Economía

Exportaciones peruanas a la alianza del pacífico crecieron 5,5% en el primer bimestre

En el primer bimestre de este año, las exportaciones peruanas hacia los países de la Alianza del Pacifico (Colombia, Chile y México) sumaron un total de US$360 millones representando un crecimiento del 5,5%, respecto al mismo periodo del 2017, informó el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Analizando las exportaciones a este bloque, se visualiza que los sectores con mayor dinamismo fueron: agropecuario (28%), minero (22%), químico (14%) y metalmecánico (10%), donde los productos no tradicionales representan el 70% del total exportado al bloque. 

El Área de Inteligencia de Mercados del CCEX señala que, en el periodo de análisis, Chile figura como nuestro principal comprador en el bloque de países de la Alianza del Pacífico con adquisiciones valorizadas por US$171 millones, registrando un crecimiento de 2,2% comparado a su similar periodo del año pasado. Este país representa el 48% del total exportado al bloque, siendo los productos con mayor crecimiento los minerales de molibdeno y zinc, aceites de petróleo y ácido sulfúrico. 

Le sigue Colombia, cuyas compras se valorizaron en US$118 millones, siendo los productos más demandados alambres de cobre, azúcar, zinc y uvas frescas. 

En tanto, los envíos con destino a México en los dos primeros meses del año sumaron US$71 millones, registrando así una expansión de 32,4% si se comparan con el similar periodo del 2017, donde las exportaciones llegaron a US$53 millones. A este mercado se exportan minerales de cobre, uvas frescas, páprika y pota congelada. 

"Este bloque brinda oportunidades comerciales no solo para los productos consolidados, sino también para otros productos y/o servicios", anotó el Centro de Comercio Exterior-CCL.

/CP/

24-04-2018 | 16:32:00

Compradores de Rusia e Irlanda interesados en frutas de Lambayeque

Por primera vez, compradores de Rusia, Irlanda y Hong Kong llegarán a Lambayeque para conocer las bondades de las frutas frescas que exportadores locales y nacionales ofertarán durante la Rueda de Negocios que se desarrollará en la Expo Perú Norte 2018 Lambayeque para el Mundo.

Alberto Sánchez Vassallo, coordinador de la Oficina Macro Regional de Exportación Noroeste de Promperú, indicó que existe interés en las frutas frescas y otros productos en igual presentación que se ofertará como el caso mango, maracuyá, banano orgánico, higos, lúcuma, ajos, espárragos, pimientos, cítricos y berries. “Existe el pedido de la granada; así como de frutas y hortalizas frescas”, adelantó.

En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario de Promperú advirtió que anteriores ruedas de negocio realizadas en Lambayeque nunca habían participado compradores de Rusia, Irlanda y Hong Kong.

“Esto es muy importante porque no tenemos mucha experiencia en frutas frescas destinadas hacia estos países por tratarse de destinos muy distantes, pero tienen mucho interés en este tipo de compras”, afirmó.

/CP/

24-04-2018 | 15:55:00

Se incrementó pobreza en el Perú

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al 21,7% de la población.

Así, 375.000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en situación de pobreza, donde ahora hay 6’906.000 personas.

Este resultado implica que el 21,7% de la población del país subsiste gastando menos de S/338 mensuales, monto que, según la metodología del INEI, permite cubrir las necesidades básicas alimenticias y no alimenticias.

La trayectoria es diferenciada según las zonas geográficas. En áreas rurales, la pobreza subió a 44,4% (0,6 puntos más que en el 2016), mientras en las urbanas el incremento fue de 1,2 puntos porcentuales, con lo que esta condición afectó al 15,1% de la población.

La zona con mayor deterioro en el país fue Lima, donde la pobreza escaló desde 11% hasta 13,3% el año pasado, alcanzando a 180.000 personas adicionales. Esto representa la mitad del incremento en el ámbito nacional.

A la luz de estos resultados, el investigador principal de Grade Hugo Ñopo advierte que ahora somos un país con más pobres urbanos que rurales. “Eso es bien importante para el diseño de política pública. Combatir la pobreza urbana es más difícil que combatir la rural, porque dificulta la focalización”, sostiene.

En tanto, el ex ministro de Economía Alonso Segura precisa que el enfriamiento de la actividad económica se siente más en las zonas urbanas, porque es ahí donde la dinámica del PBI contagia más.

