Economía

Comisión de Presupuesto del Congreso amplía vigencia de Compras a MYPerú hasta 2020

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República aprobó, por unanimidad, un dictamen que propone la ampliación de la vigencia de compras a MYPerú hasta diciembre de 2020, así como su apertura a todas las instituciones del Estado.

Luego de escuchar al ministro de la Producción, Daniel Córdova, quien en la víspera sustentó el proyecto de Ley 2518/2017-PE, que modifica el Decreto de Urgencia 058-2011, y dictan medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.

El ministro explicó que con la norma se permitirá incrementar oportunidades de mercado para las micro y pequeñas empresas (Mype), a través de Compras a MYPerú, y propiciar la formalización laboral.

“Compras a MYPerú permite comprar bienes manufacturados a Mype productora, asistirlas técnicamente y prepararlas para nuevos mercados”, anotó Córdova.

Agregó que al 2017 todas las regiones han sido beneficiadas, se generaron más de 126 mil empleos y se ejecutó más de S/ 1,307 millones.

MINISTERIOS

Para el 2018 se tiene proyectado que cinco sectores destinen S/ 360 millones para compras a favor de las Mypes, como el Ministerio de Educación (mobiliario escolar), el Ministerio del Interior (uniformes para la PNP) y el Ministerio de Salud (ropa hospitalaria y vestuario).

También el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-Cuna Más (vestuario y mobiliario para sus centros de atención) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (uniformes de oficina).

La propuesta del Poder Ejecutivo planteaba extender la vigencia de Compras a MYPerú hasta diciembre de 2019, pero a iniciativa del congresista y primer vicepresidente del Parlamento, Mario Mantilla, se decidió otorgarle un año más.

/CP/

18-04-2018 | 13:03:00

S/ 25 millones a regiones que cumplan proyectos

El presidente Martín Vizcarra anunció que se entregará un incentivo de hasta de S/ 25 millones a los gobiernos regionales que cumplan con las inversiones en los proyectos de continuidad.

“Adicionalmente (a las medidas tomadas ayer), el MEF está hablando de un bono de incentivo regional que puede llegar a los S/ 25 millones por región, en función de unas condiciones que están planteando”, manifestó.

“Todos ustedes (dirigiéndose a los gobernadores regionales) podrían acceder en función del cumplimiento de la inversión en los proyectos de continuidad que tienen, o sea, el MEF no es tan duro como dicen”, agregó.

El jefe Estado también mencionó que el MEF está trabajando una aprobación de la simplificación de los procesos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

“Si consideramos esos conceptos de bono de incentivo regional y lo que involucra al Foniprel, ya estamos hablando de S/ 2,000 millones que estamos poniendo a disposición de las regiones del Perú”, destacó.

FINANCIAMIENTO

Cabe indicar que el presidente Martín Vizcarra informó que durante el Gore-Ejecutivo Extraordinario se ha dado visto bueno para el financiamiento de proyectos en regiones por aproximadamente S/ 1,300 millones.

Asimismo, si se considera que son 25 gobiernos regionales en el Perú, más la Municipalidad Metropolitana de Lima, el incentivo planteado por el MEF totalizaría más de 600 millones de soles.

“Tenemos dinero, tan necesario y requerido en todos los confines del país, pero que está ‘guardadito’ simplemente por problemas de complejidad en los procedimientos administrativos”, manifestó.

/CP/

17-04-2018 | 17:42:00

MEF destina S/ 96.7 millones para intervenciones en Piura en el marco de la reconstrucción

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de S/96 millones 718,287, vía crédito suplementario, a favor del Ministerio de Agricultura y Riego, y las municipalidades distritales de Cura Mori y Tambo Grande (Piura), para financiar las intervenciones comprendidas y aprobadas en el Plan de la Reconstrucción.

Mediante Decreto Supremo Nº 077-2018-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se autorizó esta operación, con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).

Los detalles se encuentran en el anexo N° 1 “Crédito suplementario a favor del pliego Ministerio de Agricultura y Riego” y el anexo N° 2 “Crédito suplementario a favor de diversos pliegos de gobiernos locales”, que forman parte integrante del presente decreto supremo, los cuales se publican en el portal institucional del MEF (www.mef.gob.pe).

Los titulares de los pliegos habilitados en el crédito suplementario aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.

Los recursos del crédito suplementario a que hace referencia el presente decreto supremo no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

Los pliegos habilitados en el mencionado legal, deben elaborar un Cronograma Mensualizado de Ejecución de los recursos que se incorporan mediante la presente norma, para efectos de la autorización de la correspondiente asignación financiera a favor de los indicados pliegos.

