Economía

CCL: El pago por trabajar en día feriado será el triple

Conforme al Decreto Legislativo 713, los trabajadores del sector público o privado que laboren en día feriado, sin descanso sustitutorio en otro día, tendrán derecho a percibir tres remuneraciones diarias, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En efecto, el artículo 8 del Decreto Legislativo 713 establece que los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado no laborable la remuneración ordinaria que corresponde a un día de trabajo.

"Por Semana Santa son feriados nacionales no laborables el jueves 29 y viernes 30 de marzo, días que sin laborar son pagados por los empleadores", precisó Victor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

Asimismo, el artículo 9 del referido decreto dispone que, si el trabajador labora en día feriado, sin descanso sustitutorio en otro día, tiene derecho al pago de la remuneración diaria más una sobretasa del 100 %.

En tal sentido, si el trabajador labora el jueves o viernes santo, sin descanso sustitutorio, percibirá : (i) una remuneración diaria por el feriado, (ii) una segunda remuneración por el trabajo realizado y (iii) una tercera remuneración adicional por haber laborado en día feriado, siempre que no tenga descanso sustitutorio en otro día.

A manera de ejemplo, Víctor Zavala explicó que si el trabajador percibe una remuneración diaria de S/ 50 y no labora en los feriados mencionados percibirá por cada uno de ellos S/ 50. En tanto, si se labora en feriado con descanso sustitutorio en otro día se le pagará solo S/50 por cada feriado (que viene incluido en su remuneración semanal, quincenal o mensual).

"Pero si labora sin descanso sustitutorio percibirá triple remuneración diaria (una remuneración por el feriado – que está incluida en su remuneración semanal, quincenal o mensual -, una segunda remuneración por el trabajo realizado y una tercera remuneración por haber laborado en día feriado", afirmó Zavala.

FERIADOS NACIONALES

Cabe mencionar que son feriados no laborables para los trabajadores públicos y privados los siguientes casos: Año Nuevo (1° de enero), Jueves y Viernes Santo (29 y 30 de marzo), Día del Trabajo (1° de mayo), San Pedro y San Pablo (29 de junio), Fiestas Patrias (28 y 29 de julio), Santa Rosa de Lima (30 de agosto), Combate de Angamos (8 de octubre), Todos los Santos (1° de noviembre), Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Navidad del Señor (25 de diciembre).

/CP/

21-03-2018 | 14:03:00

Adex: En el 2018 el Perú superará cifras de agroexportaciones del año pasado

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias indicó hoy que el Perú registrará este año un récord en el valor de las agroexportaciones.

Refirió que en 2017 las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 5 mil 900 millones de y llegaron a 145 países.

"En 2018 superaremos las cifras alcanzadas años atrás", afirmó.

Así lo manifestó en la inauguración del XIX Almuerzo Agroexportador que reúne a los principales empresarios del sector.

EMPLEO DESCENTRALIZADO

Varilias destacó el aporte del sector agroexportador en la generación de puestos de trabajo formal y descentralizado en todo el país.

Indicó que en 1999 habían 33 mil trabajadores agrarios que contaban con un seguro de salud y ahora en 2018 son 330 mil.

"En 19 años las agroexportaciones se han multiplicado por 9 y la formalización laboral se ha multiplicado por 14, según la información de las planillas electrónicas", dijo Varilias.

Asimismo, señaló que el sector agroexportador emplea a 1 millón 495 mil personas, y expresó su optimismo en lograr la meta de los 10 mil millones de dólares el 2021.

"La meta de lograr los 10 mil millones de dólares de agroexportaciones está a la vuelta de la esquina", subrayó.

Finalmente, Varilias señaló que es necesario contar con un plan de desarrollo de menestras y granos andinos al 2021.

/CP/

20-03-2018 | 18:58:00

Sueldo mínimo: Aumento queda en manos del Ejecutivo

El incremento de la Remuneración Mínima vital (RMV) quedó en manos del Poder Ejecutivo, que en los siguientes días definirá el monto del aumento, con la información técnica de empresarios y trabajadores, informó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Javier Barreda.

