvo un incremento de 3,9%, como consecuencia de las mayores ventas de las líneas de productos medicinales y botánicos, y por la de cuidado personal.
Por último, la actividad de libros y artículos de papelería registró un crecimiento de 5,7%, justificado por las mayores ventas en el inicio de la campaña escolar.
/CP/