Dicho cronograma será enviado en la forma y plazos que determine la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.

/CP/

17-04-2018 | 12:37:00

Comunidad Andina: Durante el 2017 crecieron exportaciones de los países miembros

En el periodo enero - diciembre de 2017, las exportaciones al mundo de los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) alcanzaron los US$107 mil 142 millones, lo que representa un incremento de 19,1% frente a las exportaciones realizadas en el año 2016. 

Según el departamento de Estadísticas de la Secretaría General de la CAN, las exportaciones de Perú al mundo crecieron 23,3%; las de Colombia 19,1%; las del Ecuador se incrementaron en 13,9% y las de Bolivia 11,1%. 

Los principales productos que los países andinos exportaron al mundo fueron: aceites crudos de petróleo, minerales de cobre, formas en bruto de oro, hulla bituminosa, plátanos tipo “Cavendish valery” frescos, minerales de cinc, entre otros. 

Asimismo, las exportaciones intracomunitarias, en los doce meses del año 2017, totalizaron 7 mil 572 millones de dólares, superior en 6,2% a lo registrado en el año anterior. 

Los diez principales productos exportados intracomunitariamente durante el mencionado periodo son los siguientes: aceites crudos de petróleo, tortas y demás residuos sólidos de soja, las demás preparaciones para la alimentación de animales, los demás azúcares de caña o de remolacha, aceite de soja en bruto, alambre de cobre refinado, los demás medicamentos para uso humano, entre otros.

Al respecto, el Secretario General de la Comunidad Andina, Walker San Miguel destacó el dinamismo de las exportaciones de los países de la subregión andina, tanto en el mercado externo como en el intracomunitario y dijo que la evolución positiva del comercio exterior fortalece el crecimiento de los países con igualdad.

/CP/

16-04-2018 | 14:44:00

Standard & Poor's: Perú sigue como mercado atractivo para inversiones [entrevista]

El Perú sigue como mercado atractivo para las inversiones por la continuidad de las políticas económicas, destacó hoy la analista principal de Standard & Poor's, Livia Honsel.

En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, la economista reconoce la seguridad que se ofrece a los inversionistas, además prevé un desempeño positivo de la economía impulsada por la minería.

- El último reporte de S&P dice que la situación política actual no afecta la calificación crediticia de Perú ¿qué factores apoyaron esa conclusión?

- Vemos que con la toma del poder del presidente (Martín) Vizcarra habrá una continuidad política y que las medidas que implementaría sería consistente con lo hecho por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, además pensamos que no habrá un cambio en la política económica o en la política de inversión.

- ¿Y su proyección del crecimiento de la economía peruana cuánto es para este año?

- Nosotros revisamos el crecimiento cuando hacemos lo mismo con la calificación crediticia (a mediados de cada año). Nuestra última proyección que hicimos el año pasado fue que el Perú crecería 3.5% en el 2018.

- ¿El crecimiento del 2018 será mayor al del año pasado?

- Si, la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) del 2018 sería mayor que el año pasado. Si bien puede haber un riesgo para la perspectiva de crecimiento si hay nuevos atrasos en los proyectos de infraestructura pública o un impacto negativo en la confianza de los inversionistas, pensamos que habrá un impulso por parte del gasto público, así como la recuperación que se está viendo la inversión privada.

- ¿Y en cuanto a los sectores productivos?

- Por el lado de la producción, la minería tendría un buen impulso porque veríamos que habría algunos proyectos nuevos que se realizarán. También los sectores primarios, como la pesca y la agricultura tendrán un buen desempeño.

- El entorno internacional es favorable para el Perú y sobre todo para la minería, por la recuperación de los precios de los metales…

- Exactamente, el entorno externo es favorable, quizás había un poco de incertidumbre más en la parte doméstica, pero por ahora no vemos un cambio en la calificación crediticia del Perú, porque su nivel de deuda sigue siendo bajo y su crecimiento económico es relativamente más alto que otros países de la región, además tiene estabilidad en la política macroeconómica.

- ¿Considera que esas características se han mantenido durante los últimos gobiernos?

- Si bien hubo varios cambios de gobierno, el pragmatismo macroeconómico se ha mantenido.

- ¿Cómo se le conoce al presidente Vizcarra en el exterior?

- Tal vez no se le conoce tanto como al expresidente Pedro Pablo Kuczynski en el sector empresarial, pero un aspecto positivo es que con Vizcarra habrá menos incertidumbre ahora y si logra establecer cierto diálogo con el Congreso de la República sería un buen escenario para el país.

