Economía

Ministerio de la Producción retomará diversificación productiva mediante clústers

El ministro de la Producción, Daniel Córdova, anunció hoy que su gestión retomará las políticas de diversificación productiva, pero priorizando el fortalecimiento de clústers, además de reimpulsar las mesas ejecutivas público-privadas.

“Invitaré a Piero Ghezzi (exministro de la Producción) a conversar, somos colegas de la universidad, y voy a retomar el tema que él lanzó como diversificación productiva, pero con un concepto que considero adecuado, como son los clústers, y las mesas ejecutivas. Voy a reimpulsar eso de todas maneras”, dijo Córdova para un medio local.

El ministro afirmó que la diversificación productiva no se debió abandonar nunca y que reivindicará el trabajo que se hizo en su momento, porque tiene una óptica distinta en ese punto respecto a sus antecesores Bruno Giuffra y Pedro Olaechea, aunque no romperá lo bueno que ellos hicieron.

Córdova recordó que él estuvo involucrado en una de las mesas ejecutivas, desde el sector privado, y contribuyó a desarrollar el plan maestro para ZofraTacna.

“Sin embargo, lo que ha pasado es que se hicieron los planes, en unos casos bien y en otros mal, pero tal vez los equipos no estaban muy preparados para desarrollar estos temas y se han quedado en el escritorio”, indicó.

DESARROLLO DE CLÚSTERS

Córdova señaló que propondrá una política de Estado de desarrollo de clústers, un aspecto que ha venido trabajando, e incluso, pertenece al círculo de Michael Porter, economista estadounidense que plantea la parte teórica del tema.

“Los clústers no se inventan, los clústers ya están, por ejemplo, Gamarra es uno de los más conocidos, pero lo que se debe hacer como política de Estado es contribuir con la infraestructura y las facilidades para que se reduzcan los costos de transacción”, sostuvo.

Cabe indicar que un clúster es una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos.

“Gamarra es un clúster, que se hizo solo, pero es un poquito desordenado, entonces hay que contribuir a que se haga mejor. Yo sí creo en la colaboración público privada para sacar adelante la producción y que el diálogo tiene que ser transparente, rico en propuestas y en acción”, agregó.

ZONAS FRANCAS Y PARQUES INDUSTRIALES

Daniel Córdova subrayó que se deben potenciar las zonas francas y los parques industriales, pero sin tratar de hacer “elefantes blancos”, tomando en cuenta que la industria sigue teniendo un peso importante en la economía nacional.

“En el largo plazo, el porcentaje de la industria en el Producto Bruto Interno (PBI) no se movió mucho, y la economía creció bastante”, manifestó.

/CP/

05-04-2018 | 15:01:00

Proyectan que BVL crecerá en 2018

El CEO del Dorado Investment, Melvin Escudero, estimó que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerrará el 2018 en el terreno positivo impulsado por el buen desempeño de las acciones mineras, por los buenos precios internacionales, y un menor ruido político.

“Mi perspectiva es que será un escenario positivo para el cierre de año, aunque ello va a depender mucho de cómo van a ir evolucionando las medidas que el Ejecutivo adopte para reducir ruido político”, manifestó a la Agencia Andina.

Destacó que el sector externo representará un viento fuerte para el mercado bursátil local. “Esta tendencia de recuperación de precios minerales parece estabilizarse lo cual va a ser favorable para la economía y para el mercado bursátil”, subrayó.

FACTOR INTERNO 

Escudero indicó para que el factor interno represente otro importante viento a favor, el Ejecutivo y sobre todo el nuevo ministro de Economía y Finanzas debe dar los mensajes apropiados y emitir las medidas necesarias para reactivar la economía del país.

“Hay que esperar cómo será el comportamiento de los mercados a mediano y largo plazo por las medidas que se van a tomar”, enfatizó.

En ese sentido dijo que los mercados van a estar calmados por un corto plazo y acorde con los anuncios que vayan dando se conocerá las reacciones.

“Tanto el nuevo gabinete como el nuevo ministro de Economía generaron reacciones positivas, pero estas ya fueron en parte asumidas por el mercado desde antes de Semana Santa. Ahora queda esperar lo que se viene en los próximos meses”, finalizó.

/CP/

03-04-2018 | 12:32:00

Exportaciones peruanas a EE.UU. crecieron 18% tras nueve años de TLC

Tras nueve años de vigencia del Tratado de Libre y Comercio (TLC) con Estados Unidos, las exportaciones peruanas hacia ese país han registrado un crecimiento importante del orden de 18%, con un valor exportado por US$ 6.892 millones, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

"En el periodo 2009 -2017 las exportaciones del sector no tradicional fueron las que registraron un sustancial avance de US$3.372 millones en el 2017, cifra superior a los US$ 1.877 millones en el 2008 que se registró antes que se firmara el tratado. De esta manera, se ha registrado crecimiento acumulado en tres subsectores: minería no metálica (282,7%), agropecuario (190,6%) y pesca (162,6%)", manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP -CCL.

