Economía

Roadshow Asia 2018: se presentaron proyectos de inversión por más de US$ 10 000 millones a capitales chinos

Durante el Roadshow Asia 2018, organizado con el apoyo de la Embajada del Perú en China (OCEX Pekín), ProInversión presentó el portafolio de proyectos 2018-2020, por más de US$ 10 000 millones. La atención de la comunidad empresarial china, atraída por el gran potencial para el desarrollo de negocios entre Perú y Pekín, mostró especial interés en los proyectos de energía, transporte y saneamiento. 

La delegación de ProInversión viajó a China para reunirse con contrapartes clave de conglomerados empresariales, empresas constructoras y empresas del sector financiero. Se mantuvieron más de 30 reuniones bilaterales en las cuales se abordó en detalle las oportunidades de inversión en Perú en proyectos de infraestructura, agua y saneamiento, transporte, gas natural y salud.

Este es el segundo roadshow que se organiza en China, en un período de solo siete meses.

Perú y China mantienen un Tratado de Libre Comercio y ambos países son miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), lo que coloca a ambos países en un escenario ideal para fortalecer aún más sus relaciones económicas.

/CP/

19-05-2018 | 15:47:00

Buenaventura y acciones de demanda interna detrás del alza de la BVL

Ante el fortalecimiento de las acciones de Buenaventura y los valores de demanda interna, en un contexto en el cual el oro avanza y el cobre retrocede, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia con índices positivos la jornada de hoy.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión subiendo 0.22% al pasar de 21,088 a 21,135 puntos.  

El Indice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.01% al pasar de 563.45 a 563.53 puntos. 

MERCADO INTERNACIONAL

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan los mercados latinoamericanos en estos momentos y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse).

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina sube 0.03%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq retroceden 0.16% y 0.15%, respectivamente. 

/CP/

18-05-2018 | 15:51:00

Cada vez más personas buscan vivir cerca a sus trabajos, afirma gremio inmobiliario

Actualmente los limeños buscan adquirir viviendas cercanas a su centro laboral, aunque sean pequeñas, para perder menos tiempo en el tráfico de la capital, así lo consideró el vicepresidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), Ricardo Arbulú.

Aseguró que quienes viven en zonas alejadas, como La Molina, se están mudando a Miraflores, San Borja y San Isidro, pues desean que su domicilio esté más cerca de su trabajo y de zonas comerciales, para tener mejor calidad de vida.

“Las personas buscan más disposición de tiempo y las inmobiliarias lo compensan con edificios de departamentos pequeños pero que tienen zonas comunes como salones sociales, gimnasio, áreas verdes, entre otros”, señaló Arbulú. 

VIVIENDA COMPARTIDA

El producto que se oferta ha cambiado y hay nuevos actores que han dinamizado la economía en este sector. 

Un primer fenómeno que se puede percibir en el mercado inmobiliario es la compra, por parte de inversionistas, de inmuebles con un precio de US$100 mil de entre 40 y 50 metros cuadrados aproximadamente, en zonas como Barranco y Miraflores, para luego alquilarlo y así rentabilizarlo.

“Es algo que está sucediendo bastante en la avenida Grau de Barranco o en zonas de la evenida República de Panamá”, indicó. 

Otra tendencia es la preferencia de los jóvenes de 25 a 27 años por alquilar departamentos pequeños o juntarse de a dos en inmuebles de 50 a 60 metros cuadrados con 2 o 3 dormitorios, sala y comedor, baño de visita, lavandería, terraza y hasta dos balcones. 

“Existe una tendencia de vivienda compartida”, finalizó el vicepresidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, Ricardo Arbulú.

/CP/

18-05-2018 | 15:05:00

Evasión del IGV supera los S/. 23 mil millones, según la Sunat

La evasión del Impuesto General a las Ventas (IGV) en el Perú supera los S/. 23 mil millones, monto que se traduce en el 3.5% del PBI, según cifras de la Sunat, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por ello señaló, que para reducir esta evasión se debe promover el uso masivo del comprobante de pago electrónico, a fin de formalizar la cadena de pagos con la finalidad de que estos adquieran valor y las personas naturales puedan usarlo para deducir el Impuesto a la Renta.

En relación a la información publicada en diversos medios de comunicación sobre el Impuesto a la Renta, el MEF precisó lo siguiente: La exposición del ministro David Tuesta, realizada ayer en la Comisión de Economía del Congreso, se trató de una evaluación extensa acerca de las debilidades y fortalezas del sistema y la administración tributaria.

/MJ/ 

18-05-2018 | 13:39:00

Perú capta interés de inversionistas coreanos con proyectos de saneamiento y energía

Durante la segunda fecha del Roadshow Asia 2018, realizada en Corea del Sur, Perú logró atraer grandes oportunidades de inversión en los sectores de energía, saneamiento, salud, transportes, entre otros.

Durante la visita la delegación de ProInversión, conformada por César Martín Peñaranda, Director de Servicios al Inversionista, y Gustavo Ibarguen, Director de Portafolio de Proyectos, promovieron el portafolio de programas, el mismo que supera los US$ 10 000 millones de inversión. Los proyectos que generaron mayor interés fueron PTAR Titicaca y Masificación de Gas.

Corea del Sur es uno de los mercados priorizados en la estrategia internacional de promoción de inversiones de ProInversión, y esta visita demuestra una vez más el interés del gobierno peruano en trabajar estrechamente con los inversionistas coreanos para desarrollar aún más sus relaciones económicas con el país asiático.