 

- A pesar de lo sucedido en el plano doméstico, ¿Perú sigue siendo atractivo para las inversiones?

- Sí, porque la incertidumbre política reciente no ha impactado demasiado la inversión extranjera y Perú sigue siendo un país atractivo, por la seguridad que se brinda a los inversionistas y la continuidad de las políticas económicas, con gobiernos que han sido “amigables con el mercado”. Ahora mucho más con los precios de los “commodities” más altos.

- Perú viene emitiendo bonos soberanos con buenos resultados, aprovechando las ventanas de oportunidad que se presentan en el mercado, ¿eso podría continuar este año?

- Pienso que sí, porque si la posición fiscal de Perú no preocupa, los inversionistas seguirán demandando deuda de gobierno, por lo cual no creo que haya ningún problema para que Perú se siga financiando en los mercados a bajas tasas.

- Tomando en cuenta que la deuda peruana está por debajo del 30% de su PBI…

- Hemos destacado siempre que Perú con un mismo nivel de calificación, comparado con otros países de la región, tiene todavía una deuda relativamente baja. Entonces si tiene margen para aumentar un poco el déficit, si fuera necesario, por eso no es algo que nos preocupe, y al contrario vemos como una fortaleza las reformas fiscales que se han realizado.

Fuente: El Peruano

/CP/

16-04-2018 | 12:21:00

Exportaciones regionales crecieron 16% en el primer bimestre de 2018

Las exportaciones regionales, sin contar Lima y Callao, sumaron más de 4,968 millones de dólares en el primer bimestre de este año, 16% más respecto al mismo periodo del 2017 (4,288 millones de dólares), según el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (Adex).

De acuerdo con la entidad gremial, 14 regiones cerraron al alza sus exportaciones: Arequipa, Ica, Ancash, Piura, La Libertad, Cusco, Moquegua, Puno, Lambayeque, Ayacucho, Tumbes, Madre de Dios, Amazonas y Huánuco.

AREQUIPA LIDERA

Los envíos de Arequipa (801 millones 249,000 dólares) crecieron 13.7% y sus principales partidas fueron el cobre que concentró el 58.2% del total, seguido del oro, plata, molibdeno, cinc, hilados de lana, ácido, alcachofas, pelo fino de alpaca y uvas.

Las partidas que sobresalieron por su crecimiento fueron el pelo de alpaca y la uva. El primero cerró enero-febrero con 13 millones 425,000 dólares (51% de crecimiento) y tuvo a China, Taiwán y Japón como sus principales destinos, mientras que la uva (9 millones 565,000 dólares) creció 196.9% por la demanda de Estados Unidos y Países Bajos. 

La oferta arequipeña llegó a 60 mercados, entre los que destacaron China, Estados Unidos, Japón, India y Alemania, que representaron el 78%. Otros fueron España, Suiza, Corea del Sur, Bulgaria e Italia.

OTRAS REGIONES

Ica fue la segunda región exportadora (673 millones 396,000 dólares) con un alza de 20.5%. La uva fresca, gasolinas sin tetratileno y los minerales de hierro representaron el 63.8% del total. Le siguieron el estaño, oro, cobre, barras de acero y espárragos. Estados Unidos, China, Holanda, Japón y Brasil fueron sus principales mercados.

La tercera región fue Ancash (644 millones 497,000 dólares) con un crecimiento de 14%. El cobre y zinc significaron casi el 80% de sus envíos, y otros fueron el aceite y harina de pescado, cinc, molibdeno, mangos, y palta. Sumó más de 40 destinos, entre ellos China (60.5% del total), Alemania, Taiwán, España, Dinamarca, Corea del Sur, Bélgica y Brasil.

En cuarto lugar, se situó Apurímac (488 millones de dólares), que a diferencia de las tres anteriores, decreció -5.4% respecto al primer bimestre del 2017 por los menores envíos de cobre (concentró el 98% del total). Sus exportaciones se dirigieron a China, Corea del Sur, Japón, España y Bulgaria.

Piura, quinto lugar en el ranking, exportó por 477 millones de dólares (crecimiento de 22.6%). De las más de 270 partidas exportadas, resaltaron los mangos, fosfatos de calcio natural, plátanos, uvas frescas y pota congelada. Sus productos llegaron a 68 mercados.

A LA BAJA

En contraposición, además de Apurímac, otras regiones arrojaron cifras en rojo como Cajamarca (-11%), Ucayali (10.8%), San Martín (-31%), Pasco (-33%), Tacna (-34%), Junín (-37%), Huancavelica (-48%) y Loreto (-59%).