En tanto, las exportaciones tradicionales retrocedieron en 11,1% en el periodo de análisis debido a la caída en las exportaciones de petróleo y gas natural.

Según estadísticas disponibles, en los primeros ocho años de vigencia del TLC con EE.UU. se han registrado 1.279 nuevos productos exportados por un monto total de US$1.970 millones. De este total, el 98% pertenece al sector no tradicional, destacando los rubros metalmecánicos (32%), químico (19%) y textil (13%).

En el mismo periodo de análisis, ingresaron 5.372 nuevas empresas exportadoras a EE.UU., siendo el 90% mypes.

Respecto a las importaciones peruanas estas se incrementaron en 44,7%, pasando de US$5.564 millones a US$8.052 millones entre los años 2008 y 2017. Las adquisiciones de bienes de consumo y bienes intermedios se expandieron en 93,6% y 71,0%, respectivamente. Por otra parte, las importaciones de bienes de capital se redujeron en 16,8% debido a la desaceleración de la inversión y del PBI.

02-04-2018 | 16:05:00

CCL: Empleo temporal por Semana Santa crecería hasta 50%

El gremio de Turismo- COMTUR de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), estimó que durante las festividades de Semana Santa, el empleo temporal podría alcanzar un incremento del orden del 50%. 

"Este aumento se daría en servicios como hotelería y gastronomía, sectores que impulsarán la contratación temporal", manifestó Bartolomé Campaña, presidente de Comtur-CCL.

Indicó que por esta época del año se incrementa el movimiento de turistas los que podrían alcanzar el millón y medio de visitantes. "Por este motivo los empresarios del sector turismo estarán obligados a contratar más personal en esta modalidad, siendo así una oportunidad para la mano de obra desocupada", indicó.

Añadió que la oferta turística por Semana Santa se concentrará en el zona centro y oriente peruano, específicamente en lugares tradicionales como Ayacucho, Cusco, Arequipa, Ica y Tarapoto, reconocidos por sus atractivos turísticos. 

/CP/

28-03-2018 | 18:14:00

China busca estrechar lazos con Perú tras asunción de Vizcarra

Pekín expresó hoy su deseo de aumentar la cooperación china con Perú, uno de los principales destinos de su inversión en Latinoamérica, bajo la nueva presidencia de Martín Vizcarra, quien relevó al dimitido Pedro Pablo Kuczynski.

"Felicitamos al presidente Vizcarra y esperamos que Perú mantenga su estabilidad y su desarrollo económico y social", destacó en rueda de prensa la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying.

La misma fuente definió a Perú como "un socio estratégico para China" con el que la segunda economía mundial desea seguir trabajando "para lograr un desarrollo sano y estable de los lazos bilaterales".

Vizcarra asumió la Presidencia al ser primer vicepresidente del renunciante Pedro Pablo Kuczynski, quien dejó el cargo tras la publicación de grabaciones y vídeos que mostraron a sus aliados políticos intentando comprar votos de congresistas opositores.

Fuente: EFE

/CP/

27-03-2018 | 17:21:00

CCL: Turismo interno en semana santa generaría US$247 millones y movilizaría millón y medio de visitantes

El turismo interno durante las festividades de Semana Santa generaría transacciones comerciales por alrededor de US$247 millones (S/800 millones) y movilizaría en el territorito nacional cerca del millón y medio de personas, según proyecciones del Gremio de Turismo - Comtur de la Cámara de Comercio de Lima.

"En este feriado largo de cuatro días (29 marzo al 1 de abril), los peruanos aprovecharán de visitar distintas ciudades y atractivos turísticos del país, preferentemente en las zonas centro y oriente peruano como Ayacucho, Cusco, Arequipa, Ica y Tarapoto", manifestó Bartolomé Campaña, presidente del Gremio de Turismo de la CCL, Comtur-CCL.

Asimismo, estimó que el gasto promedio de los turistas nacionales durante el feriado largo ascendería a S/700, es decir, se generaría un gasto diario de S/175, que comprende la compra de pasajes, transporte, alimentos, hospedaje y algunos tours programados. Se trata de un monto de gasto que se mantiene en relación al 2017.

Respecto a la compra de pasajes y reservas hoteleras, Bartolomé Campaña dijo que este año no se registrará un aumento sustancial debido a que en el país no tiene aún el interés de cultura turística en comparación a otros países de la región. 

