Ejecutivo prepara proyecto para que instituciones independientes gasten menos
El Ejecutivo presentará un proyecto de ley para que instituciones independientes se sumen a las del Estado y tomen medidas de ahorro.
“Estamos presentando un proyecto de ley para que instituciones independientes en las que no tenemos competencia, asuman el compromiso, reduzcan y ajusten al igual que el Estado”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, durante su presentación en la Comisión de Presupuesto en el Congreso de la República.
AHORRO DE GASTOS
Tuesta reiteró que hay otras dimensiones dentro de la norma que permitirán un ajuste para el Estado y que el ahorro se reasigne a inversión en gastos de capital, el mismo que será de S/1,798 millones, según lo previsto.
De dicho total, los ministerios ahorrarán 1,280 millones de soles y los organismos públicos 518.7 millones.
Además, detalló que dicho monto es mínimo, debido a que también se están dictando lineamientos de ajustes en cuanto al uso de vehículos y locales.
Finalmente recordó la norma emitida días antes que posibilitará el ahorro y resignación de recursos por S/969 millones.
/CP/
Economía peruana habría crecido en abril, según el BCP
El Área de Estudios Económicos del BCP consideró que abril se habría producido una gradual aceleración de la economía peruana.
Según el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, la inversión pública habría crecido, en términos reales, alrededor de 15%, además que la producción de electricidad se aceleró desde 3.6% en marzo a 6% en abril y cuatro de seis indicadores de situación actual en la encuesta de expectativas del BCR mejoraron respecto a marzo.
El rebote de la actividad económica continuará enfrentando riesgos a la baja incluso en el primer semestre del 2019 por el cambio de gobiernos subnacionales (esta representa casi dos tercios del total de inversión del gobierno general, y podría caer en la primera mitad del 2019 como sucedió en otros episodios de cambio de autoridades).
/CP/
MEF: gobiernos regionales aumentan gasto corriente durante primer trimestre
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que los gobiernos regionales incrementaron su gasto corriente en remuneraciones en 23.6 % en los primeros tres meses de este año.
En tanto que los otros niveles de gobierno, como el local y el nacional, elevaron su gasto corriente en remuneraciones en 8.2 % y 5.5 % respectivamente, en el primer trimestre del 2018.
Así el gasto no financiero del Gobierno General creció 6 % real en el primer trimestre del 2018, debido a un mayor gasto corriente (9.2 %), principalmente, en el rubro remuneraciones, de acuerdo al MEF.
Esta expansión fue mitigada, parcialmente, por un menor gasto de capital (-6.6 %) derivado de las menores transferencias (-48.6 %), caída que fue compensada en parte, por el repunte de la inversión del Gobierno General (14 %), que le brindó dinamismo a la actividad económica, agregó.
El aumento de 9.2 % del gasto corriente se explica por lo siguiente:
i) Mayores remuneraciones (11.4 %) asociadas a la política salarial en educación y salud, y por la bonificación extraordinaria al personal administrativo del Poder Judicial y del Ministerio Público.
ii) Mayor adquisición de bienes y servicios (5.6 %) asociados al aumento de los servicios profesionales y técnicos para las actividades preventivas de limpieza de cauces y descolmatación de ríos.
Así como por la mayor contratación de personal CAS, mantenimiento de infraestructura, y servicios financieros derivados de la contratación de un seguro catastrófico (Cat bond).
Dentro de esta categoría, resaltan servicios profesionales y técnicos (22.6 % real) y alquiler de muebles e inmuebles (8.5 % real).
iii) Mayores transferencias corrientes (9.9 % real) relacionadas al mayor pago de pensiones explicado por la nivelación de las pensiones del régimen militar y policial, así como el mayor desembolso en el programa nacional de infraestructura educativa para mantenimiento preventivo de locales escolares.
