Regulador europeo aprueba píldora anticovid de laboratorio Pfizer
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este jueves la píldora anticovid del laboratorio Pfizer, que se convierte en el primer tratamiento oral contra el covid-19 autorizado en la Unión Europea.
"El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA ha recomendado la concesión de una autorización condicional de comercialización para el medicamento antiviral oral Paxlovid", declaró el regulador europeo en un comunicado.
La EMA "recomendó autorizar el Paxlovid para el tratamiento del covid-19 en los adultos que no necesitan asistencia respiratoria pero que presentan un riesgo de que la enfermedad se agrave".
Los antivirales actúan reduciendo la capacidad de un virus para replicarse, frenando así la enfermedad.
Son muy esperados porque son fáciles de administrar, pudiendo ser simplemente ingeridos con un vaso de agua.
Pfizer había declarado en diciembre que su píldora anticovid reducía en casi 90% las hospitalizaciones y muertes en personas de riesgo cuando era ingerida en los primeros días después de la aparición de los síntomas.
La EMA evaluó los datos de un estudio en el que participaron pacientes con covid-19 que demostraron que "el tratamiento con Paxlovid redujo significativamente las hospitalizaciones o muertes en pacientes que presentaban al menos una enfermedad subyacente que los exponía a un riesgo grave".
/ES/AFP/
Hong Kong reduce la cuarentena para viajeros a dos semanas
Hong Kong informó que los viajeros que llegan del extranjero verán reducido su cuarentena obligatoria en un hotel de tres a dos semanas a partir del 5 de febrero.
"Todos los que lleguen a Hong Kong serán sometidos a una cuarentena obligatoria de 14 días en los hoteles designados", anunció la dirigente hongkonesa Carrie Lam.
Una decisión "basada puramente en la ciencia" ya que el periodo de incubación de la nueva variante ómicron es más corta, dijo.
Después de la cuarentena, los viajeros deberán realizar un periodo de "autocontrol" durante siete días, precisó.
Al igual que China, Hong Kong ha puesto en marcha una estrategia de "covid cero", que permitió contener los contagios, pero aisló este centro internacional de la financia del resto del mundo durante dos años.
Cabe señalar que desde la llegada de la variante ómicron, Hong Kong reforzó sus restricciones de viaje y cerró sus fronteras a los viajeros de ocho países.
También prohibió a los viajeros de 153 países transitar por Hong Kong.
/ES/AFP/
Registran más de 3.84 millones de contagios por covid-19 a nivel mundial en último día
El mundo registró 3.84 millones de nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, un nuevo récord pese a que la curva de contagios parece indicar que la variante ómicron se está ralentizando, según las cifras provisionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En ninguna de las olas anteriores se había superado el millón de casos diarios, una cifra que casi se cuadruplica en la actualidad, lo que muestra el avance exponencial de la variante.
En el acumulado en dos años de pandemia, los casos confirmados por la OMS ascienden a 356 millones (equivalentes a un 5 % de la población mundial), mientras que más de 5,6 millones de personas han fallecido.
/LC/
Presidente de México no considera necesario vacunar a niños contra el covid-19
El presidente de México, Manuel López Obrador, consideró este miércoles que vacunar a menores de 5 a 11 años no es necesario porque así lo sugieren los expertos de salud de su Gobierno, contradiciendo lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Tenemos que ver si eso fue lo que recomendó la OMS, porque yo tengo la información de los responsables del sector salud de nuestro país que sostienen incluso lo opuesto", apuntó el mandatario desde el Palacio Nacional.
El presidente dijo que el Ejecutivo aplica "exactamente" las prioridades que la OMS ha establecido para la inmunización.
Y en efecto, el viernes pasado, el comité asesor de expertos de la OMS recomendó extender el uso de una dosis reducida de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el covid-19 para niños de 5 a 11 años.
/LC/
Habitantes de Fukushima denuncian a planta nuclear por casos de cáncer
Seis jóvenes japoneses presentaron una demanda colectiva contra la planta nuclear de Fukushima alegando un vínculo entre el cáncer de tiroides que padecen y su exposición a la radiación tras la catástrofe de marzo de 2011.
Los demandantes, de entre 17 y 27 años, eran menores de edad y vivían en la región de Fukushima cuando un potente terremoto en el noreste de Japón desencadenó un gigantesco tsunami que causó el desastre nuclear.