Fuente: El Comercio

/CP/

24-04-2018 | 13:03:00

Utilidad neta de las AFP cayó 5.3% en primer trimestre de 2018

La utilidad neta de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) sumaron 115.9 millones de soles en el primer trimestre del 2018, menor en 5.3% respecto al nivel registrado en similar periodo del 2017.

Ello pese a que los ingresos brutos por cobro de comisiones se incrementaron en 1% respecto al primer trimestre del 2017 de acuerdo a los estados de resultados de las empresas en los tres primeros meses del año difundido por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),.

Los gastos de administración y ventas de las AFP se incrementaron en 1.5% y 2.4%, respectivamente, explicando, en parte el retroceso en las ganancias, mientras que sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas decrecieron en 15.9%.

El vicerrector encargado de investigación de Esan, Jorge Guillén, señaló que estos resultados no necesariamente reflejan deficiencia en la gestión de las AFP.

"No necesariamente están siendo ineficientes. Lo que sucede en este caso es que los gastos de venta vienen por competencia de un mercado pequeño. Recordemos que los fondos son un tercio del PBI, no es mucho, entonces las cuatro AFP compiten por un fondo pequeño en comparación a otros pares de la región", explicó.

AFP PRIMA

Por desempeño individual, en el mismo periodo analizado, la utilidad neta de AFP Prima cayó en 27% al registrar 28.9 millones de soles, monto menor a los 39.6 millones del mismo lapso del 2017.

Los ingresos brutos de AFP Prima por comisiones recibidas cayeron en 10% al captar solo 92.4 millones de soles inferior a los 103.2 millones del primer trimestre del año pasado.

AFP Prima incrementó sus gastos de administración en 6% y sus gastos de venta en casi 1% e incrementó ligeramente sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas en 1.5%.

AFP INTEGRA

En el caso de AFP Integra, su utilidad neta se incrementó en 10% al sumar 45.6 millones de soles, superior a los 41.4 millones del primer trimestre del 2017.

Los ingresos brutos de AFP Integra por comisiones recibidas se incrementaron en 4% al captar 112.5 millones de soles, cantidad superior a los 108.3 millones de soles del primer trimestre del año pasado.

AFP Integra redujo sus gastos de administración en 1% e incrementó sus gastos de ventas en 7%, y redujo en 49% sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas.

AFP HÁBITAT

Por su parte, AFP Hábitat logró un notable incremento de 309% en su utilidad neta al registrar 5.5 millones de soles, monto superior al nivel de 1.3 millones del primer trimestre del 2017.

Los ingresos brutos de AFP Hábitat por comisiones recibidas se incrementaron en 40% al captar 23.9 millones de soles, cantidad superior a los 17.1 millones del primer trimestre del año pasado.

La AFP incrementó sus gastos de administración en 1% y sus gastos de ventas en 4%, y redujo en 24% sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas.

PROFUTURO AFP

Finalmente, Profuturo AFP redujo su utilidad neta en 11% al registrar 35.8 millones de soles, menor a los 40.1 millones del primer trimestre del 2017.

Los ingresos brutos de Profuturo AFP por comisiones recibidas se incrementaron en 3% al captar 85.9 millones de soles, cantidad superior a los 83.1 millones del primer trimestre del año pasado.

Profuturo AFP redujo sus gastos de administración en 0.4% y sus gastos de ventas en 2%, e incrementó en 36% sus gastos en publicidad, publicaciones y relaciones públicas.

/CP/

24-04-2018 | 12:05:00

Cofide prevé dar garantías crediticias hasta por S/ 1,000 millones para Mipymes

Cofide busca potenciar el mecanismo de garantías, por el cual prevé otorgar recursos a las entidades financieras a fin de garantizar portafolios de créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), informó la entidad estatal.

En ese contexto, el gerente de negocios de Cofide, José Vergara, comentó que ello implica la creación de un fondo de garantía que usaría un 20% de los recursos del Forpro; es decir, unos S/ 140 millones que podrían apalancarse por siete veces para garantizar créditos hasta por S/ 1,000 millones.

“Trabajamos este tema con las entidades financieras y nuestro plan es colocar unos S/ 1,000 millones en garantías en los próximos seis meses”, señaló en el Diario El Peruano.