/MJ/ 

17-05-2018 | 14:02:00

Tasas de interés de crédito hipotecario seguirán a la baja, sostuvo gremio inmobiliario

La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), señaló que las tasas de interés de los créditos hipotecarios, que en la actualidad se encuentran entre 7% y 7.85% anual, seguirán descendiendo en los próximos meses.

El vicepresidente de ASEI, Ricardo Arbulú, indicó que durante 10 años, las tasas de interés oscilaron entre 9% y 10% pero que actualmente han llegado a su nivel más bajo.

“Hay una coyuntura importante con una tendencia a la baja en las tasas de interés de créditos hipotecarios, siendo una oportunidad para que las familias adquieran sus inmuebles a una tasa competitiva”, sostuvo en una entrevista a Canal N. 

/CP/

17-05-2018 | 12:22:00

Mundial Rusia 2018: clasificación de Perú impulsaría negocios para Mypes

Un crecimiento de créditos entre 9% a 9.5% proyecta tener la micro y pequeña empresa para el 2018 según las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú, y esto se debe en parte a la participación de la selección peruana en el mundial de fútbol después de 36 años, según Caja Piura.

La demanda de créditos para capital de trabajo se viene incrementando, por parte de las Mypes, aprovechando la coyuntura deportiva que permite reactivar sus negocios, precisó el jefe comercial de créditos empresariales, José Torres.

Las oportunidades de emprendimiento se han diversificado en todo el país. Los empresarios, ilusionados con la clasificación de Perú al Mundial Rusia 2018 se lanzan al mercado peruano con productos creativos y acordes a la realidad de cada región de nuestro País.

/MJ/ 

16-05-2018 | 13:06:00

Masificación del gas natural en riesgo por cambios normativos

La masificación del consumo del gas natural en Lima y Callao corre el riesgo de sufrir retrasos por cambios normativos que desalientan la inversión, lo que impactará de forma sustantiva en una cartera de proyectos de distribución estimada en más de 725 millones de dólares.

Así lo señaló el Comité Sectorial de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), al expresar su preocupación por la dación de medidas que, en vez de alentar la inversión en este sector, logran un efecto contrario entre las empresas que tienen el interés de promover el consumo del gas natural.

El gremio explicó que en el año 2015, se publicó el Decreto Supremo N° 017-2015-EM, norma que establece que los planes quinquenales de inversión deben cumplirse de manera forzosa con la posibilidad de que los mismos sean actualizados trimestralmente.

En ese contexto, la SNMPE añadió que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) al momento de emitir los procedimientos, se apartó de lo dispuesto en el citado Decreto Supremo, imposibilitando la ejecución de modificaciones a los planes quinquenales de inversión.

“Esta normativa de Osinergmin no contempla ninguna contingencia ajena y/o externa a la gestión del concesionario, el cual sería sancionado con fuertes multas por el regulador al considerarlo responsable de cualquier retraso en el programa de inversión quinquenal. Las normas que establezca el regulador deben ser concordantes con las reglas de juego establecidas, con la finalidad de no generar una  inestabilidad jurídica que obligue a frenar la inversión privada”, comentó el gremio minero energético.

15-05-2018 | 18:53:00

Exportación de envases y embalajes crecieron 21% en primer trimestre

La industria peruana del sector envases y embalajes exportó un valor de US$97 millones en el primer trimestre del año, hecho que representa un crecimiento del 21 % en comparación al mismo periodo del 2017, informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

"Esperamos que este desempeño continúe al final del año y supere las exportaciones registradas del 2017, que alcanzaron los US$367 millones, toda vez que este sector es uno de los más dinámicos en el mundo por ser clave en diversas cadenas de valor", manifestó el gerente del CCEX de la CCL, Carlos García.

Entre los productos que más exporta la industria de envases y embalajes destacan cajas, cajones, jaulas y artículos similares, tapones, tapas, cápsulas de plástico, bombonas (damajuanas), botellas, frascos, tarros, entre otros.

DESTINOS

En tanto que entre los principales destinos de exportación sobresalen Bolivia, cuyo valor de envíos superó los US$58 millones en el 2017, seguido de Colombia (US$55 millones), Chile (US$52 millones) y Estados Unidos (US$42 millones).

Además el CCEX identificó nuevos mercados como Italia, así como otros que registraron un aumento en la demanda: España (+94 %) y Cuba (+44 %). Estos tres países revelan montos exportados de 1 millón de dólares, 2 millones de dólares y 1.5 millones de dólares respectivamente.

/CP/

17-05-2018 | 17:51:00

Dólar sube en el mundo tras datos de ventas minoristas en U.S.A.

El dólar ha ganado posiciones este martes, subiendo 0.58% hasta 93.09 a las 14:50 horas (CET), apartándose así de los mínimos registrados el lunes en 93.26, su cota más alta desde el 19 de diciembre, según el Departamento de Comercio de U.S.A.

El Departamento de Comercio anunció que aunque las ventas minoristas aumentaron en abril 0.3%, la cifra del mes anterior se revisó al alza hasta 0.8% frente al nivel de 0.6% anunciado anteriormente.

Las ventas minoristas subyacentes aumentaron el mes pasado 0.3%, aunque la cifra de abril se revisó al alza hasta 0.4% frente al 0.2% anterior.

El informe indicaba que el gasto de los consumidores va recuperándose tras los pocos alentadores resultados del primer trimestre.

Estos datos han contribuido a impulsar el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzando un nivel de 3.047%, su cota más alta desde principios del 2014 ante las expectativas de una subida de la inflación.

El dólar registró máximos de tres meses frente al yen, subiendo el par USD/JPY un 0.51%.

El euro se situó cerca de mínimos de una semana, dejándose el par EUR/USD con un alza de 0.68%.

/CP/

15-05-2018 | 16:26:00

Páginas