A ese acuerdo se llegó tras varias reuniones técnicas del Consejo Nacional del Trabajo, espacio de discusión tripartito entre empresarios, trabajadores y el Gobierno, dado que empleadores y empleados no alcanzaron un consenso en torno al monto de incremento, precisó.

Según Javier Barreda, el monto de aumento planteado por los empleadores fue cercano a los S/ 30.00, mientras que las centrales de trabajadores querían que el incremento sea de S/ 790.00 “de un solo momento”, esa amplia diferencia complicó las posibilidades de acuerdo.

“En la sesión de ahora, en medio del disenso, acordamos que, ante la falta de un acuerdo en torno al monto de incremento, ambas partes elevan al Poder Ejecutivo toda la información técnica para la decisión sobre el incremento”, indicó el funcionario, en diálogo con la Agencia Andina.

/CP/

16-03-2018 | 12:09:00

Sedapal tiene cartera de inversiones por S/ 21 mil 910 millones al 2024

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) tiene una cartera de inversiones que supera los 21 mil 910 millones de soles hasta el año 2024, anunció hoy el presidente de la empresa estatal, Edmer Trujillo.

“Son casi 22 mil millones de soles que proyecta Sedapal, es una importante cartera que se necesita para alcanzar la cobertura de 100% para Lima y Callao”, manifestó.

En el marco de la Semana del Agua, Edmer Trujillo explicó que este monto comprende plantas de tratamiento, redes de agua, cabeceras de cuenca y otros proyectos.

"En Lima y Callao hay un millón de peruanos que tienen dificultad con el acceso a los servicios de agua, de los cuales 700 mil no tienen ninguna forma de redes de abastecimiento, y 300 mil reciben a través de pilones públicos", sostuvo.

INVERSIÓN HASTA EL 2021

El presidente de Sedapal indicó que para ir atendiendo estas necesidades se requiere incorporar nuevas fuentes de agua para atender la demanda de Lima y Callao más allá del año 2020.

"Lo que podría ejecutarse hasta el año 2021 es 14 mil 300 millones de soles como plan de inversión. De ese monto, Sedapal financia una parte con sus tarifas, a través de obra pública directa y asociaciones público privadas (APP), como obras de cabecera de cuenca y otras que puedan entrar", dijo.

"Con recursos propios de Sedapal debería invertirse 665 millones de soles en obra pública para este año, mientras que en el 2019 será 2 mil 100 millones de soles, en el 2020 alcanzará los 2 mil 900 millones de soles, y el 2021 será 2 mil 165 millones de soles", agregó.

/CP/

20-03-2018 | 18:34:00

PERUCAMARAS: Llegada de turistas a la Macro Región Oriente cayó 3,8%

La Macro Región Oriente registró 2’598,947 arribos de turistas nacionales y extranjeros en el 2017, lo que significó una reducción de 3,8% con respecto al 2016, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

El número de visitantes nacionales, que explicaron el 89,8% del total de arribos a esta parte del país, disminuyó 6,1%. En tanto la llegada de internacionales (que representaron el 10,2%) se incrementó en 22,3%.

La región que registró un mayor número de visitantes (nacionales y extranjeros) fue San Martín, al reportar 1’183,646 llegadas, equivalente al 45,5% de arribos a esta macro región.

En tanto Loreto, Amazonas y Ucayali concentraron el 23,9%, 16% y 14,6% de los arribos, respectivamente, en el 2017.

POR REGIONES

El informe destaca que San Martín registró 1’183,646 arribos, lo que representó un crecimiento de 1,7% con relación al 2016, debido al incremento de turistas nacionales (1,5%) y del exterior (11,3%).

De ese total, el 97,5% correspondió a turistas nacionales (1’154,604), provenientes en su mayoría de Lima Metropolitana y Callao (que en conjunto representan el 36,3%). Le siguen Lima Provincias (11,9%), Loreto (7,3%), Lambayeque (7%) y Amazonas (6,6%).

