Honduras extraditará al expresidente Juan Orlando Hernández a EE.UU.
La extradición a Estados Unidos del expresidente Juan Orlando Hernández, autorizó la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras para ser procesado por narcotráfico, delito por el que puede ser castigado hasta con cadena perpetua.
Luego de analizar todos los elementos, la Corte "ha resuelto no ha lugar el recurso de apelación planteado [por la defensa del expresidente]", lo que significa "que se confirma la decisión del juez de primera instancia, de conceder la extradición del ciudadano Juan Orlando Hernández", dijo el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte. Esta decisión es inapelable.
Juan Orlando Hernández será juzgado por tres delitos. El primero, referido a "conspiración para importar y distribuir una sustancia controlada a Estados Unidos". En este caso, los 15 magistrados de la CSJ votaron unánimemente para conceder la extradición.
En el caso de los delitos de "uso y porte de armas de fuego" durante la importación de narcóticos, y de "conspiración para usar armas de fuego", el voto fue de 13 a 2. En caso de extradición, el imputado solo puede ser juzgado por los delitos que autoriza la justicia del país de origen.
"Estamos listos y confiados de poder demostrar ante la justicia norteamericana que estas acusaciones son una trama de venganza de narcotraficantes hondureños" contra Hernández, dijo la familia del expresidente en una declaración.
"Esos narcotraficantes que no pudieron amedrentar a Juan Orlando (...) ahora tienen la oportunidad de golpearlo por otras vías, pero confiamos en la justicia y sobre todo en Dios", agregaron.
/DBD/
Presidente Biden firma ley que convierte linchamientos en delito de odio
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rubricó una ley histórica aprobada por el Congreso que convierte en delito de odio a los linchamientos, una forma de asesinato racista que acabó con la vida de miles de afroamericanos durante más de un siglo.
"Cientos y cientos de proyectos similares han fracasado. Durante los últimos años, se han penalizado delitos de odio, incluido uno que firmé el año pasado para combatir el covid-19. Pero no había una ley federal que prohibiera los linchamientos hasta hoy", declaró Biden tras firmar el texto en la Casa Blanca.
Dicha ley, aprobada por la Cámara Baja y el Senado, es una iniciativa de memoria histórica que castiga con hasta 30 años de cárcel los linchamientos, que son asesinatos a menudo por parte de una multitud, que en EE. UU. iban ligados al odio a los afroamericanos.
/LD/Andina/
Ucrania: sorpresivo bombardeo rompe la calma en Mikolaiv
Un sorpresivo bombardeo ruso destruyó parcialmente la sede del gobierno regional en Mikolaiv y atemorizó a la población de esta estratégica ciudad del sur de Ucrania tras varios días de tranquilidad.
Entre los escombros, los socorristas trataban de sacar a las víctimas y sobrevivientes del edificio gubernamental. Al menos nueve personas murieron y otras 28 resultaron heridas, según la Fiscalía general de Ucrania.
Dos periodistas de la AFP vieron cómo se evacuaban dos cuerpos, uno de un hombre con uniforme y el otro de una mujer anciana.
El gobernador regional, Vitaly Kim, aseguró poco antes en su página de Facebook que los socorristas estaban buscando a "ocho civiles y tres militares", pero que la mayoría de las personas que se encontraban en el interior del edificio durante el ataque estaban vivas.
El ataque interrumpió una tranquilidad relativa en esta ciudad cercana a Odesa, el mayor puerto ucraniano situado en el suroeste del país.
/LD/EFE/AFP/
Florida lidera demanda de 21 estados contra uso de tapabocas en el transporte
La fiscal general de Florida, Ashley Moody anunció que veintiún estados de EE.UU. interpusieron una demanda conjunta ante la Justicia en contra de las ordenanzas sobre el uso obligatorio de mascarillas en el transporte impuestas por las autoridades sanitarias.
Acompañada del gobernador de Florida, Ron DeSantis, que es un feroz crítico de la política anticovid de la Administración del presidente Joe Biden, Moody dijo que las ordenanzas sobre mascarillas emitidas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) para los medios de transporte, aviones comerciales incluidos, son "ilegales".
Además, exceden la competencia de los CDC, que dependen del Gobierno; son "infundadas", porque no está probado que sirvan para prevenir contagios, y causan "confusión, caos y presión" a la gente, agregó la fiscal general floridana.
"Las políticas de viaje miopes, de mano dura e ilegales del presidente Biden están frustrando a los viajeros y causando caos en el transporte público", dijo la fiscal general de Florida.
Moody y sus colegas de Alabama, Alaska, Arizona, Arkansas, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Kentucky, Luisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, Ohio, Oklahoma, Carolina del Sur, Utah, Virginia y Virginia Occidental presentaron ante el Tribunal federal del Distrito Medio de Florida una demanda en la que piden medidas cautelares para parar de manera definitiva esas ordenanzas.
