Ministro Segura: El 2015 será un año más favorable para AL y Perú en materia económica
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, proyectó que el 2015 será un año más favorable para América Latina y el Perú, debido a un mejor entorno internacional y a las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala.
Refirió que si bien el 2014 fue un año complicado, y la región creció alrededor de 1 %, la tasa más baja en muchos años, el Perú no fue ajeno a ese contexto pero tendrá un mejor desempeño que la mayoría de las economías.
“Las perspectivas para el 2,015 son mejores, en parte porque algunos de los choques del año pasado son de naturaleza transitoria y se diluirán, pero también por todas las medidas que adopta el Gobierno oportunamente”, declaró al diario oficial El Peruano.
También indicó que las propuestas normativas buscan “apuntalar” el crecimiento de la economía y mejorar la competitividad con la formalización desde distintas dimensiones.
Recordó que durante el 2,014 se dieron distintas medidas que tuvieron doble naturaleza. La primera era de impulso fiscal y la segunda para aligerar la carga de la “tramitología”, a fin de reducir costos de transacción en la economía.
Medidas adoptadas
En ese sentido, dijo que en noviembre último se dio el último conjunto de medidas que se enfoca en tres horizontes temporales definidos: el primero era un impulso fiscal de muy corto plazo, básicamente al cierre del 2,014 y el primer trimestre del 2,015.
El segundo horizonte apuntó a dar un impulso fiscal de más del 2 % del Producto Bruto Interno (PBI), para el 2015, a fin de convergir a un crecimiento potencial por encima del 5 %; sostener también el ritmo de gasto con iniciativas de reducción de impuestos.
“El tercer grupo son disposiciones de reforma, que si bien inciden en expectativas económicas en el corto plazo, su impacto pleno se ve en el mediano, porque apuntan a mejorar la competitividad de la economía, y ahí tenemos reforma tributaria, medidas de reforma laboral que incluyen al régimen laboral juvenil”, dijo.
También indicó que otro conjunto de medidas que apuntan a reducir la “tramitología” está contenido en un proyecto de ley que en este momento ya está en manos del Congreso de la República, el mismo que está referido al otorgamiento de licencias, para sostener el crecimiento hacia el mediano plazo.
Reducción del IR
De otro lado, destacó la reducción del Impuesto a la Renta (IR), que forma parte de la reforma tributaria que realiza el presente Gobierno, y que no sólo contiene aspectos de administración tributaria, sino también aspectos de competitividad.
Indicó que la reducción de la tasa del IR, tanto para las empresas como para las personas naturales, generará, por el lado de las empresas, mayor competitividad e inversiones, que a su vez, genera más empleos de calidad en el país.
En el caso de las personas naturales, señaló que esta decisión permitirá que los peruanos tengan más dinero en el bolsillo, porque aproximadamente un millón doscientas mil personas pagarán menos impuestos.
Inversiones
Por otra parte, anunció que próximamente el Ejecutivo realizará anuncios sobre inversiones privadas y el nuevo ciclo de iniciativas que se presentará este mes y en febrero.
“El Gobierno está incentivando la inversión y el cierre de brechas como ningún otro. Los compromisos adjudicados, mediante Proinversión, superan los 54,000 millones de nuevos soles; es decir, el doble de lo que se hizo en el anterior régimen”, subrayó.
Asimismo, indicó que el monto de proyectos de inversión en “Proinversión”, supera los 80,000 millones y no incluye la Línea 3 y otros proyectos que se van a incorporar.
“Este Gobierno cerrará con más de tres veces lo que se hizo en la administración anterior; también estamos entrando en asociaciones público-privadas (APP), sociales, escuelas, hospitales, obras de saneamiento. En resumen, este Gobierno cerrará compromisos de inversión adjudicados por encima de los 80,000 millones de nuevos soles”, agregó.
Expectativas
Finalmente, destacó que las expectativas de los agentes productivos se han incrementado ante las últimas medidas, así como en los consumidores.
“En diciembre, la confianza del consumidor saltó a niveles por encima de julio del 2,014, y las expectativas empresariales por encima del nivel de marzo, un rebote muy fuerte. En ese contexto, la economía crecerá 5 % en el 2,015; y así, de manera sostenida: para ello se requiere mantener el consumo y la inversión”, puntualizó.
/B.B.V./
Gamarra: Ventas en campaña de fin de año ascienden a S/. 450 millones
El emporio comercial de Gamarra logró ventas por 450 millones de nuevos soles en la campaña de fin de año de 2014, monto que sería 10% más a lo facturado en similar período del año precedente, estimó el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva.
