Venezuela: Gobierno planea vigilar redes sociales durante campaña electoral
El ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, informó que el gobierno planea vigilar las redes sociales durante la campaña electoral que arranca este jueves y culmina el 18 de noviembre, tres días antes de que se celebren los comicios regionales y locales del día 21.
"Estamos planteándonos desde el Ministerio de Comunicación e Información crear un equipo de vigilancia sobre lo que corresponde a las redes sociales", dijo Ñáñez al canal estatal VTV, tras sostener un encuentro con el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla.
El ministro indicó que la medida es una forma de garantizar la libertad de expresión y que se enmarca en la reciente disposición del CNE de añadir a las redes sociales en la normativa de la campaña electoral.
/MO/Andina/
La Casa Blanca defiende la vacuna para niños de entre 5 y 11 años
Pese a los efectos adversos que pueda tener y que despiertan dudas en la comunidad científica, el equipo de respuesta contra la pandemia de la Casa Blanca defendió su posición en favor de la vacuna contra el covid-19 para los niños de entre cinco y once años de edad.
Miembros del equipo informaron, de otro lado, que Estados Unidos alcanzó los 400 millones de dosis de vacuna contra el covid-19 puestas desde el inicio de la Administración de Joe Biden, ya sea en primeras dosis, pautas completas o refuerzos, aunque aún hay en el país 60 millones de personas que no se han inoculado.
La directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Rochelle Walensky, defendió la urgencia de que los niños puedan vacunarse no solo para aumentar la inoculación en el conjunto de la población, sino también para proteger a los propios menores.
Un comité científico de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) de Estados Unidos recomendó este martes aprobar para uso de emergencia la vacuna de Pfizer/BioNTech para menores de entre 5 y 11 años. La FDA tiene que dar ahora su aprobación final.
/MO/Andina/
Papa Francisco recibe tercera dosis de la vacuna contra el covid-19
El Vaticano anunció que ha iniciado la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 a los mayores de 60 años, entre los que se encuentra el papa Francisco, de 84 años, y a las personas frágiles en la Santa Sede.
La vacunación de la dosis de refuerzo inició en la segunda mitad de octubre y se viene dando prioridad a las personas mayores de 60 años, así como a las más vulnerables.
Además del Sumo Pontífice, también ha sido vacunado con la dosis de refuerzo el papa emérito, Benedicto XVI, de 94 años.
El líder de la Iglesia Católica ha defendido en numerosas ocasiones la importancia de que las poblaciones se vacunen para proteger al prójimo y en septiembre dijo que gracias a estas dosis el mundo está volviendo "poco a poco a la luz", y saliendo de esta "fea pesadilla" de la pandemia.
/LC/
Rusia muestra otro récord de muertes por covid-19 con mil 123 decesos
Según los datos publicados por el centro operativo de lucha contra la pandemia del coronavirus, Rusia mostró hoy otro récord de muertes por covid-19 con 1.123 decesos en la última jornada.
Se trata del noveno día consecutivo por encima de las mil muertes por coronavirus. El mayor número de fallecimientos en la última jornada se registró en Moscú (91), en San Petersburgo (74) y en el territorio de Krasnodar (42).
Desde el inicio de la pandemia se han notificado 233.898 fallecimientos por la enfermedad infecciosa en el país, si bien las cifras oficiales sobre exceso de muertes en el mismo periodo triplican este número.
/ES/Andina/
Brasil: Bolsonaro es acusado de “crímenes contra la humanidad”
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, habría incurrido en charlatanería médica, incitación al delito y uso irregular de dinero público, lo que ha ocasionado que una comisión del Senado apruebe un informe final, que acusa al mandatario de “crímenes contra la humanidad”.
que investigó la gestión del Gobierno brasileño frente a la pandemia aprobó este martes su informe final, que acusa al presidente, Jair Bolsonaro, de "crímenes contra la humanidad" y otros ocho gravísimos delitos.
El informe, producto de seis meses de investigación, incluye otros ocho gravísimos delitos, fue aprobado por siete votos frente a cuatro y ahora será remitido a la Justicia ordinaria, la Fiscalía, la Corte Suprema y hasta a la Corte Penal Internacional de La Haya, que deberán evaluar si aceptan las denuncias e instauran los correspondientes procesos.