De otro lado, el gasto de capital se redujo en 6.6 % real:
i) Las transferencias de capital disminuyeron 48.6 % por un factor puntual: en enero del 2017 se destinaron 1,056 millones de soles a Petroperú, lo que no se registró en este año.
ii) Contrario a ello, la inversión del Gobierno General (14 %) brindó dinamismo a la actividad económica, impulsado por mayor inversión en el gobierno nacional ante el despegue del proyecto Línea 2 y las obras en los Juegos Panamericanos.
Así también, la inversión de los gobiernos locales creció 14.5 % real por obras de infraestructura de transporte.
/CP/
CCL: Cajamarca y Apurímac concentran el 47% de la cartera de proyectos mineros
Las regiones de Cajamarca y Apurímac concentran el 47,1% de la cartera de proyectos mineros del Perú, porcentaje estimado en US$27.562 millones; sin embargo, se ha detectado que ambas registran altos índices de pobreza monetaria, así como la presencia de conflictos sociales que complican la marcha de las inversiones, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Cabe mencionar que la cartera de inversión minera del Perú comprende 49 proyectos valorizados en US$58.507 millones, los que se darían en los próximos 10 años.
"Si bien el Perú tiene una cartera importante de proyectos distribuida en 17 regiones, en algunas de ellas aún persiste un alto índice de pobreza monetaria por la demora en concretar las inversiones, asociado en gran medida a los 57 conflictos sociales mineros activos que ponen en riesgo la actividad de este sector", manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.
Es el caso de Cajamarca, que lidera la lista con mayor cartera de inversión minera de US$16.209 millones pero a la vez con alto nivel de pobreza monetaria que llega al 47,6% de la población, registra 11 conflictos sociales activos. En esta región se ubican seis proyectos, principalmente cobre, siendo los principales: La Granja (US$5.000 millones), Michiquillay (US$2.500 millones), Ampliación Shahuindo fase II (US$109 millones) y Quecher Main (US$300 millones).
Le sigue Apurímac con siete proyectos mineros valorizados en US$11.353 millones, región donde la pobreza monetaria llega al 35%, con presencia de cinco conflictos sociales en la zona. Aquí destacan los proyectos de: Hierro Apurímac (US$2.900 millones), Haquira (US$2.824 millones) y Los Chancas (US$2.800 millones).
En tanto, Moquegua es la tercera región con mayor inversión de US$5.987 millones seguido de Arequipa cuya inversión es de US$5.660 millones, ambas no presentan altos niveles de pobreza. Finalmente resaltamos el caso de Ancash "en la cual hay que poner mucha atención pues cuenta con proyectos mineros de US$2.167 millones pero que concentra el mayor número de conflictos sociales (12) y un nivel de pobreza monetaria que alcanza al 24,6% de la población", aseveró Peñaranda.
Se debe recordar que gracias a la inversión minera en el periodo 2010-2016 la región Apurímac tuvo un crecimiento vigoroso de su economía y una reducción de la pobreza promedio de 62,5% a 34,3%. En consecuencia, el camino para reducir la pobreza está en la mayor inversión y crecimiento económico.
/CP/
MEF: demanda interna habría crecido 4.4% en primer trimestre del año
La demanda interna habría crecido 4.4% en el Perú en los primeros tres meses del año, estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Este desempeño favorable se habría debido a un efecto rebote y a una mejor situación del sector construcción, así como a las perspectivas más claras que hay ahora, comentó el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera.
Este buen avance de la demanda interna contribuyó en la recuperación de los ingresos fiscales en los primeros tres meses del año (13 % en términos reales) por los mayores ingresos tributarios, de acuerdo a información del MEF en su reporte fiscal trimestral: seguimiento de las reglas macrofiscales al primer trimestre del 2018.
/CP/
BCR: expectativas empresariales sobre economía peruana repuntaron en abril
Los empresarios vuelven a ver con buenos ojos la economía peruana desde abril pasado, pues casi todos los índices mejoraron, según la última encuesta mensual elaborada por el Banco Central de Reserva (BCR).