Asimismo, también estimó que unas 500 mil personas habrían acudido a las 44 manzanas que conforman este gran centro comercial de 17 mil comercios de producción y venta de prendas de vestir.
“A diferencia del año pasado, tuvimos que redoblar esfuerzos en vigilancia y ordenamiento de las calles que conforman nuestro emporio comercial, lo cual permitió que más gente visitara Gamarra y compre con confianza”, declaró Alva.-
No obstante la cantidad de visitantes a Gamarra fue similar en la última campaña de cierre de año , la diferencia radica en que compraron más productos.
“El tiquet de ventas, por ejemplo, en 2013 ascendía a un promedio de 50 nuevos soles y este año llegó a casi 60 nuevos soles”, afirmó.
En tal sentido, resaltó que los empresarios del emporio comercial supieron capear el temporal que significó la crisis financiera internacional.
“Las inversiones no se detuvieron. Por el contrario, hay más centros comerciales y la gente llegó en mayor número. Además, la creatividad del empresario peruano se puso nuevamente de manifiesto, de tal forma que logró captar la atención de más clientes y aseguró sus ventas”, agregó.
Además, destacó que en el 2014 se abrieron cuatro nuevas galerías de ocho y 12 pisos en Gamarra, las cuales demandaron una inversión aproximada de seis millones de dólares cada una.
El precio del metro cuadrado en Gamarra llega a valer 30,000 dólares; en las avenidas Huánuco y Humboltd se cotiza en 20,000 y en las zonas aledañas en 15,000 dólares.
/DSA/ Fuente: Andina
Ministro Segura: reducción de Impuesto a la Renta beneficiará a 1.2 mllns. de trabajadores
La Ley que promueve la reactivación económica, y que reduce el Impuesto a la Renta (IR), beneficiará a 1.2 millones de trabajadores, desde su entrada en vigencia el 1 de enero del 2015, quienes aumentarán su consumo y dinamizarán la demanda interna, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
Durante la ceremonia de promulgación de dicha ley en Palacio de Gobierno, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que esta norma permitirá a los trabajadores con los tramos salariales más bajos tener una reducción del IR del orden de 45 por ciento.
"Por ejemplo una persona que gana 4,000 soles mensuales va a ahorrar aproximadamente 1,700 soles al año, recursos que serán destinados a gastos o inversiones en el hogar", refirió.
Manifestó que la medida está "calibrada" para concretar una reducción progresiva del ahorro y de, esta manera, beneficie en mayor medida a aquellos que ganan menos.
Asimismo, Segura destacó que la norma también beneficia a los trabajadores independientes, pues además de un pago tributario menor se dispone la rebaja de la retención a cuenta del IR de diez a ocho por ciento.
Por otro lado, resaltó que la ley promulgada también incluye beneficios para las micro y pequeñas empresas (mypes) a través de la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV).
"Este es un beneficio tremendamente importante y es una manera concreta de apoyar la inversión en equipos de tecnología para las microempresas", puntualizó.
El ministro comentó que esta ley mejora la competitividad del país mediante la reducción calibrada de impuestos y dentro de la responsabilidad fiscal que ha caracterizado a la economía peruana en los últimos 20 años.
“El Perú tiene que mejorar su competitividad y productividad, lo cual requiere tomar acciones en una serie de frentes y esta propuesta es central en esa búsqueda en la economía, aunque no es la única”, dijo.
/BBV/
Christine Lagarde: desarrollo de la economía peruana es excepcional
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, calificó hoy de excepcional el desarrollo de la economía peruana y ratificó que el Perú será el centro de la economía mundial en 2015, al ser anfitrión de la reunión conjunta del Banco Mundial y el FMI.
Señaló que las citas anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del FMI, congregarán en Lima a economistas, académicos y expertos mundiales en economía y finanzas, quienes discutirán sobre desarrollo económico, empleo y otros temas relevantes.
Desde Ayacucho, donde es acompañada por el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura y la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, conoció las experiencias y resultados de los emprendimientos de la mujer andina y su inclusión financiera, y resaltó la importancia de pequeños proyectos que contribuyen a promover el desarrollo.
“La Primera Dama y yo estamos muy interesadas en promover todo este desarrollo. Todo empieza aquí, en lugares como en los que estamos ahora”, expresó, en el distrito de Vinchos, en la provincia ayacuchana de Huamanga, donde también visitó huertos de hortalizas y se animó a degustar algunos tubérculos.
En el lugar también conoció de cerca las experiencias en cuanto a la crianza de cuyes y las técnicas utilizadas.
/BBV/
Lagarde: "el costo de financiamiento es un verdadero obstáculo para las Pymes"
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, mostró su preocupación por el alto costo del financiamiento que padecen las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la mayoría de países del mundo, lo cual representa un "verdadero obstáculo" para su desarrollo.