/CP/

14-04-2018 | 17:21:00

Cumbre empresarial permitió mostrar oportunidades de inversión en Perú

El presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Óscar Rivera, destacó que la III Cumbre Empresarial de las Américas permitió mostrar oportunidades de inversión en Perú, toda vez que los inversionistas pudieron percibir la reducción del ruido político.

“Esta cumbre me dio la oportunidad de estar con inversionistas extranjeros y pude notar su grata sorpresa por cómo se llevó a cabo la transición política por el cambio de mando. Fue una transición civilizada”, declaró a la Agencia Andina tras la finalización de la III Cumbre Empresarial de las Américas.

Destacó que pese a la fuerte turbulencia política presentada hace algunas semanas, la economía y sociedad del Perú sigue su trayecto sin alteraciones. 

“Los mercados están sorprendidos. Esa buena impresión debemos consolidarla con buenas decisiones”, subrayó.

SISTEMA FINANCIERO

De otro lado lamentó el “temor” de muchas personas de usar el sistema financiero para realizar sus transacciones comerciales, lo cual pone a la sociedad a merced de la delincuencia, además de hacer más difíciles las políticas de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.

“No es posible que en pleno siglo XXI las personas vayan a las agencias bancarias con 20,000 o 30,000 soles en los bolsillos. Además debemos prohibir que se comercie no dólares en las calles sin control alguno”, apuntó.

/CP/

14-04-2018 | 12:24:00

Estados Unidos busca incrementar su comercio con América Latina

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, afirmó que su país busca incrementar su comercio con la región latinoamericana.

Durante su participación en la III Cumbre Empresarial de las Américas, Ross destacó los beneficios de comerciar con su país respecto a China.

Estados Unidos está interesado en aumentar su comercio con América Latina, estamos trabajando en eso”, declaró a la Agencia Andina.

Durante su exposición ante los empresarios asistentes destacó que Estados Unidos está comprometido en impulsar la prosperidad y estabilidad en la región, y destacó que las bases para la cooperación “son fuertes” debido al intercambio comercial favorable para los países latinoamericanos.

CHINA

Ross también destacó la ventaja del comercio de la región con Estados Unidos respecto a China, al señalar que Latinoamérica tiene un gran déficit comercial con el gigante asiático que ascendió a US$ 67 mil millones el año pasado.

Asimismo, detalló que las exportaciones de Latinoamérica suman unos US$ 93 mil millones al año a China, el 48% de esa cantidad son materias primas, 37% son productos agrícolas, 11% son minerales y combustibles y solo un 8% son productos manufacturados.

“Comparen eso con los US$ 406 mil millones que Latinoamérica vende a los Estados Unidos, 9% son productos agrícolas, 6% son minerales, 5% son materias primas y 79% son productos manufacturados, estos son productos de gran valor que proveen buenos empleos y por lo tanto son más beneficiosos para el país”, dijo.

LA REGIÓN Y SUS DESAFÍOS

a)  El superávit comercial de Latinoamérica con Estados Unidos es de US$ 117 mil millones, más que el déficit que tiene la región con China, dijo Ross.

b)  El año pasado más del 43% del total de las exportaciones de los Estados Unidos fueron a países en al hemisferio occidental.

c)  Los países de Latinoamérica tienen el 25% de la tierra agrícola del mundo, pero solo producen el 16% de la producción de alimentos, por ello tienen espacio para incrementar su productividad agrícola.

d) Aconsejó para que la región latinoamericana mejore su productividad, es esencial que utilice la tecnología digital como el e-commmerce que ayuda a las pequeñas empresas a su internacionalización 

e) “La corrupción no puede ser tolerada, reduce la inversión y eleva los costos”, subrayó.

f) También enfatizó que los valores como la integridad, transparencia, y rendición de cuentas en las empresas públicas y privadas son necesarias para el crecimiento de la región.

/CP/

13-04-2018 | 15:06:00

Cumbre Empresarial: Perú tiene oportunidad de elevar su comercio con Estados Unidos

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur L. Ross, indicó que el Perú tiene oportunidad de incrementar su comercio con Estados Unidos, especialmente en productos manufacturados.

Durante su participación en la III Cumbre Empresarial de las Américas, que reúne a los ejecutivos y dueños de las compañías más importantes de la región, destacó la importancia de su país para el comercio exterior de Latinoamérica.