De acuerdo a este sondeo del BCR las expectativas de los empresarios sobre la economía a tres meses aumentaron de 53.5 puntos en marzo a 58.6 puntos en abril último.
Asimismo, las perspectivas empresariales sobre la economía a 12 meses subieron de 66.1 puntos en marzo a 69.2 puntos en abril del 2018.
/CP/
Gobierno emite decreto de austeridad económica
M´ximo ahorro. El Ejecutivo emitió hoy un decreto de urgencia para reducir el gasto público hasta en S/970 millones, estableciendo medidas de eficiencia para el impulso económico.
Mediante el Decreto de Urgencia Nº 005-2018, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera para para atenuar y modular el crecimiento del gasto corriente sin afectar la prestación de los servicios públicos, y garantizar el cumplimiento de las metas fiscales previstas para el presente año.
La presente norma es de aplicación a todas las entidades del Gobierno Nacional y, en cuanto son expresamente mencionados, a los gobiernos regionales y locales.
/CP/
Nueva administración frenó “despilfarro” de S/ 2,500 millones en gasto corriente, sostuvo Villanueva
La actual administración gubernamental frenó el “despilfarro” de S/2 mil 500 millones gastos corrientes, pero sin afectar el funcionamiento del Estado, señaló hoy el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
En ese marco, Villanueva enfatizó que hay exageraciones en cuanto a consultorías y gastos de viajes, sin la mayor rentabilidad para lo que necesita el país, los cuales fueron estudiados detenidamente con el Ministerio de Economía y Finanzas.
“Son gastos improductivos dentro de la administración y hemos podido rescatar esos fondos, pero cuidando que la maquinaria publica no vaya a fallar, porque la necesitamos ágil para lo que se viene por delante (…) la columna económica es fundamental, porque se puede pensar muchas cosas, pero si no tienes los recursos para hacerlas todo es ilusión”, dijo.
Cabe indicar que según el último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021, los gastos del Gobierno en difusión e imagen institucional, organización de eventos, viajes e impresiones serán los primeros en ser revisados.
En los últimos seis años estos gastos pasaron en su totalidad de 7,606 millones de soles en el 2011 a 15,705 millones en el 2017.
/CP/
Gobierno evalúa subir impuesto a licores y cigarros
El Gobierno evalúa subir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los licores, cigarros y otros productos, sostuvo en un medio local el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
“No estamos pensando en poner más impuestos que se cargue a la gente, quizás hay que ajustar algunas cosas como por ejemplo en productos para que no afecten ni la salud ni la buena vida de la gente (referidos al ISVC), estamos hablando de los licores, el tabaco y otros”, dijo Villanueva.
En otro momento el Premier descartó alguna modificación del Impuesto General a las Ventas (IGV), pero sí dijo que se está evaluando lo relacionado al Impuesto a la Renta.
“Estamos haciendo un trabajo minucioso en el Ministerio de Economía y Finanzas, también trabajamos con la Sunat para una mejor fiscalización”, manifestó.
/CP/
Déficit fiscal: Gobierno inició revisión de exoneraciones tributarias para aumentar recaudación
El Gobierno ya inició la revisión de las exoneraciones tributarias y reiteró la propuesta de sustituirlas por una asignación directa a favor de las regiones, informó el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.
“En estas exoneraciones se nos van S/16millones por año que pueden ser utilizados en las propias regiones o sectores con proyectos que beneficien a la población”, agregó Villanueva, durante su presentación en el Congreso de la República en busca del voto de confianza.
“Estos recursos deberán ser usados para invertir en infraestructura, producción y en mayor conectividad. En proyectos que estén cerca a la gente y que generen empleo”, manifestó.
Señaló que la meta del Gobierno es reducir paulatinamente el déficit fiscal hacia el año 2021, además de aumentar la presión tributaria en 2.4 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) hasta llegar a 15.3% en los próximos tres años.
/CP/