El Salvador: quintuplican pena máxima a delincuentes por pertenecer a pandillas
El Congreso de El Salvador reformó el código penal para aumentar de 9 a 45 años de prisión la pena máxima por pertenecer a pandillas, una decisión tomada en medio de un estado de excepción impulsado por el presidente, Nayib Bukele.
La reforma al artículo 345 del Código Penal fue aprobada con los votos de 76 de los 84 diputados del Congreso unicameral, controlado por aliados de Bukele.
La modificación establece que "el que tomase parte en una agrupación, asociación u organización ilícita" como las pandillas "será sancionado con prisión de veinte a treinta años", y si son "cabecillas" la pena de prisión será de 40 a 45 años.
"Hoy sí se castigará como se debe el pertenecer a las pandillas", dijo Caleb Navarro, diputado del partido Nuevas Ideas, aliado del mandatario.
/LD/Andina/
FAO alerta que guerra en Ucrania amenaza seguridad alimentaria mundial
Alerta. La guerra en Ucrania pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial, así como la recuperación económica tras la pandemia de covid-19, expresó en Quito el director general de la FAO, Qu Dongyu.
El mundo "ha sufrido el impacto de los efectos de la guerra en Ucrania, en los precios de los alimentos y fertilizantes" que están al alza, dijo durante la apertura de la 37 conferencia para América Latina y el Caribe de la FAO, que se inició el lunes en la capital ecuatoriana.
"Esto amenaza a los consumidores y productores, y también puede afectar a la recuperación económica tras la pandemia", añadió el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Sostuvo que las consecuencias "podrían ser aún peores, dependiendo de cómo se desarrolle el conflicto" y llamó a "proteger a la gente del hambre".
/LD/AFP/
Putin dice que el pago del gas ruso en rublos no debe perjudicar a clientes europeos
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo al canciller alemán, Olaf Scholz, que el pago en rublos de las exportaciones de gas ruso, exigido ahora por Moscú, no debe perjudicar a los clientes europeos.
"Esta decisión no debe conducir a un deterioro de las condiciones de los contratos para las empresas europeas que importan gas ruso", dijo Putin, según un comunicado del Kremlin que resume una conversación telefónica con Scholz, cuyo país es un importante consumidor de hidrocarburos rusos.
El 23 de marzo, Putin anunció que Rusia dejaría de aceptar pagos en dólares o euros por el gas que vende a la Unión Europea, en respuesta a las sanciones occidentales contra Moscú por su ofensiva en Ucrania.
"Este cambio en el procedimiento de pago tiene lugar porque los miembros de la Unión Europea han congelado las reservas de divisas del Banco de Rusia, en violación del derecho internacional", dijo Putin a Olaf Scholz.
/ES/AFP/
Eslovaquia expulsa 35 diplomáticos rusos
Eslovaquia anunció la expulsión de 35 diplomáticos rusos basándose en información de sus servicios de inteligencia, en momentos en que medidas de ese tipo de intensifican en toda Europa debido a la invasión rusa de Ucrania.
El embajador de la Federación Rusa fue convocado al Ministerio de Asuntos Exteriores y se le entregó una nota en la que se anunciaba "que la República Eslovaca ha decidido reducir en 35 personas el personal de la embajada rusa en Bratislava", indicó el portavoz de la diplomacia eslovaca, Juraj Tomaga.
"Lamentamos que tras las anteriores expulsiones de diplomáticos rusos en los últimos años, la misión rusa no haya mostrado ningún interés en operar correctamente en Eslovaquia", agregó.
Eslovaquia ya había expulsado a tres diplomáticos rusos por espionaje a principios de este mes y en agosto de 2020, Bratislava también expulsó a tres diplomáticos rusos por "un delito grave".
/ES/
Corte de EE.UU. rechaza detención de inmigrantes que no tienen para la fianza
La Unión de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), informó que un tribunal federal aprobó un arreglo extrajudicial que prohíbe que el Gobierno mantenga detenidos a inmigrantes indocumentados solo porque no puedan pagar las fianzas que se les imponen.
"Nadie debería quedar encerrado porque no tenga dinero para comprar su libertad", indicó Michael Tan, subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes en ACLU.
"Este acuerdo le pone freno a nuestro descontrolado sistema inmigratorio de prisiones, y proporciona un modelo para la reforma en todo el país", añadió.
Antes de este caso, las autoridades no tenían la obligación de considerar la capacidad de pago al fijar el monto de la fianza de extranjeros que encaraban la deportación.
Según ACLU, muchos inmigrantes han permanecido encarcelados por meses y aún años simplemente porque no podían pagar la fianza.