“Perú tiene oportunidad de incrementar su comercio con Estados Unidos, especialmente en productos manufacturados”, refirió al Diario Oficial El Peruano, tras realizar su exposición ante los asistentes al foro.

La balanza comercial con Estados Unidos ha sido negativa para el Perú en los últimos años, en 2017 el resultado fue adverso en US$ 1,159 millones, luego de haber exportado productos por US$ 6,899 millones 376,737 e importado bienes por US$ 8,058 millones 603,509, según cifras de Adex.

Sin embargo, las exportaciones no tradicionales del Perú al mercado estadounidense se incrementaron sostenidamente desde el 2010 cuando estos envíos registraron US$ 1,969 millones 821,381 y en 2017 alcanzaron la cifra de US$ 3,374 millones 081,164.

Cabe señalar que Perú y Estados Unidos firmaron un Tratado de Libre Comercio en abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2009.

LATINOAMÉRICA

Asimismo, el secretario de Comercio de Estados Unidos, destacó que Estados Unidos tiene interés en incrementar su comercio con los países de la región latinoamericana.

Estados Unidos está interesado en aumentar su comercio con América Latina, estamos trabajando en eso”, afirmó.

Durante su exposición ante los empresarios asistentes destacó que Estados Unidos está comprometido en impulsar la prosperidad y estabilidad en la región, y destacó que las bases para la cooperación “son fuertes” debido al intercambio comercial favorable para los países latinoamericanos.

CHINA

Ross también destacó la ventaja del comercio de la región con Estados Unidos respecto a China, al señalar que Latinoamérica tiene un gran déficit comercial con el gigante asiático que ascendió a US$ 67,000 mil millones el año pasado.

Asimismo, detalló que las exportaciones de Latinoamérica suman unos US$ 93 mil millones al año a China, el 48% de esa cantidad son materias primas, 37% son productos agrícolas, 11% son minerales y combustibles y solo un 8% son productos manufacturados.

“Comparen eso con los US$ 406 mil millones que Latinoamérica vende a los Estados Unidos, 9% son productos agrícolas, 6% son minerales, 5% son materias primas y 79% son productos manufacturados, estos son productos de gran valor que proveen buenos empleos y por lo tanto son más beneficiosos para el país”, dijo.

LA REGIÓN Y SUS DESAFÍOS:

a)  El superávit comercial de Latinoamérica con Estados Unidos es de US$ 117,000 millones, más que el déficit que tiene la región con China, dijo Ross.

b)  El año pasado más del 43% del total de las exportaciones de los Estados Unidos fueron a países en al hemisferio occidental.

c)  Los países de Latinoamérica tienen el 25% de la tierra agrícola del mundo, pero solo producen el 16% de la producción de alimentos, por ello tienen espacio para incrementar su productividad agrícola.

d) Aconsejó para que la región latinoamericana mejore su productividad, es esencial que utilice la tecnología digital como el e-commmerce que ayuda a las pequeñas empresas a su internacionalización 

e) “La corrupción no puede ser tolerada, reduce la inversión y eleva los costos”, subrayó.

f) También enfatizó que los valores como la integridad, transparencia, y rendición de cuentas en las empresas públicas y privadas son necesarias para el crecimiento de la región.

/CP/

13-04-2018 | 12:34:00

Yolanda Torriani fue elegida presidenta de la Cámara de Comercio de Lima

En Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que agrupa a más de 15 mil asociados, se eligió a Yolanda Torriani del Castillo como presidenta de la institución para el periodo 2018-2019.

Torriani, es egresada del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura–PAD. Ha sido vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en el periodo 2011-2012 y directora en cinco periodos.

Asimismo, es presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y del Gremio de Servicios de la CCL; vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES); además de ocupar otros importantes cargos en organizaciones públicas y privadas.

Actualmente, Torriani del Castillo se desempeña como presidenta del Directorio de W. Moller, Organización Internacional de Ajustadores y Peritos de Seguros, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector de seguros y representante de Addvalora Global Loss Ajusters de España en el Perú.

NUEVO CONSEJO DIRECTIVO

Igualmente, en Asamblea General Ordinaria, se eligió a los miembros del nuevo Consejo Directivo. De esta manera, Roberto de La Tore y  José Armando Hopkins iniciarán funciones como primer y segundo vicepresidente, respectivamente. Marysol León fue elegida como tesorera, y los vocales serán Eduardo Escardó, Bernardo Furman, Jorge Ochoa, y Guillermo Grellaud. Se suma Mario Mongilardi Fuchs en calidad de past president.

/CP/

13-04-2018 | 12:14:00

Páginas