La ONU buscará implementar un cese el fuego humanitario entre Rusia y Ucrania
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que este organismo buscará implementar un cese el fuego humanitario entre Rusia y Ucrania
Guterres dijo a periodistas en la sede de Naciones Unidas en Nueva York que le pidió a Martin Griffiths, secretario general adjunto para asuntos humanitarios, "estudiar inmediatamente con las partes implicadas la posibilidad de acuerdos y convenios para un cese el fuego humanitario en Ucrania".
Indicó que su adjunto regresaría de Kabul, en donde se encuentra actualmente, y dijo espera que pueda dirigirse "lo antes posible" a Moscú y Kyiv.
El jefe de la ONU denunció que "desde el inicio de la invasión rusa hace un mes, la guerra condujo a la insensata pérdida de miles de vidas, el desplazamiento de millones de personas, esencialmente mujeres y niños, y a la sistemática destrucción de infraestructuras esenciales" en Ucrania. "Eso debe terminar", remarcó.
El pasado jueves la Asamblea General de la ONU aprobó por aplastante mayoría de 140 una nueva resolución no vinculante que "exige" a Rusia el "inmediato" fin de su "agresión" a Ucrania.
/ES/AFP/
Aluvión deja cuatro personas fallecidas y más de diez heridas en Ecuador
La tarde del último domingo ocurrió un aluvión en la provincia de Azuay, al sur de Ecuador, lo que produjo la muerte de cuatro personas y diez personas heridas, según informaron las autoridades locales.
El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, se solidarizó con los familiares de los fallecidos y subrayó que la cifra de afectados es aún preliminar pues continúan los trabajos para despejar el material que arrastró el aluvión.
Asimismo, el burgomaestre reveló que rescatar a uno de los heridos tomó alrededor de cuatro horas y cifró en 40 000 los metros cúbicos de material que deben aún ser removidos.
/LC/
Grecia pagará toda su deuda con el FMI a finales de abril
Grecia reembolsará la totalidad de su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de finales de abril, después de que las autoridades competentes de la zona euro dieran su luz verde.
Cabe señalar que Grecia ya había planeado el año pasado adelantar el pago de su deuda con el FMI, una decisión destinada a mejorar la imagen del país en los mercados.
Tras la luz verde del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), "Grecia reembolsará antes de finales de abril 1.850 millones de euros", unos 2.030 millones de dólares, el saldo que le quedaba con este organismo, dijo a la AFP esta fuente que pidió el anonimato.
Tras una década de crisis financiera sin precedentes (2009-2018), Grecia sigue teniendo la mayor tasa de deuda pública de la zona euro: según las previsiones del Gobierno, debería ascender al 189,6% del PIB en 2022, frente al 197,1% en 2021 y el 206,3% en 2020.
Las agencias de calificación financiera, incluida Fitch, habían revisado al alza la perspectiva de Grecia, de estable a positiva, a principios de año, antes de la guerra de Ucrania.
/ES/AFP/
Rusia analiza restringir el acceso a su territorio a ciudadanos de países no amistosos
El jefe de la diplomacia rusa informó que Moscú estaba preparando un decreto para limitar el acceso a territorio ruso a ciudadanos de países "inamistosos".
"Se está preparando un proyecto de decreto presidencial para introducir medidas de represalia, en materia de visados, relacionadas con las acciones inamistosas de varios gobiernos extranjeros", dijo Serguéi Lavrov.
El proyecto prevé "toda una serie de restricciones" para entrar en Rusia, según Lavrov, que no precisó qué países ni qué tipos de personas serían sancionados.
Frente a las sanciones económicas occidentales, Moscú publicó a principios de marzo una lista de países "inamistosos" que incluye a Estados Unidos, los miembros de la Unión Europea, el Reino Unido, Japón, Canadá, Suiza, Taiwán, Corea del Sur, Noruega y Australia.
/ES/AFP/
Ucrania teme que la ocupación rusa de Chernóbil originará una catástrofe
La ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente de Ucrania, Iryna Vereschuk, señaló que la ocupación por parte de las tropas rusas de las instalaciones de la central nuclear de Chernóbil puede originar una catástrofe que no solo afectaría a su país.
"Los ocupantes siguen militarizando la zona de exclusión de Chernóbil. Esto presenta un riesgo muy serio de dañar las estructuras de aislamiento construidas sobre la cuarta unidad de la estación después de su explosión en 1986", aclaró la ministra.
Vereschuk aseguró que "tales daños conducirán inevitablemente a la entrada en la atmósfera de una cantidad significativa de polvo radiactivo y contaminarán no solo a Ucrania sino también a otros países europeos".
Las tropas rusas, que invadieron el país el pasado 24 de febrero, han ignorado "estas amenazas y continuaron transportando y almacenando una cantidad significativa de municiones en las inmediaciones de la central nuclear, precisa Vereschuk.
Agrega además que, a través de la ciudad de Pripyat, a unos cientos de metros de las instalaciones de aislamiento de la central nuclear, los ocupantes rusos transportan diariamente decenas de toneladas de cohetes, proyectiles y municiones de mortero.