Mientras que el 2,5% fueron visitantes foráneos (29,042), los cuales procedieron principalmente de Estados Unidos (equivalente al 24,5% del total de arribos), Ecuador (17,4%) y Bolivia (9,6%).

Loreto reportó 619,990 arribos el año pasado, equivalente a una reducción de 10,7%, como consecuencia de una menor captación de visitantes nacionales (-21,1%). No obstante, la llegada de turistas extranjeros aumentó 23,3%.

En esta región, los visitantes nacionales, que tienen una participación de 67,6% en el total de arribos a esta región (419,229), provinieron principalmente de Lima Metropolitana y Callao (que en conjunto explicaron el 39,5%), Lima Provincias (18,4%) y San Martín (15,1%).

En tanto los internacionales, que representaron el 32,4% (200,761), procedieron en su mayoría de Estados Unidos (equivalente al 21,5% del total de arribos), Alemania (9,2%) y España (8,6%).

Por su parte, Ucayali registró 379,728 arribos; 15,4% menos que el año anterior, debido al descenso de turistas nacionales (-16,3%), que representaron el 96,3% del total de llegadas a esta región (365,633).

Estos visitantes en su mayoría son de Lima Metropolitana y Callao (que en conjunto representan el 46,8%). Le siguen Lima Provincias (15%) y Huánuco (13,1%).

Sin embargo, el arribo de turistas del exterior, que explicaron el 3,7% (14,095), aumentó 18,8%. Ellos procedieron principalmente de Estados Unidos (17,4%), Francia y Colombia (6,7%, en cada caso), y España (6,6%).

En el 2017, Amazonas reportó 415,583 arribos; es decir, un crecimiento de 5,3%. Ello debido al mayor número de visitantes nacionales (4,2%), así como extranjeros (32,3%).

En esta región, los visitantes nacionales -que representaron el 94,9%- provinieron en su mayoría de Lima Metropolitana y Callao (que en conjunto representan el 23,9%), Lambayeque (16%), Cajamarca (14,8%) y Lima Provincias (13,1%).

En tanto los turistas foráneos, que tuvieron una participación de 5,1% en el total de arribos, procedieron de Alemania (18%), Estados Unidos (14,5%) y Francia (12,6%).

SITIOS TURÍSTICOS

El CIE de PERUCÁMARAS señala que en el 2017, la catarata de Ahuashiyacu, en San Martín, recibió 103,486 visitantes; 9,2% más que el año anterior, debido a una mayor afluencia de turistas extranjeros (14,9%) y nacionales (9%).

Asimismo, los baños termales de San Mateo registraron 287,843 visitantes, lo que significó una reducción de 8%, explicado por una menor llegada de turistas extranjeros (-14,7%) y nacionales (-8%).

En tanto el recreo turístico naciente de Tioyacu recibió 142,193 visitantes; 22,4% menos con respecto al 2016, por un descenso en la llegada de turistas nacionales (-22,7%), pese al aumento de visitantes extranjeros (109,7%).

En Loreto, la Reserva Nacional Pacaya Samiria registró 12,739 visitantes (13,9% más), debido a una caída en la afluencia de turistas nacionales (101,3%) y extranjeros (3,3%).

Por su parte, el Parque Natural de Pucallpa, en Ucayali, registró 56,459 visitantes (20,9% menos), debido a una menor presencia de nacionales (-21,1%) y extranjeros (-10,2%).

En Amazonas, el Complejo Arqueológico de Kuélap reportó 102,905 visitantes; 83,7% más que en el 2016, gracias a que los visitantes nacionales aumentaron en 87,7% y los del exterior en 66,7%.

Mientras que la Catarata Gocta recibió a 35,437 turistas, un incremento de 35%, debido a una mayor captación de nacionales (41,3%) y extranjeros (13,5%).

/CP/

19-03-2018 | 16:16:00

CCL: Estados Unidos aprobó tratamiento alternativo para arándanos peruanos

Conforme a información del Servicio de Inspección Sanitario de Animales y Plantas de los Estados Unidos, (APHIS, por sus siglas en inglés), se aprobó un nuevo tratamiento sanitario alternativo de irradiación para la exportación de arándanos hacia el mercado estadounidense, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima.