/DBD/
Joe Biden dice que Estados Unidos está enfocado en la región Asia-Pacifico
El presidente Joe Biden dijo que Estados Unidos está forjando "fuertemente" su atención a la región Asia-Pacífico pese al crisis generada por la invasión rusa a Ucrania.
Al recibir en la Casa Blanca al primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, Biden dijo que las reglas del mundo enfrentan "desafíos sin precedentes" pero añadió que Washington no se distrae de la guerra en Ucrania.
"Aún cuando nos ocupamos de la crisis en Europa, mi administración es firmemente partidaria de actuar rápidamente para implementar la estrategia Indo-Pacífico", dijo Biden.
Añadió que Estados Unidos quiere asegurar que la región permanezca "libre y abierta", una referencia a lo que la Casa Blanca percibe como el intento de China de dominar las rutas comerciales internacionales.
Reflejando la posición de Singapur como centro comercial deseoso de tener buenas relaciones con Pekín y Washington, Lee dijo esperar que Biden "profundice" los lazos "con China, ciertamente, pero también con otros países además de China".
/ES/AFP/
Rusia anuncia la reducción de su actividad militar en Kyiv y Chernígov
Rusia anunció este martes la decisión de reducir la actividad militar en torno a la capital ucraniana, Kyiv y Chernígov tras las negociaciones celebradas en Estambul con la delegación de Ucrania.
"El Ministerio de Defensa de Rusia decidió reducir de manera cardinal, varias veces, la actividad militar en torno a Kyiv y Chernígov", dijo el viceministro de Defensa, Alexandr Fomin.
Según señaló, Rusia da este paso al constatar que las negociaciones sobre “la neutralidad y el estatus no nuclear”, además de la concesión a Ucrania de “garantías de seguridad” han entrado en “un plano práctico”.
Fomin expresó su confianza en que "en Kyiv se tomen las correspondientes decisiones y se creen las condiciones" para proseguir las negociaciones. Añadió que el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia informará al presidente ruso, Vladímir Putin, a su regreso a Moscú.
/LC/
Estados Unidos duda de la seriedad de Rusia en negociaciones con Ucrania
Estados Unidos duda de la "seriedad" de Rusia en sus negociaciones de paz con Ucrania, afirmó el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.
Esta declaración la hizo tras los informes de progresos en las conversaciones ruso-ucranianas en Turquía.
"No he visto nada que sugiera que se esté avanzando de manera efectiva, porque no hemos visto señales de una seriedad real" por parte de Rusia, dijo Blinken en una conferencia de prensa en Marruecos.
/ES/AFP/
Países Bajos expulsa a 17 rusos sospechosos de espionaje
Países Bajos expulsará a 17 diplomáticos rusos que actuaban como oficiales de inteligencia, dijo el Ministerio de Exteriores neerlandés.
"Hoy fue convocado al embajador de Rusia en el Ministerio de Relaciones Exteriores" y se le informó de la expulsión, dijo el ministerio con sede en La Haya en un comunicado.
"El motivo es que hay información (...) que demuestra que las personas en cuestión, acreditadas como diplomáticos, actúan secretamente como agentes de inteligencia", dijo.
/ES/AFP/
Bolsas europeas suben tras avances en negociaciones entre Ucrania y Rusia
Las bolsas europeas subieron tras registrarse avances en las negociaciones entre Ucrania y Rusia, lo que ha dado esperanzas a los inversores sobre un posible alto el fuego.
La bolsa de París subía un 3,41%, la de Fráncfort un 3,18%, la de Milán un 2,99% y la de Londres un 1,35%.
Mientras que el Euro Stoxx 50, el índice europeo de referencia, subió un 3,43%.
/ES/AFP/
Zelenski: ataques rusos contra Mariúpol son un crimen contra la humanidad
Los ataques rusos contra la ciudad de Mariúpol son un "crimen contra la humanidad", aseguró el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, en un mensaje al parlamento danés.
"Lo que las tropas rusas están haciendo en Mariúpol es un crimen contra la humanidad, que está ocurriendo en directo ante los ojos del mundo", dijo en un discurso por videoconferencia, acusándolas de bombardear deliberadamente los refugios civiles del puerto asediado.
El presidente ucraniano acusó a las tropas rusas de atacar "refugios sabiendo que había civiles escondidos, mujeres, niños y ancianos", en un audiencia a la que asistió la primera ministra y los diputados del país nórdico.
Cabe señalar que en el sur de Ucrania, un bombardeo ruso golpeó el edificio del gobierno regional de Mikolaiv, cerca de Odesa.
"Según lo que sabemos por el momento, murieron siete personas, 22 quedaron heridas y todavía hay gente buscando entre los escombros", afirmó Zelenski.
El presidente ucraniano afirmó que no había blancos militares en Mikolaiv.
/ES/AFP/