Esta garantía cubriría hasta el 50% del portafolio crediticio de las entidades financieras.

“Con estas garantías o coberturas de portafolio de créditos, las entidades financieras liberarán capital y podrán brindar más créditos a los emprendedores”, dijo.

De este producto financiero también podrían beneficiarse las Mipymes afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero, indicó.

Vergara informó que más adelante tienen previsto que la garantía de portafolios crediticios para las entidades financieras sea adjudicada entre los postores (entes financieros) que ofrezcan las mejores condiciones crediticias para las Mipymes como tasas de interés, plazos, entre otros.

Agregó que también evalúan la posibilidad de otorgar garantías para el financiamiento de sectores económicos específicos que se busque promover, opción que se estudia con los ministerios de la Producción (Produce) y de Economía y Finanzas (MEF).

INTERÉS

Informó además que las entidades financieras están interesadas en los productos de garantías, incluido el de las garantías recíprocas.

Cabe destacar que Produce refirió, el mes pasado, que el sistema de garantías recíprocas se firmó en marzo pasado entre Cofide y Fogapi, encontrándose a la que se concreten pronto los convenios entre la entidad de segundo piso y las empresas financieras para que puedan ofrecer préstamos con mejores tasas de interés.

Produce destacó, aquella vez, que este mejor costo de financiamiento para las Mipymes se logrará porque las empresas afianzadoras y de garantías, en este caso Fogapi, podrán emitir certificados en favor de las Mipymes, los que a su vez, en una proporción mayoritaria, podrán volver a ser afianzados o garantizados por Cofide.

/CP/

23-04-2018 | 17:51:00

CCL propone una legislación nacional para la creación y relanzamiento de zonas francas

El director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada, aseveró que es necesario contar con una única legislación nacional para zonas francas, la misma que debiera seguir las mejores prácticas regulatorias de nuestros países vecinos y socios en la Alianza del Pacífico.

"Esta regulación debe considerar beneficios tributarios condicionados a montos mínimos de inversión, sin límites en las actividades a desarrollar, con administración privada capaz de ofrecer a las empresas que allí se instalen las necesidades y requerimientos necesarios para que solo se dediquen a operar, generando condiciones para que los habitantes de las zonas donde operen puedan mejorar sus niveles educativos y tener futuros laborales. Esto pasa por un verdadero compromiso político de nuestras autoridades para asegurar el futuro de nuestro país", explicó Posada.

Asimismo, mencionó que en el Perú, las Zonas Francas no han logrado cumplir los cometidos para los que fueron creadas y que esto obedece a múltiples factores, desde intereses particulares para evitar la competencia hasta exceso de celo de las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que vieron en ellas un problema de exoneraciones fiscales, antes que la oportunidad de desarrollo para zonas alejadas de la capital.

Por otro lado, mencionó que Colombia, socio de Perú en la Alianza del Pacífico, es un ejemplo de cómo se puede impulsar exitosamente el esquema de zonas francas, con una legislación uniforme, la misma que permite la administración privada de las Zonas, la realización de todo tipo de actividades bajo condiciones de inversión y creación de empleos, con beneficios tributarios limitados en el tiempo.

/CP/

23-04-2018 | 17:05:00

Amplían acogimiento a Programa de Reestructuración Agraria Especial hasta julio

El Congreso de la República amplió el plazo de acogimiento de las solicitudes al Programa de Reestructuración Agraria Especial o RAES, cuyo vencimiento inicial estaba previsto para el 31 de diciembre del 2017, hasta el 31 de julio del 2018.

A través de la Ley Nº 30756 se incorpora, asimismo, una disposición complementaria final tercera en la Ley 30573 (ley inicial) referida a los remates.

Así, se suspenden los remates con carácter excepcional y temporal de predios otorgados en garantía de obligaciones a favor de quienes hayan solicitado su acogimiento a los beneficios del RAES. 

BENEFICIARIOS DE LA LEY  

Se dispone, asimismo, que las demoras en la implementación de la Ley 30573, Ley de Reestructuración Agraria Especial, y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 262-2017EF, no afecta a los beneficiarios de la ley. 

En caso se produzcan demoras el plazo de acogimiento de las solicitudes al RAES se posterga automáticamente hasta seis meses posteriores a la plena implementación de la Ley 30573 y su reglamento. 