Sus abogados acudieron el jueves a un tribunal de Tokio alrededor del que se congregaron decenas de simpatizantes con su causa para lanzar esta acción colectiva, la primera de este tipo iniciada por los habitantes de esa zona.
En total reclaman a la empresa Tokyo Electric Power Company (TEPCO), operadora de la planta, una compensación de 616 millones de yenes (5,4 millones de dólares), dijo a AFP el abogado del grupo, Kenichi Ido.
Las autoridades japonesas no reconocen que exista un vínculo entre la exposición a la radiación de Fukushima y la aparición de cáncer de tiroides.
/ES/AFP/
Israel habilita cuarta dosis de vacuna contra covid-19 para mayores de 18 años
El Ministerio de Sanidad de Israel anunció que las personas de riesgo mayores de 18 años podrán obtener una cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19.
Cabe recordar que Israel fue uno de los primeros países en lanzar campañas de vacunación masivas contra el nuevo coronavirus para su población.
El pasado verano, las autoridades empezaron a administrar dosis de refuerzo y desde entonces, el gobierno ha aprobado una cuarta dosis para las personas mayores y los grupos de población vulnerables.
El director del Ministerio de Sanidad, Nachman Ash, anunció que todas las personas inmunodeprimidas y los trabajadores de primera línea mayores de 18 años podrán recibir una cuarta dosis.
/LD/AFP/
Francia supera los 400 000 contagios del nuevo coronavirus en 24 horas
Francia superó una vez más los 400 000 contagios de coronavirus en 24 horas, como ha ocurrido varias veces en las últimas dos semanas, mientras el Gobierno espera que en las próximas semanas la pandemia de la COVID-19 empiece a retroceder.
La agencia sanitaria francesa comunicó 428 008 casos, después del récord de 501 762 de la víspera, una cifra que como todos los martes estaba hinchada por la acumulación de contagios de covid-19 derivados del fin de semana, cuando se hacen menos test.
En cuanto a la campaña de vacunación, casi 52,6 millones de personas tienen la pauta completa, lo que supone el 78 % de la población total y más del 93 % de la población adulta. Además, 34,5 millones han recibido una dosis de refuerzo.
/LD/EFE/
Alemania: Cámara baja del Parlamento inicia debate sobre la vacuna obligatoria
La cámara baja del Parlamento de Alemania inició el debate de la introducción de la vacuna obligatoria que pretende implementar el canciller Olaf Scholz de cara al próximo otoño.
El ministro de Sanidad, Karl Lauterbach, abogó por la triple vacuna obligatoria para evitar el impacto de nuevas variantes de covid que combinen el potencial infeccioso de ómicron y la gravedad de la mutación delta.
"La libertad la recuperamos con la vacunación, es el virus el que nos asedia," aseveró el ministro, que según una encuesta elaborada por el instituto Insa y publicada este miércoles es el político mejor valorado de Alemania en estos momentos.
/MO/Andina/
Variante delta del covid-19 dejó de ser la dominante en Rusia
La variante delta ya no es dominante en Rusia, donde avanza con fuerza ómicron, anunciaron este miércoles las autoridades locales.
Según la viceprimera ministra rusa, Tatiana Gólikova, entre los casos confirmados en este país "el 47,9 % corresponden a la variante delta y el 52,1 % restante a ómicron y otras cepas no dominantes".
A día de hoy, ómicron fue detectado en 72 de las 85 regiones rusas.
/LC/
Austria pone fin al confinamiento de los no vacunados
Austria anunció el próximo levantamiento del confinamiento impuesto a las personas no vacunadas con la entrada en vigor de la vacunación obligatoria contra covid-19.
Cabe señañlar que desde mediados de noviembre aquellos que no hubieran sido inoculados al menos una vez o que presentasen certificados que confirmen que tienen anticuerpos por una infección reciente, en teoría no tendrán derecho a abandonar sus domicilios, salvo para trabajar, comprar alimentos, hacer deporte o consultas médicas.
Sin embargo, a partir del lunes tendrán nuevamente plena libertad de movimiento, pero seguirán excluidos de los restaurantes, hoteles, sitios culturales y deportivos que soliciten certificado de vacunación para ingresar.
Austria optó por esta drástica medida a causa del repunte de casos y un riesgo de saturación de las unidades de cuidados intensivos.
"Se trata de una de las medidas más estrictas que se pueda tomar. Pero, la situación actual en los hospitales" lo exige, declaró ante periodistas el canciller conservador Karl Nehammer, antes de un Consejo de ministros.
/ES/AFP/