Oro: demanda abre opción para impulsar exploraciones mineras en país, según Gold Fields
Las menores leyes, los mayores costos en minas con mineralizaciones más complicadas abren la oportunidad a las exploraciones auríferas peruanas, informó el CEO de Gold Fields Limited, Nick Holland.
Señaló que el potencial geológico peruano casi no ha sido explotado, siendo una gran oportunidad para que regresar a la exploración.
El empresario minero recalcó que a nivel mundial se demandan 100 millones de onzas al año en la industria global de oro, y con esto difícilmente se podrá abastecer sin exploraciones.
“Las leyes del mineral en varias minas del mundo han ido decayendo a lo largo del tiempo y no son las mismas ahora. Vemos que en promedio son mucho más bajas, los cuerpos mineralizados están más profundos y difíciles de recuperar” refirió.
“Las operaciones actuales como Cerro Corona buscan ampliar su vida útil”, dijo. “Además esperamos quedarnos una década más, por ello invertiremos en ampliar la relavera de Cerro Corona y que la operación pueda extenderse hasta el año 2030”, sostuvo.
Cerro Corona se ubica en la región Cajamarca, provincia de Hualgayoc. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), los resultados de producción minera actualizados a diciembre del 2017 revelaron que Gold Fields rindió 31,460 toneladas de cobre y 5,165,324 onzas de oro.
CRIPTOMONEDAS
De otro lado Holland desestimó que las criptomonedas vayan a reemplazar al oro en la cartera financiera internacional.
En su momento el Consejo Mundial del Oro precisó que el metal precioso (oro) frente a las criptomonedas es menos volátil, tiene un mercado más líquido, su comercialización se da en un marco regulatorio establecido y tiene un importante rol bien definido en las carteras de inversiones.
/CP/
Invertirán este año S/754 millones en la región San Martín para ejecución de 249 proyectos con impacto social
En el presente año los tres niveles de gobiernos (nacional, regional y local) invertirán 754 millones de soles en la región San Martín para la ejecución de 249 proyectos de infraestructura con impacto social, que incluyen construcción de centros educativos, hospitales, carreteras, entre otros.
Tras liderar el sexto Muni Ejecutivo, que se realizó en la región San Martín, el presidente de la República, Martín Vizcarra, enfatizó que uno de los objetivos del Gobierno es culminar todas las obras paralizadas y para ello se destinó a través de decretos supremos y el Decreto de Urgencia 006-2018 los recursos necesarios.
"Un claro ejemplo de esta problemática es el hospital de Moyobamaba, que tiene el 90% de avance pero está paralizada. Nos hemos comprometido con el gobernador a juntos terminar esta obra importante y para ello ya hemos transferido 24 millones de soles", subrayó.
En total se han transferido 330 millones de soles a municipios de la región San Martín para que ejecuten 91 proyectos; 206 millones de soles al gobierno regional para viabilizar 75 obras y el Gobierno Nacional intervendrá en 83 proyectos con un presupuesto de 218 millones de soles.
"La idea es que la visión tanto de la municipalidad, del gobierno regional y del Ejecutivo sean contrastadas y consensuadas para que al final del día todos empujen el carro en el mismo sentido", manifestó el jefe de Estado.
El Muni Ejecutivo Extraordinario se realizó en la I.E. Virgen de la Dolorosa, en Tarapoto, con la participación del premier César Villanueva, ministros de Estado, el gobernador regional y los alcaldes de las 10 provincias de esta región.
Los ministros que participaron fueron de del Ambiente, Fabiola Muñoz; de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa; de Educación, Daniel Alfaro; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta, y de la Producción, Raúl Pérez Reyes.
También estuvieron presentes los titulares de Defensa, José Huerta; de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; del Interior, Mauro Medina; de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué.
/CP/
Se prevé que la producción nacional de leche alcanzaría los 2.7 millones de toneladas al año 2021
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) tiene previsto alcanzar como meta para el Bicentenario una producción nacional de leche cruda de 2.7 de toneladas, con un rendimiento nacional promedio de 7.2 y 9.8 kilogramos/vaca/día y un consumo per cápita de 96 y 120 kilogramos/persona/año, respectivamente.
El Minagri destacó que la producción nacional láctea presentó un aumento sostenido desde el año 2016 con 1 millón 959,229 toneladas, en la cual intervinieron aproximadamente 500,000 familias, con 893,769 vacas en ordeño. En el 2017 la producción aumentó a 2 millones 57,000 toneladas.
Para continuar con este crecimiento, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Ganadero, se instalará e implementará, al 2021, un total de 100 pequeñas plantas de transformación de leche en zonas ganaderas donde existen pequeños y medianos productores.