/CP/

21-04-2018 | 15:56:00

Ventas en Boulevard de Asia habrían crecido 10% en el verano de 2018

El Boulevard de Asia habría incrementado sus ventas en 10% durante la temporada de verano 2018 respecto a la del 2017, previó el gerente Comercial y de Marketing del Boulevard de Asia, Gunther Vicich.

Comentó que el gasto promedio de una persona se sitúa entre 45 y 50 dólares aproximadamente. 

Las ventas en el Boulevard de Asia provienen de diferentes tipos de comercio, entre tiendas retail, bares y discotecas nocturnas, deportes de aventura y la sección cultura con obras de microteatro. 

El Boulevard de Asia recibe cerca de 2 millones de personas anualmente. El 80% de los visitantes son familias y el 20% son jóvenes que buscan deportes de aventura y/o lo que ofrece el comercio de noche, como bares y discotecas. 

/CP/

19-04-2018 | 16:44:00

Comisión de Presupuesto del Congreso amplía vigencia de Compras a MYPerú hasta 2020

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República aprobó, por unanimidad, un dictamen que propone la ampliación de la vigencia de compras a MYPerú hasta diciembre de 2020, así como su apertura a todas las instituciones del Estado.

Luego de escuchar al ministro de la Producción, Daniel Córdova, quien en la víspera sustentó el proyecto de Ley 2518/2017-PE, que modifica el Decreto de Urgencia 058-2011, y dictan medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.

El ministro explicó que con la norma se permitirá incrementar oportunidades de mercado para las micro y pequeñas empresas (Mype), a través de Compras a MYPerú, y propiciar la formalización laboral.

“Compras a MYPerú permite comprar bienes manufacturados a Mype productora, asistirlas técnicamente y prepararlas para nuevos mercados”, anotó Córdova.

Agregó que al 2017 todas las regiones han sido beneficiadas, se generaron más de 126 mil empleos y se ejecutó más de S/ 1,307 millones.

MINISTERIOS

Para el 2018 se tiene proyectado que cinco sectores destinen S/ 360 millones para compras a favor de las Mypes, como el Ministerio de Educación (mobiliario escolar), el Ministerio del Interior (uniformes para la PNP) y el Ministerio de Salud (ropa hospitalaria y vestuario).

También el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-Cuna Más (vestuario y mobiliario para sus centros de atención) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (uniformes de oficina).

La propuesta del Poder Ejecutivo planteaba extender la vigencia de Compras a MYPerú hasta diciembre de 2019, pero a iniciativa del congresista y primer vicepresidente del Parlamento, Mario Mantilla, se decidió otorgarle un año más.

/CP/

18-04-2018 | 13:03:00

S/ 25 millones a regiones que cumplan proyectos

El presidente Martín Vizcarra anunció que se entregará un incentivo de hasta de S/ 25 millones a los gobiernos regionales que cumplan con las inversiones en los proyectos de continuidad.

“Adicionalmente (a las medidas tomadas ayer), el MEF está hablando de un bono de incentivo regional que puede llegar a los S/ 25 millones por región, en función de unas condiciones que están planteando”, manifestó.

“Todos ustedes (dirigiéndose a los gobernadores regionales) podrían acceder en función del cumplimiento de la inversión en los proyectos de continuidad que tienen, o sea, el MEF no es tan duro como dicen”, agregó.

El jefe Estado también mencionó que el MEF está trabajando una aprobación de la simplificación de los procesos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

“Si consideramos esos conceptos de bono de incentivo regional y lo que involucra al Foniprel, ya estamos hablando de S/ 2,000 millones que estamos poniendo a disposición de las regiones del Perú”, destacó.

FINANCIAMIENTO

Cabe indicar que el presidente Martín Vizcarra informó que durante el Gore-Ejecutivo Extraordinario se ha dado visto bueno para el financiamiento de proyectos en regiones por aproximadamente S/ 1,300 millones.

Asimismo, si se considera que son 25 gobiernos regionales en el Perú, más la Municipalidad Metropolitana de Lima, el incentivo planteado por el MEF totalizaría más de 600 millones de soles.

“Tenemos dinero, tan necesario y requerido en todos los confines del país, pero que está ‘guardadito’ simplemente por problemas de complejidad en los procedimientos administrativos”, manifestó.

/CP/

17-04-2018 | 17:42:00

Páginas