/ES/Andina/
Ministro de Economía alemán: pedido ruso de pago de gas en rublos no es aceptable
Los países del G7 consideraron que exigir pagar el gas ruso en rublos "no es aceptable" y demuestra que el presidente Vladimir Putin está "entre la espada y la pared".
Así lo señaló el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.
"Todos los ministros del G7 acordaron que se trata de una violación unilateral y clara de los contratos existentes (...) lo que significa que un pago en rublos no es aceptable", dijo Habeck tras una reunión telemática con sus homólogos del G7.
"Creo que hay que interpretar esta demanda como el hecho de que Putin se encuentra entre la espada y la pared", agregó.
/ES/AFP/
España aplica nueva estrategia frente a casos leves de covid-19 sin cuarentena
España suprimió a partir de hoy la obligación de que los pacientes leves o asintomáticos de covid-19 guarden cuarentena, para enfocar sus esfuerzos en los casos más graves o en personas vulnerables, en una nueva estrategia para tratar la enfermedad como endémica.
El país, uno de los que más sufrió en Europa durante la primera ola de la pandemia y que decretó uno de los confinamientos más estrictos del mundo en la primavera boreal de 2020, justificó este golpe de timón por los altos niveles de inmunidad de la población y la baja incidencia actual.
Como lo adelantó el gobierno en enero, el objetivo es tratar al coronavirus ya no como una pandemia sino como una enfermedad endémica con la que convivir, similar a la gripe.
Según el ministerio de Sanidad, esta "estrategia diferente (...) tras la fase aguda de la pandemia" concentrará sus esfuerzos en "personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad", lo que implica "aceptar un cierto nivel de transmisión" entre la población vacunada y joven.
/ES/AFP/
Rusia debe retirar las tropas si quiere que renunciemos a la OTAN, señala Zelenski
El presidente Volodymyr Zelenski señaló que Rusia debe retirar sus tropas del país antes de que se firme cualquier documento sobre la no adhesión de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
"Necesitamos un acuerdo con el presidente (Vladimir) Putin. Los garantes no firmarán nada si hay tropas", sostuvo en una entrevista con medios rusos independientes, entre ellos el portal Meduza (ubicado en Letonia).
El mandatario ucraniano dijo que "es imposible" que los líderes del Reino Unido, Boris, Johnson; de EEUU, Joe Biden; de Polonia, Andrzej Duda; y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan suscriban cualquier documento como posibles garantes mientras esté en marcha una guerra.
/MO/
EEUU pidió a la ONU fortalecer las sanciones contra Corea del Norte
Estados Unidos advirtió ante la ONU que Corea del Norte puede tener “otras cosas en reserva” tras el lanzamiento de un nuevo misil balístico internacional con el que el régimen se considera preparado para una confrontación a largo plazo.
Como se recuerda, Pyongyang lanzó el jueves por primera vez desde 2017 un misil intercontinental a pleno alcance, que llegó más alto y más lejos que cualquier proyectil probado previamente por este país con capacidad nuclear.
Este trabajo de prueba forma parte de una estrategia de “provocación que se desarrolla en estos últimos meses y que va a continuar. Pensamos que hay probablemente otras cosas en reserva”, estimó el consejero estadounidense para la Seguridad Nacional, Jake Sullivan.
El lanzamiento “representa una amenaza, no solo para la región, sino para toda la comunidad internacional”, dijo la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield. Los 15 gobiernos firmantes “llaman a todos los miembros de la ONU, en particular a los del Consejo de Seguridad, para que se unan y condenar este comportamiento.
En este sentido el gobierno estadounidense pidió en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una “resolución para actualizar y fortalecer el régimen de sanciones” contra Pyongyang, ya sujeta a importantes castigos por el desarrollo de su programa nuclear y de misiles.
/JN/
Papa Francisco pide a los países ayuda para Ucrania
Desde la Plaza de San Pedro, el papa Francisco condenó la guerra en Ucrania y pidió a las sociedades europeas occidentales que sigan ayudando a los refugiados ucranianos también cuando termine el conflicto.
En una audiencia del Vaticano con miembros de la Federación Italiana de Transceptores, que reúne a unas 350 organizaciones,
el Santo Padre recalco, "esperamos y rezamos para que esta guerra, vergonzosa para todos nosotros, para toda la humanidad, termine lo antes posible: es inaceptable; cada día hay más muertes y destrucción", dijo Francisco.
El papa elogió que haya gente que se esté movilizando "para ayudar a los refugiados, gente corriente, sobre todo en los países vecinos, pero también en Italia, donde han llegado y siguen llegando miles de ucranianos".
"Europa está dando su respuesta a esta guerra, no sólo a nivel de las instituciones, sino también a nivel de la sociedad civil, de asociaciones voluntarias", una ayuda "indispensable" ante una "herida tan grave y tan grande como la de la guerra", apuntó.
"Hay que ayudar a los refugiados ucranianos, no solo en este momento, sino luego, más adelante, cuando se desvanezca el recuerdo de la guerra, porque en ese momento tendrán más dificultades que ahora", añadió.
Asimismo el Santo Padre pidió a la Federación que se esfuerce siempre por mantener su independencia porque "esto puede volverse decisivo cuando un régimen u otro centro de poder quiere controlar las comunicaciones".
/JN/