Resaltó además que más familias y jóvenes generaciones están consolidando el hábito de viajar aprovechando la promoción comercial que ofrecen las distintas empresas del sector.

Finalmente, el representante de la Cámara de Comercio de Lima, destacó que pese a la crisis política que vive el país, este no afectará al turismo en el corto plazo, y que, por el contrario, existen las condiciones favorables para recibir a los turistas nacionales y extranjeros.

/CP/

26-03-2018 | 15:42:00

CCL: El pago por trabajar en día feriado será el triple

Conforme al Decreto Legislativo 713, los trabajadores del sector público o privado que laboren en día feriado, sin descanso sustitutorio en otro día, tendrán derecho a percibir tres remuneraciones diarias, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En efecto, el artículo 8 del Decreto Legislativo 713 establece que los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado no laborable la remuneración ordinaria que corresponde a un día de trabajo.

"Por Semana Santa son feriados nacionales no laborables el jueves 29 y viernes 30 de marzo, días que sin laborar son pagados por los empleadores", precisó Victor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

Asimismo, el artículo 9 del referido decreto dispone que, si el trabajador labora en día feriado, sin descanso sustitutorio en otro día, tiene derecho al pago de la remuneración diaria más una sobretasa del 100 %.

En tal sentido, si el trabajador labora el jueves o viernes santo, sin descanso sustitutorio, percibirá : (i) una remuneración diaria por el feriado, (ii) una segunda remuneración por el trabajo realizado y (iii) una tercera remuneración adicional por haber laborado en día feriado, siempre que no tenga descanso sustitutorio en otro día.

A manera de ejemplo, Víctor Zavala explicó que si el trabajador percibe una remuneración diaria de S/ 50 y no labora en los feriados mencionados percibirá por cada uno de ellos S/ 50. En tanto, si se labora en feriado con descanso sustitutorio en otro día se le pagará solo S/50 por cada feriado (que viene incluido en su remuneración semanal, quincenal o mensual).

"Pero si labora sin descanso sustitutorio percibirá triple remuneración diaria (una remuneración por el feriado – que está incluida en su remuneración semanal, quincenal o mensual -, una segunda remuneración por el trabajo realizado y una tercera remuneración por haber laborado en día feriado", afirmó Zavala.

FERIADOS NACIONALES

Cabe mencionar que son feriados no laborables para los trabajadores públicos y privados los siguientes casos: Año Nuevo (1° de enero), Jueves y Viernes Santo (29 y 30 de marzo), Día del Trabajo (1° de mayo), San Pedro y San Pablo (29 de junio), Fiestas Patrias (28 y 29 de julio), Santa Rosa de Lima (30 de agosto), Combate de Angamos (8 de octubre), Todos los Santos (1° de noviembre), Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Navidad del Señor (25 de diciembre).

/CP/

21-03-2018 | 14:03:00

Adex: En el 2018 el Perú superará cifras de agroexportaciones del año pasado

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias indicó hoy que el Perú registrará este año un récord en el valor de las agroexportaciones.

Refirió que en 2017 las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 5 mil 900 millones de y llegaron a 145 países.

"En 2018 superaremos las cifras alcanzadas años atrás", afirmó.

Así lo manifestó en la inauguración del XIX Almuerzo Agroexportador que reúne a los principales empresarios del sector.

EMPLEO DESCENTRALIZADO

Varilias destacó el aporte del sector agroexportador en la generación de puestos de trabajo formal y descentralizado en todo el país.

Indicó que en 1999 habían 33 mil trabajadores agrarios que contaban con un seguro de salud y ahora en 2018 son 330 mil.

"En 19 años las agroexportaciones se han multiplicado por 9 y la formalización laboral se ha multiplicado por 14, según la información de las planillas electrónicas", dijo Varilias.

Asimismo, señaló que el sector agroexportador emplea a 1 millón 495 mil personas, y expresó su optimismo en lograr la meta de los 10 mil millones de dólares el 2021.

"La meta de lograr los 10 mil millones de dólares de agroexportaciones está a la vuelta de la esquina", subrayó.

Finalmente, Varilias señaló que es necesario contar con un plan de desarrollo de menestras y granos andinos al 2021.

/CP/

20-03-2018 | 18:58:00

Semana Santa: Más de 1.4 millones de peruanos viajarán en feriado largo

El próximo feriado largo de Semana Santa movilizará a más de 1,4 millones de turistas peruanos a nivel nacional, generando un impacto económico de US$ 170 millones, proyectó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“Este feriado largo (29 de marzo al 01 de abril) es una gran oportunidad para que las familias visiten diferentes atractivos turísticos y disfruten, además, de la gastronomía, artesanía y naturaleza de todas las regiones del Perú”, indicó el Mincetur.