"Las pequeñas empresas tienen muchas dificultades para acceder a créditos y si acceden tienen tasas de interés altísimas, además deben presentar garantías que a las grandes compañías no se les exige", remarcó.
Aseveró que ello es perjudicial para el desarrollo de cualquier economía, más aún emergente, toda vez que las pymes son fuentes importantes de trabajo e innovación.
Indicó que la decisión de flexibilizar el acceso de las pymes al financiamiento, dependerá de lo que hagan tanto el sector público a través de políticas adecuadas y el sector privado, en este caso representado por los bancos.
"Todos tenemos que insistir en el discurso para que se tome una pronta decisión, aunque lo más crucial será la implementación de sistemas que permitan un acceso mayor", manifestó.
/CCH/ Andina
Lima COP20: Protocolo Verde para sector financiero será presentado hoy
En el marco de las actividades de la vigésima Conferencia sobre el Cambio Climático (COP20) hoy se presentará el Protocolo Verde para el Sector Financiero Peruano.
La presentación se efectuará en el marco de la actividad Empresas y Bosques: Una Oportunidad de Inversión Responsable.
El evento es organizado por el Ministerio del Ambiente, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Asociación de Microfinanzas del Perú (ASOMIF) y Agrobanco.
En la presentación participarán el presidente de Asbanc, Oscar Rivera, el gerente general de ASOMIF, Jorge Arias, presidente de Agrobanco, Enrique Diaz, y Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico (CIAM), Víctor Galarreta.
La actividad se efectuará en el Auditorio Vivero en Voces por el Clima, en el Jockey Club del Perú.
/BBV/
FMI realizará conferencia sobre crecimiento y prosperidad compartida en América Latina
Con la finalidad de examinar los problemas económicos de corto y largo plazo que afectan a la región, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de Chile realizarán aquí una conferencia de alto nivel denominada "Desafíos para asegurar el crecimiento y una prosperidad compartida en América Latina", el 5 y 6 diciembre.
El evento, al que asistirán funcionarios, académicos y representantes de la sociedad civil de la mayoría de países latinoamericanos, hará énfasis en la importancia de la estabilidad macroeconómica y el correcto diseño de los marcos de política económica a fin de crear un ambiente propicio para reducir la desigualdad, en un contexto mundial de volatilidad e incertidumbre.
El manejo de estos riesgos será crucial para sostener el crecimiento y consolidar los avances sociales logrados hasta la fecha y, a la vez, reducir las brechas en materia económica y social con respecto a otras regiones.
Esta conferencia también constituye un momento decisivo en preparación para las Reuniones Anuales 2015 del FMI y el Banco Mundial (BM) en Lima, Perú, que son las primeras a celebrarse en América Latina desde 1967 en Río de Janeiro, Brasil.
En la sesión plenaria "Desafíos económicos y sociales en América Latina" estarán como panelistas la directora gerente del FMI, Christine Lagarde; Ministro de Hacienda de Chile, Alberto Arenas; secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; y presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
En esa sesión se abordará los avances de los últimos 15 años, periodo en que las economías de América Latina se fortalecieron, con mejoras significativas en el progreso social y la reducción de la pobreza. Sin embargo, en comparación con naciones similares de otras partes del mundo, los indicadores sociales siguen siendo más bajos y la desigualdad sigue siendo mayor, y la incipiente clase media está planteando sus propias demandas a los gobiernos.
Además, se examinarán los principales desafíos sociales y económicos que afronta la región, y se considerarán las formas en que la política económica puede mejorar el crecimiento del empleo y el progreso social más ampliamente.
Asimismo, Lagarde tiene previsto una reunión con las autoridades económicas del país esta tarde, incluso el ministro de hacienda y el presidente del banco central, para discutir del entorno económico regional y nacional.
/BBV/
Asbanc: colocaciones crediticias crecerán 12% año y cuadruplicaría expansión del PBI
Las colocaciones crediticias crecerán doce por ciento este año, es decir, cuatro veces el ritmo de expansión que podría tener el Producto Bruto Interno (PBI), en un contexto de menores costos financieros para los préstamos hipotecarios, de consumo y vehiculares, estimó Asbanc.
El presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc), Oscar Rivera, señaló que se trata de una expansión menor a la del año pasado (alrededor de 13 por ciento), pero que igualmente es un ritmo de crecimiento atractivo en un año difícil para el mundo.
En ese sentido, refirió que este buen desempeño crediticio se registra en un contexto en el que las tasas de interés se están reduciendo.