"Este nuevo tratamiento permitirá a los arándanos peruanos, con acceso al mercado estadounidense, puedan exportarse utilizando una alternativa adicional al tratamiento de fumigación con bromuro de metilo (el cual reduce su tiempo de vida en el mercado) o al tratamiento de frío", manifestó Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam-CCL.

Este procedimiento adicional que mitigará la mosca de la fruta, se aplicaría en las instalaciones que autorice la autoridad sanitaria de EE.UU. dentro de su territorio.

Cabe mencionar que las exportaciones de arándanos peruanos al mercado estadounidense han registrado crecimientos importantes año tras año, tanto en volumen como en valor exportado. En el 2013 los envíos de esta fruta sumaron alrededor de US$6,9 millones y en volumen alcanzaron los 607 mil toneladas; en tanto, al cierre del 2017, el valor de lo exportado ascendió a US$101,5 millones (7,5% respecto al 2016) con 12,2 millones de toneladas exportadas.

De acuerdo a la información difundida, las autoridades peruanas han sido las que han solicitado a sus pares en los Estados Unidos, la aprobación de ésta alternativa de tratamiento.

"La Cámara de Comercio de Lima felicita y apoya este tipo de acciones del Estado que permiten aumentar las alternativas para la exportación de productos nacionales, ganando competitividad y mejoras en la logística", anotó Carlos Posada.

/CP/

 

19-03-2018 | 16:04:00

CCL: Sector servicios empleó a 3,7 millones de trabajadores informales

La informalidad laboral en el sector servicios va en aumento. En el 2017 se ha registrado alrededor de 3,7 millones de trabajadores informales con un crecimiento cercano al 9% respecto al 2016, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

"Ello se explica por la desaceleración que ha sostenido el sector servicios por quinto año consecutivo, pasando de crecer 7,3% en 2012 a 3,4% en 2017, sumada a la elevada concentración del empleo en subsectores con baja productividad que han coadyuvado a una mayor demanda de trabajadores informales", manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

Cabe mencionar que en el 2017, el sector servicios empleó a más de 6,5 millones de personas donde el 58,5% se encuentra en la informalidad.

Entre los subsectores con mayor porcentaje de empleo informal figuran Alojamiento-Restaurantes y Transportes-Almacenamiento con 83,9% y 81,3%, respectivamente, concentrando en conjunto el 51% de trabajadores informales, es decir emplean cerca de 1 millón 900 mil trabajadores.

Otras actividades con relevante número de trabajadores informales se dan en Telecomunicaciones y Servicios prestados a empresas, los que registraron porcentajes de 46,6% y 41,7%, respectivamente.  En tanto, el 33,4% del empleo dentro de la actividad Servicios Gubernamentales es informal, debido en parte a la contratación de personal bajo la modalidad de locación de servicios.

"Es decir, que estos trabajadores no son incorporados a las planillas de las entidades, lo que implica que no accedan a beneficios laborales como vacaciones, aguinaldos, CTS, seguridad social en salud y pensiones, entre otros", precisó César Peñaranda.

Por el contrario, el menor porcentaje de informalidad laboral se encuentra dentro de la actividad Servicios Financiero y Seguros de solo el 18,1%.

Conforme a las estimaciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), el mayor porcentaje de informalidad laboral se encuentra en gobiernos locales (26%) seguido del Gobierno nacional (13%) y gobiernos regionales (6%).

/CP/

15-03-2018 | 15:28:00

Más de 4 mil Mypes se beneficiarían por compras estatales durante el 2018

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que de concretarse nuevos pedidos vía Compras a MYPErú por S/380 millones el 2018, más de 4 mil Mypes se beneficiarían y generarían, a su vez, casi 37 mil puestos de trabajo formales.

“Con la creación de dichos empleos se podría revertir la caída del empleo formal que en diciembre del 2017 se redujo en el sector industria en -4.1 %, y lograr así un aumento del empleo formal en dicho sector que superaría el 6 %”, señaló la ministra de la Producción, Lieneke Schol.