El caso resuelto se refiere a César Matías, un hondureño que huyó a Estados Unidos para escapar a la persecución de la que era objeto en su país por su orientación sexual. En Los Ángeles, Matías trabajó como peluquero y en una fábrica de ropas.
/DBD/
Telescopio espacial Hubble detecta estrella a más de 12 900 millones de años luz
El telescopio espacial Hubble halló a la estrella más lejana jamás observada hasta la fecha, a unos 12 900 millones de años luz.
La estrella, apodada “Eärendel” (luz naciente) por los astrónomos, emitió su luz en los primeros mil millones de años del universo. Es un salto significativo más allá del récord de distancia anterior del Hubble, en 2018, cuando detectó una estrella alrededor de 4000 millones de años después del Big Bang.
"Casi no lo creímos al principio, estaba mucho más lejos que la anterior estrella de desplazamiento al rojo más distante y más alta", dijo el astrónomo Brian Welch de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore.
Hubble recibió un impulso al mirar a través del espacio deformado por la masa del enorme cúmulo de galaxias WHL0137-08, un efecto llamado lente gravitacional.
Eärendel estaba alineado sobre o muy cerca de una onda en el tejido del espacio creado por la masa del cúmulo, que aumentaba su luz lo suficiente como para ser detectada por el Hubble.
/LC/
Michelle Bachelet alerta sobre crímenes de guerra en Ucrania
Los bombardeos y los ataques indiscriminados de Rusia contra zonas pobladas de Ucrania generan una "inmensa preocupación" y podrían configurar "crímenes de guerra", afirmó la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
"Los ataques indiscriminados están prohibidos por la ley humanitaria internacional y podrían constituir crímenes de guerra", dijo la exmandataria chilena ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, recurriendo al condicional por convención, dado que las acusaciones deben ser por principio decididas por un tribunal.
/ES/AFP/
Kremlin: El pago del gas ruso en rublos será progresivo
El Kremlin dijo que el pago en rublos por las ventas de gas ruso a la Unión Europea, exigido por Moscú en respuesta a las sanciones occidentales, se hará gradualmente.
"Ya hemos hablado de ello, el pago y la entrega [de gas] es un proceso prolongado en el tiempo", dijo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov en una rueda de prensa.
El 23 de marzo, el presidente ruso Vladimir Putin anunció que Rusia dejaría de aceptar pagos en dólares o euros por el gas que vende a la Unión Europea y dio a las autoridades rusas una semana para elaborar un nuevo sistema en rublos.
Sin embargo, Peskov aseguró que finalmente el nuevo sistema no entrará en vigor plenamente a partir del jueves, con nuevas normas para los consumidores europeos.
/ES/AFP/
Refugiados ucranianos que huyen de la guerra superan ya los 4 millones
Según las estadísticas que actualiza diariamente la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), los ucranianos que han huido de su país a causa de la guerra, en su mayoría mujeres, niños y personas mayores, superaron hoy la barrera de los cuatro millones.
La organización predijo ya en el inicio de la invasión rusa que se alcanzaría esta cifra, que supone el mayor éxodo en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y que casi uno de cada diez ucranianos ha dejado su país en apenas un mes.
Más de la mitad de estos refugiados llegaron a la vecina Polonia, que acoge a unos 2,3 millones de ucranianos, mientras que alrededor de 600.000 se encuentran en Rumanía, donde miles de ellos pasaron antes por la vecina Moldavia.
En el resto de países vecinos de Ucrania, Hungría ha recibido 364.000 refugiados, Rusia 350.000, Eslovaquia 281.000 y Bielorrusia 10.900, de acuerdo con los cálculos actualizados de ACNUR, que considera la velocidad a la que se ha producido este éxodo "sin precedentes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial".
A estos refugiados se suman los más de 6,5 millones de desplazados internos en la propia Ucrania, por lo que cerca de 11 millones de ucranianos, una cuarta parte de la población total, han dejado sus casas para huir de la violencia.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calculaba la semana pasada que más de la mitad de los 7,5 millones de menores de edad ucranianos han tenido que dejar su hogar en poco más de un mes de guerra.
/DBD/
Inflación de Alemania alcanza 7.3% interanual en marzo, récord desde 1990
La inflación alemana se disparó a un 7,3% interanual en marzo, impulsada por la guerra de Ucrania, que está haciendo subir los precios de la energía y aumentando las tensiones en las cadenas de suministro.
El indicador, que subió 2,2 puntos desde febrero, es un récord desde la reunificación de Alemania, en 1990, según la agencia de estadísticas Destatis.
/ES/AFP/