El mencionado informe presenta graves acusaciones contra 78 personas y dos empresas y está encabezado por Bolsonaro, líder de una negacionista ultraderecha que minimizó la gravedad del coronavirus y es acusado de nueve delitos, todos tipificados en el Código Penal brasileño.
/LD/Efe/
Sudán: suben a diez los muertos por las protestas contra el golpe de Estado
Un total de diez personas fallecidas y 140 heridas dejaron las protestas contra el golpe de Estado dado por los militares en Sudán.
Lo aseguró aseguró la Asociación de Profesionales, que lideró las manifestaciones que llevaron en 2019 al derrocamiento del dictador Omar al Bashir.
Las víctimas mortales fueron alcanzadas por disparos provenientes del Ejército de las Fuerzas de Apoyo Rápido, una antigua milicia acusada de crímenes contra la humanidad en Darfur y ahora reconvertida en cuerpo militar regular, indicó en un comunicado esta agrupación.
/MO/Andina/
OMS: pandemia está lejos de llegar a su final
El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el covid-19 concluyó en su última reunión que la pandemia está aún "lejos de su final", por lo que continuará la declaratoria de emergencia internacional ante el coronavirus.
Según informó hoy la OMS, el coronavirus sigue teniendo potencial para transmitirse internacionalmente y requiere todavía una respuesta global.
La persistencia de la alerta internacional supone la necesidad de que todos los Estados sigan aplicando respuestas al virus, que incluyen medidas de distancia física, vacunación, diagnóstico rápido y tratamientos, señaló el comité en un comunicado.
/LC/
Argentina iniciará aplicación de tercera dosis en mayores de 50 años
Argentina comenzará a aplicar una tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 a las personas mayores inmunocomprometidas que hayan recibido cualquier vacuna y a los mayores de 50 años que hayan recibido la vacuna Sinopharm, informó la ministra de Salud Carla Vizzotti.
Entre la última semana de octubre y primera de noviembre, se planea avanzar con “esta población muy puntual que necesita una tercera dosis para ofrecer la mayor protección posible” y que abarca a alrededor de 1,6 millones de personas, explicó Vizzotti.
Para los mayores de 50 años que hayan recibido la Sinopharm se distribuirá la vacuna AstraZeneca para complementar la tercera dosis contra el coronavirus “para poder estimular esa respuesta inmune” y que “sea mayor todavía”.
/LC/
ONU: temperatura mundial incrementaría en un 2,7 grados en este siglo
Los nuevos compromisos de los países son insuficientes para frenar la emisión de gases de efecto invernadero, que podrían causar este siglo una subida de la temperatura del planeta de 2,7 grados centígrados -por encima del objetivo de 1,5 grados respecto a la era preindustrial-, alertó hoy la ONU.
La advertencia figura en el "Informe sobre la Brecha de Emisiones" de 2021, que publicó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a cinco días del inicio en Glasgow (Escocia) de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP26), principal foro político para afrontar la crisis climática.
"Para tener una oportunidad de limitar el calentamiento climático a 1,5 grados, tenemos ocho años para reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero (...). El reloj hace tictac en voz alta", subrayó la directora ejecutiva del PNUMA (con sede en Nairobi), Inger Andersen, tras divulgarse el informe.
/LC/
Tokio: levantan restricciones en bares y restaurantes
La región de Tokio y otras más pobladas del país levantaron hoy las restricciones que venían aplicando desde hace casi un año sobre locales como bares y restaurantes para prevenir contagios de covid-19.
De esta manera, los negocios de hostelería y restauración dejarán de ver limitadas sus horas de operaciones y para servir alcohol, restricciones que seguían en vigor pese al levantamiento del estado de emergencia sanitaria el pasado día 1.
Por primera vez desde hace once meses, los bares, restaurantes y karaokes de Tokio y las regiones colindantes (Saitama, Chiba y Kanagawa y Osaka) podrán operar con normalidad, aunque deberán mantener medidas preventivas como un número máximo de cuatro comensales por mesa o la instalación de micas protectoras.
/LC/