Esto, sumado a la siembra de pastos cultivados y al mejoramiento genético del ganado vacuno –ambos en marcha–, impulsará significativamente la producción de leche en el país y contribuirá a mejorar la economía y nutrición de las familias peruanas.
En virtud al valor nutritivo de la leche y la necesidad de incluirla en la dieta diaria de las personas, cada 1 de junio se conmemora el Día Mundial de la Leche, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 2001, con el objetivo de incentivar el consumo de la leche y derivados lácteos.
/CP/
MTC convoca a transportistas para tocar el incremento del ISC
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) convocó a los gremios de transportistas a una reunión para tocar el incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) por consumo de diésel, junto a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Dicha reunión fue convocada para el jueves 31 de mayo a partir de las 9.00 am en el auditoria del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
A través de un comunicado, el MTC informa también que desde el 19 de abril del presente año, se inició el proceso de diálogo con el Consejo Nacional de Transporte Terrestre, a fin de abordar las diferentes problemáticas que aquejan a los transportistas.
/MJ/
Masificación de gas natural: en julio se adjudicará distribución en 7 regiones
En julio se adjudicará la distribución de gas natural para que llegue a siete regiones del país con la finalidad de avanzar con la masificación de este combustible más barato y menos contaminante, reveló el ministerio de Energía y Minas.
Se trata de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, indicó el director de gas natural del MEM, Javier Gonzáles, en el evento de “Masificación del Gas Natural” de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
La inversión prevista para la masificación del gas natural en estas regiones del país alcanzaría los 200 millones de dólares, proyectó. “El proceso de conexión tiene varias categorías tarifarias: casas, comercios, industrias, entre otros”, agregó.
/MJ/
Empresas familiares exportadoras se capacitan para alcanzar el éxito
Considerando que en el Perú cerca del 90% de las empresas son familiares, en junio próximo se dará inicio al programa Empresas Familiares de Éxito - EFEX, el cual brindará claves para alcanzar los objetivos comerciales, así como la continuidad y sostenibilidad de la compañía, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.
En la mayoría de países las empresas familiares representan entre el 65% y 75% del Producto Bruto Interno (PBI) y generan entre el 45% y 80% de los empleos. Este tipo de organización empresarial es predominante en todo el planeta y en Italia y Estados Unidos tienen una participación del 99% y 96%, respectivamente, así como en Reino Unido con 76% y Chile con 65%, según el BID.
En el programa Ruta Exportadora de PROMPERÚ, el 73% de las empresas participantes hasta el 2016, son de origen familiar (2,614).
Según la encuesta de Empresas Familiares 2016, en el Perú solo el 30% de ellas pasa a la segunda generación y el 15%, a la tercera. Asimismo, muestra que el 10% de los problemas tiene como origen la falta de capacidad del sucesor, el 20% a razones del negocio, el 10% a la falta de capital y el 60% a casos estrictamente familiares.
Según expertos, si una empresa familiar desea ampliar mercados, conseguir inversiones, mantener niveles de rentabilidad, trabajar en su continuidad e incrementar sus posibilidades de alcanzar un negocio sostenible se debe incorporar criterios de prácticas de gobierno familiar, es decir, organizar estructuras más formales que atiendan la buena marcha del negocio y no afecten la armonía familiar.
El programa EFEX está dirigido a las pequeñas y medianas empresas familiares exportadoras y con potencial exportador a quienes se les proporcionará estrategias y herramientas para el desarrollo de una estructura familiar y corporativa que les permita fortalecer sus capacidades para asegurar su continuidad y sostenibilidad.
EFEX se desarrollará en alianza con el Centro de Empresas Familiares de la Cámara de Comercio de Lima (CEDEFA), con el apoyo de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, sus siglas en inglés) del Grupo del Banco Mundial.
Esta capacitación que tiene cuatro meses de duración será financiada en su totalidad por el programa EFEX.
/CP/
Perú es el quinto país en el mundo con mayor inversión minera en exploración
Perú es el quinto país en el mundo que recibe mayor inversión en exploracion minera, señaló hoy el presidente del comité organizador del 13° Simposium del Oro y la Plata, Manuel Fumagalli.
"Vemos un renovado optimismo e interés por invertir en metales preciosos, con un repunte del presupuesto para inversión minera, colocándose Perú en el quinto lugar dentro de los países receptores de esta inversión a nivel mundial", afirmó.
Fumagalli indicó que solo nos superan Chile, Canadá, Australia y Estados Unidos, pero que el Perú seguirá con su tendencia ascendente en el presente año.
"La tendencia continuará en el 2018, incrementándose así los presupuestos de exploración en el país, soportado con una necesaria política de promoción de la inversión minera que se ha fijado el Gobierno para llegar a captar el 8% de las inversiones en exploración a nivel mundial", afirmó.