El ejecutivo manifestó que los créditos hipotecarios, por ejemplo, siguen creciendo y van a segur expandiéndose, pues existe la demanda del caso, en un escenario de un menor costo financiero por la presencia de mayor competencia.
"El Banco Central de Reserva (BCR) está cumpliendo con sus normas reduciendo los encajes en soles y tiene margen para continuar haciéndolo", manifestó en declaraciones a la agencia Andina, tras participar en el lanzamiento de la iniciativa Protocolo Verde para el sistema financiero.
"Las tasas de interés de los créditos hipotecarios se sitúan entre ocho y nueve por ciento en soles actualmente, observándose que más del 80 por ciento del desembolso es en moneda local", anotó.
/BBV/
Ministro Mayorga: “El gas natural es la contribución del Perú frente al cambio climático”
El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, destacó que el Perú contribuye a las acciones mundiales frente al cambio climático al priorizar el cambio de su matriz energética hacia fuentes limpias, diversificadas, competitivas y desacopladas.
“El gas natural es la contribución del Perú frente al cambio climático”, expresó el titular del MEM, quien aseguró que este combustible garantizará el tránsito seguro hacia esa matriz energética limpia, gracias al gran potencial de recursos de nuestro país y a la inversión.
Explicó que el cambio de matriz energética está asegurado en el país por las reservas de este hidrocarburo y que, en sustitución del diésel, gasolinas, GLP, leñas y otros combustibles, “impactará favorablemente en el ambiente y en la salud de las personas”.
Afirmó que el Gobierno impulsa políticas y programas de eficiencia energética dirigidas al aumento de la competitividad del sector, menores impactos ambientales y la mejora en la equidad y acceso a la energía.
En ese contexto, señaló que la masificación del gas contribuirá a ese propósito, “particularmente en el sector transporte para lograr la conversión gradual a gas natural, logrando de esa manera reducir el consumo de diésel y las emisiones de efecto invernadero”.
“El gas natural será el recurso más utilizado para el consumo final, el sector transformación y la petroquímica, requiriéndose impulsar la exploración y desarrollo de hidrocarburos, la construcción de una red de gasoductos y la modernización de las refinerías”, manifestó.
Para lograr la masificación del GN, dijo el ministro, se ha diseñado lo que será la Red Nacional de Gasoductos a lo largo de todo el territorio nacional; el primero de los cuales es el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que proveerá a Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
“Es la infraestructura más importante de todo el proyecto, pues permitirá que cada una de las regiones indicadas cuente en el futuro con gas natural para uso domiciliario, vehicular, comercial, industrial de generación eléctrica y en la industria petroquímica. Se debe considerar que a partir de este ducto se iniciarán los gasoductos regionales”, subrayó
La construcción del GSP, detalló, propiciará inversiones por US$ 12,500 millones en obras que incluyen las centrales del nodo energético, ampliaciones, distribución, y la opción del poliducto y la planta petroquímica.
Aseguró, sin embargo, que los peruanos no tendrán que esperar a la conclusión de esta obras para tener gas natural, ya que actualmente se ejecutan proyectos para proveer de GN a diversas ciudades en la modalidad virtual (a través de camiones).
“El próximo año 17 departamentos y 24 ciudades del país tendrán acceso al gas natural y, además, medio millón de familias estarán conectadas a la red. El gas natural comprimido (GNC) va a llegar a las estaciones de suministro de cada ciudad y se instalará gasocentros para el parque automotor con GNV”, enfatizó.
/BBV/
COP20: CCL analizará rol del sector privado en acuerdos a alcanzarse este año
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara de Comercio Internacional (ICC) analizarán hoy el rol del sector privado en los acuerdos que serán tomados este año en el marco de la COP20, informó el gremio empresarial.
En análisis se llevará a cabo en la reunión “The New Climate Agreement - A Business Perspective on COP20 and COP21”, en donde se determinarán los acuerdos que serán llevados a París 2015 para la adopción de un nuevo acuerdo vinculante para la lucha contra el cambio climático.
Dicho evento contará con la presencia del presidente de la CCL, Jorge von Wedemeyer, ÂÂ la vicepresidenta de Ambiente y Responsabilidad Social de GDF Suez de Francia, Anne Chassagnette, ÂÂ el director ejecutivo de la empresa ÂÂ Prospectiva 2020, Jorge Castrillón.
Además del jefe del equipo de negociaciones de Cambio Climático del Gobierno de Francia, Paul Watkinson, el jefe del Grupo de Políticas de Comercio e Innovación de la Cámara de Comercio Internacional y miembro del panel de Alto Nivel de la Presidencia de la COP20 ante las Naciones Unidas. James Bacchus.
/BBV/