PRINCIPALES DESTINOS

Lima es la principal ciudad emisora de turistas y es donde se registran más de la mitad de los viajes a nivel nacional (58%).

De esta manera, los residentes de la capital visitarán las provincias de la región Lima (17,9%), en especial Cañete, Lunahuaná, Asia, Huacho y Canta (las dos últimas en menor proporción).

Por el sur, conocerán Ica (19,3%), destacando las ciudades de Ica y Paracas; Junín (10,8%), siendo las ciudades preferidas para visitar Huancayo y Tarma; Ayacucho (9,8%) y Cusco (6,7%), entre otros lugares.

De otro lado, los residentes de otras regiones del Perú, cuyos viajes representan el 42% del total, visitarían principalmente Lima (20,5%), Cusco (10,6%), Piura (8,6%), Arequipa (7,0%), La Libertad (6,7%) y Cajamarca (5,0%), entre otros.

VIAJES

Entre las motivaciones señaladas para viajar durante Semana Santa, un 75% menciona que será por temas recreativos, un 24% para visitar a familiares y amigos, mientras que un 1% por otras razones.

En cuanto al grupo de viaje, el 43% viajaría en grupo familiar directo (padres e hijos), un 20% en grupo de familiares y/o amigos sin niños, en tanto que un 17% con su pareja.

Las opciones preferidas para alojarse serán la casa de familiares y/o amigos (43%), hotel de 3 estrellas (17%), hotel de 1 o 2 estrellas (12%), hostal (10%), casa de hospedaje pagada (7%), carpas /campamentos (6%), entre otros. Asimismo, el promedio de permanencia será de tres noches.

Respecto al medio de transporte, el 62% utilizaría el transporte interprovincial, 14% avión y 13% un vehículo propio del hogar.

De igual manera, los turistas nacionales residentes de Lima gastarán un promedio personal de US$ 143.00, mientras que los residentes de provincia gastarán alrededor de US$90.00.

Estos gastos serán destinados exclusivamente a los servicios de transporte, alimentación, alojamiento y actividades recreativas, explicó el Mincetur.

METODOLOGÍA

Estas cifras son el resultado del estudio “Intención de viaje durante la Semana Santa 2018”, elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía. 

Para ello, se efectuaron 1 061 encuestas en Lima, a hombres y mujeres mayores de 15 años de los niveles socioeconómicos A, B y C.  Asimismo, se complementó con información de la Encuesta Trimestral de Turismo Interno que evalúa los viajes en todos los departamentos del Perú.

/CP/

23-03-2018 | 16:44:00

CCL: Incremento de remuneración mínima responde a una decisión política

El incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) para los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que ha sido anunciado por el Gobierno, y que ascenderá de S/850 a S/930 mensuales a partir del 1 de mayo del 2018, responde a una decisión política y no técnica, opinó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Mario Mongilardi.

El presidente de la CCL recordó además que, por cada cuatro trabajadores, tres se encuentran en el sector informal y son, precisamente, los que no se beneficiarán del incremento de la RMV.

Con este reajuste de la RMV, la planilla anual de las empresas subirá en promedio en 9.4% -prosiguió el empresario-, y traerá consigo una serie de efectos adicionales que generarán otros costos para el sector empresarial del país. Así también, hará que se incremente la informalidad en los sectores de la pequeña y micro empresa, que se encuentran seriamente golpeados por el débil crecimiento de la economía, como es el caso de los empresarios que trabajan en Gamarra, entre otros.

Mongilardi Fuchs, explicó que todo aumento salarial debe responder a criterios técnicos como el aumento de la productividad. Adicional a ello, urge que el Gobierno implemente políticas que promuevan la competitividad; caso contrario, lo que está haciendo el Estado es liquidar al sector emprendedor de nuestro país, que concentra una masa laboral informal que supera el 72% del total. Del mismo modo, la tasa de desempleo –según información de expertos- en Lima Metropolitana alcanza la cifra de 8%, que es la mayor cifra registrada en los últimos seis años.

Es importante mencionar que con la futura RMV, el costo mensual para la empresa del régimen general será de S/ 1.399 -y no los S/ 930-, porque para determinar el costo anual, además de la RMV, hay que incluir las vacaciones, la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, asignaciones familiares y los aportes al ESSALUD, precisó Mongilardi. En el caso de las empresas industriales, existen además otros costos a cargo del empleador, como son: las utilidades, la alimentación, el transporte, y los costos de cumplimiento y supervisión de la normativa laboral.

/CP/

23-03-2018 | 11:56:00

Páginas