"Tenemos una mejora en los precios de los minerales, un incremento de la demanda del uso de los metales preciosos de parte del sector industrial y un crecimiento, y mayor eficiencia, de las actividades mineras por el uso intensivo de nueva tecnología", agregó.
/CP/
SANIPES: tres áreas de producción de concha de abanico reanudan sus exportaciones a la Unión Europea
Después de cumplir con las exigencias sanitarias de la Unión Europea, las áreas de producción Las Delicias y Vichayo en la Bahía de Sechura-Piura y La Mina Lagunillas en la Bahía de Lagunillas-Ica, se encuentran listas para reanudar las exportaciones de concha de abanico (Argopecten purpuratus) al mercado europeo a partir del 6 de junio próximo.
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera- SANIPES confirmó que las autoridades europeas reincorporaron dichas áreas de producción en el “Listado Oficial de Áreas de Producción Autorizadas por la Unión Europea”, lo cual, permite el ingreso de conchas de abanico producidas en estas zonas a uno de los principales mercados del mundo.
El Director Ejecutivo de SANIPES, Ernesto Bustamante destacó la decisión adoptada por la Unión Europea, a través del Directorado General de Salud e Inocuidad Alimentaria- DG Santé, en beneficio de los acuicultores de la zona y de otros agentes que conforman la actividad productiva de concha de abanico.
Asimismo, resaltó la labor conjunta de SANIPES con los acuicultores en la implementación de los requisitos establecidos en la Norma Sanitaria de Moluscos Bivalvos Vivos (D.S. 07-2004-PRODUCE). “Es la confirmación de que el respeto y cumplimiento de las normas sanitarias que rigen esta actividad pueden abrir exigentes mercados como el europeo”, enfatizó.
Desde el cierre de estas tres áreas de producción, SANIPES realizó monitoreos continuos en el marco del Programa de Control de Moluscos Bivalvos (PCMB) obteniendo resultados positivos. Posteriormente, en marzo de 2018, la entidad sanitaria solicitó, vía Cancillería, la reincorporación de Las Delicias y Vichayo en la Bahía de Sechura-Piura y La Mina Lagunillas en la Bahía de Lagunillas-Ica, a la lista de áreas de producción autorizadas para exportar a la Unión Europea.
Finalmente, el 24 del presente mes, la Unión Europea atendió la solicitud y actualizó la referida lista que puede ser visualizada en el siguiente enlace:https://webgate.ec.europa.eu/sanco/traces/output/PE/LBM_PE_es.pdf
/CP/
“Arequipa, Apurímac y Áncash liderarán aporte a la economía”
Arequipa, Apurímac y Ancash liderarán el aporte al Producto Bruto Interno (PBI) nacional en el presente año, sostuvo hoy la presidenta de Perucámaras y de la Cámara de Comercio de Lima, Yolanda Torriani, tras resaltar que el panorama económico es favorable para dichas regiones.
Yolanda Torriani señaló que algunos factores que explicarán su avance este año son el consumo regional, el aumento de la inversión privada y pública, además del crecimiento sostenido de las exportaciones.
Destacó que el crecimiento de las regiones para este año estaría impulsado por el consumo regional, el aumento de la inversión privada y la inversión pública, además del incremento sostenido de las exportaciones. En el caso del consumo regional, se espera que la confianza de los consumidores a nivel regional se recupere a raíz de una estabilidad política, alcanzando un crecimiento de 3.6% a escala nacional.
/MJ/
Déficit en cuenta corriente fue de 2.5% del PBI en primer trimestre
El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 2.5% del PBI en el primer trimestre de este año, mayor en 0.2 puntos porcentuales respecto al del mismo período del 2017, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Ello respondió al mayor déficit de servicios y de transferencias corrientes, pero fue contrarrestado por el mayor superávit comercial.
El déficit de servicios y de transferencias corrientes fue resultado de los ingresos extraordinarios recibidos durante el primer trimestre de 2017 por seguros y reaseguros luego del evento El Niño Costero y por la garantía de fiel cumplimiento del Gasoducto Sur Peruano, respectivamente.
Por su parte, el superávit comercial de 3,2 por ciento del PBI, superior en 0,9 puntos porcentuales del PBI con relación al registrado en igual período de 2017, fue producto del alza de las cotizaciones de nuestros minerales y a los mayores volúmenes de exportación.
Con ello, la cuenta corriente anualizada fue 1,3 por ciento del PBI en el primer trimestre de 2018, lo que representó una caída de 0,7 puntos porcentuales del PBI respecto al registrado en igual período de 2017.
/CP/