Desde su creación (2009) a la fecha, 14 mil Mypes han participado en Compras a MYPErú. De esa cifra, el 95 % (13,300 empresas) son microempresas y el 5 % restante (700) pequeñas empresas, de las cuales 50% trabajan en el interior del país.

En ese lapso, se ha realizado adquisiciones directas por alrededor de 1,037 millones de soles y se han firmado más de 17 mil contratos con Mypes manufactureras de las 25 regiones del país. 

Asimismo, se generaron más de 126 mil empleos directos.

/CP/

14-03-2018 | 16:42:00

CCL: Exportaciones peruanas alcanzarán este año cifra récord de US$48 mil millones

Al cierre del 2018, las exportaciones peruanas alcanzarían una cifra récord de US$48.000 millones, representando un crecimiento del orden del 9% respecto al 2017, impulsado principalmente por los sectores minería y agro, estimó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima.

Según el Área de Inteligencia de Mercados del CCEX, estas proyecciones 2018 superarían a las del 2012 cuando se alcanzaron US$46,356 millones, la cifra más alta de los últimos 20 años.

CCEX mencionó que, si bien, la minería y el agro aportarán a lograr el crecimiento de las exportaciones, ello dependerá también de un escenario internacional favorable, factor que contribuyó a que las exportaciones aumentaran en 22% al cierre del 2017. 

Precisamente se observa que la actividad económica mundial se viene fortaleciendo de manera continua. Estas señales se ven en Europa que, según proyecciones internacionales, registraría un repunte económico en algunos países de la zona euro tales como Alemania, Italia y los Países Bajos. En tanto, los países emergentes y en desarrollo del continente asiático, crecerían alrededor de 6,5%. Asimismo, se prevé que las modificaciones de la política tributaria de Estados Unidos estimularán el aumento del consumo interno para el 2018.

Por tanto, con este panorama positivo, los productos peruanos tendrían una mayor demanda pues dependerán directamente de factores externos como el aumento en la producción y consumo de países como Estados Unidos y China.

"No olvidemos que la economía peruana está vinculada directamente al desempeño internacional de estos países, considerando que el 60% del total exportado por nuestro país son minerales (US$26 mil millones)", señaló el Centro de Comercio Exterior-CCL.

SECTOR TRADICIONAL Y NO TRADICIONAL

En ese sentido, el CCEX estima que las exportaciones del sector tradicional sumarían US$35.766 millones con una variación positiva del orden del 10%, pues se espera que las cotizaciones de algunos minerales mantengan una tendencia al alza en el mercado internacional como es el caso del cobre, oro, zinc y plomo.

Respecto a los productos no tradicionales, que representan el 26% del total exportado, se estima que el valor de los envíos ascendería a US$12.302 millones, registrando así una variación positiva de 5% respecto al 2017 debido, entre otras razones, al mejor desempeño del sector agropecuario.

/CP/

13-03-2018 | 17:14:00

“¿Cómo asegurar el crecimiento en turbulencia política’”, ministra Cooper abordará el tema durante ciclo de debates

La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, dará cuenta de las estrategias que implementará el Ejecutivo para asegurar el crecimiento económico del país.

La conferencia titulada “Asegurando el crecimiento económico en medio de la turbulencia política”, organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, forma parte de la serie de Debates sobre Políticas Públicas, espacio promovido por la Universidad para abordar temas claves que afectan la vida del país.

Acompañará a la ministra Claudia Cooper un panel integrado por los economistas Elena Conterno, ex Ministra de la Producción; Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía; y Carlos Paredes Lannata, presidente de Intelfin. La moderación estará a cargo de Julio Lira, director del diario Gestión.

“Asegurando el crecimiento económico en medio de la turbulencia política” se llevará a cabo el próximo jueves 15 de marzo a las 19:00 horas en la sede de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, ubicada en calle Junín 355, Miraflores.

/CP/

13-03-2018 | 17:09:00

Páginas