Moderna solicita para vacunar adolescentes autorización de emergencia a EE.UU.
A los reguladores de Estados Unidos ha solicitado el laboratorio estadounidense Moderna la autorización para uso de emergencia de su vacuna contra el covid-19 en adolescentes de entre 12 y 18 años.
"Estamos animados por que la vacuna contra la covid-19 de Moderna fue muy efectiva para prevenir la covid-19 y las infecciones con SARS-CoV-2 en adolescentes", señaló el consejero delegado de la firma, Stéphane Bancel, en un comunicado.
La biotecnológica pidió esta semana también la autorización a la Unión Europea y Canadá, y ha anunciado sus intenciones de hacerlo en otros países asegurando la "alta efectividad para prevenir la covid-19 y la infección con SARS-VoV-2" en este grupo de edad.
Moderna reiteró que la petición se basa en un estudio llevado a cabo con 3 mil 700 personas en Estados Unidos, que mostró que el producto es seguro y tiene un 100 % de efectividad para los adolescentes, según los datos que hizo públicos en mayo.
/DBD/
Covid-19: Vacunas protegen también a personas no inoculadas
Según ha comprobado un equipo de científicos en Israel, uno de los países donde el proceso de vacunación está más avanzado. La vacuna contra el covid está ayudando a proteger tanto a las personas que ya la han recibido como a las que todavía no han recibido el medicamento.
La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista Nature Medicine, ha llegado a la conclusión que los niveles más altos de vacunación contra el covid-19 se asociaron con las tasas más bajas de infección por el SARS-CoV-2 entre un grupo de personas no vacunadas de 16 años o menos.
Las conclusiones se basan en un análisis de los registros de vacunación y de los resultados de las pruebas realizadas en 177 comunidades geográficamente diferentes de Israel entre los días 6 de diciembre de 2020 y 9 de marzo de 2021, y han corroborado que la vacunación ayuda a proteger a quienes se han vacunado y a quienes no.
Algunas organizaciones habían sugerido que la vacunación podría aumentar la transmisión del virus debido a cambios en el comportamiento de las personas, y que las ya vacunadas fueran menos conscientes del distanciamiento social o no ponerse en cuarentena después de entrar en contacto con una persona contagiada.
Para determinar si la vacunación reducía o no la transmisión del SARS-CoV-2 entre las personas no vacunadas a nivel poblacional, los investigadores centraron su atención en 177 comunidades geográficamente distintas, que tenían tasas de vacunación variables (que sumaban un total de 1,37 millones de receptores de la primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech), y una cohorte de personas menores de 16 años no vacunadas para las que la vacuna aún no estaba disponible.
Los autores evaluaron los cambios en el número de pruebas positivas para covid dentro de cada comunidad y comprobaron que, por cada aumento del 20 por ciento en el número de personas vacunadas en una población determinada, el número de pruebas positivas de SARS-CoV-2 en la población no vacunada de la misma comunidad disminuía aproximadamente dos veces.
Los autores de la investigación han observado en la publicación que sus hallazgos no tienen en cuenta la posibilidad de una inmunidad adquirida de forma natural frente al SARS-CoV-2.
Y han concluido que, aunque la protección asociada a la vacuna observada en la población no vacunada es "alentadora", van a ser necesarios más estudios para comprender si las campañas de vacunación podrían favorecer la perspectiva de la inmunidad de grupo y la erradicación de la enfermedad y cómo lo harían.
/AB/Andina/
Uruguay, primer país de Latinoamérica en vacunar adolescentes contra el covid-19
Este miércoles comenzó el proceso de vacunación contra el covid-19 a la población de entre 12 y 17 años en Uruguay, con lo que se convierte en el primer país de América Latina en inocular a menores de edad por esta pandemia.
Hasta el momento 157 mil 314 adolescentes habían introducido sus datos para registrarse en la agenda habilitada por la cartera y, de ellos, 69 mil 195 ya obtuvieron lugar y día según fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) que confirmaron a Efe.
Las únicas diferencias entre este proceso de inoculación y el desarrollado hasta el momento con otros grupos etarios consiste en que la firma del consentimiento debe hacerla un adulto que acompañe a los menores al centro de vacunación y que el orden de administración será por edad y no por inscripción.
/DBD/MO/
Más de 50 millones de personas fueron vacunadas en Brasil contra el covid-19
Según los datos oficiales del Ministerio de Salud de Brasil, el 14,7 % de la población vacunable en el país ya está completamente inmunizada contra el covid-19, tras recibir las dos dosis.
El número de vacunados con primera dosis corresponde al 32 % de la población vacunable y al 23,6 % de la población total.
Aunque las cifras son bajas, tras casi cinco meses de haberse iniciado la campaña de vacunación el objetivo de las autoridades es alcanzar la inmunización de toda la población "antes de finalizar el año".
De acuerdo con el ministro de Salud Marcelo Queiroga, hasta el momento, ya han sido distribuidas en los 27 estados del país, más de 105 millones de dosis de vacunas contra el covid-19.
Para esta semana se esperan 6,3 millones más de inmunizantes, entre los cuales 2,3 de la Pfizer.
/DBD/
Japón busca completar la vacunación de su población en noviembre
El primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, afirmó hoy que su gobierno aspira ahora a completar la vacunación de su población hacia noviembre, tras haberse marcado inicialmente el mes de febrero del próximo año como objetivo para terminar ese proceso.
Suga señaló que su objetivo es "concluir la vacunación de todos los que lo necesitan o todos los interesados en recibir la vacuna entre octubre y noviembre".
La aceleración del proceso de vacunación se basa en los centros de inoculación en masa como los que se han abierto en Tokio y Osaka desde finales de mayo, operados por las Fuerzas de Autodefensa (Ejército) de Japón y capaces de administrar el fármaco hasta a 10 000 personas por día.
Según datos del Ministerio de Defensa, unas 205 000 personas han recibido la vacuna en esos dos centros desde que comenzaron a funcionar.
/LC/Andina/
Infecciones por coronavirus alcanzan los 29 millones en India
Según los últimos datos del Ministerio de Salud indio, dicho país superó este miércoles los 29 millones de infecciones por coronavirus desde el inicio de la pandemia, y registró por segundo día consecutivo menos de 100.000 nuevos casos en las últimas 24 horas.
El número total de muertes desde el inicio de la pandemia se eleva ya a 353 mil 528, con 2 mil 219 nuevos fallecimientos registrados en las últimas 24 horas.
Aunque lo peor de la segunda ola parece haber pasado, las autoridades indias han llamado repetidamente a no bajar la guardia ante la necesidad de prepararse contra una tercera ola.
"Cuando se haya vacunado a bastante gente o consigamos una inmunidad natural contra la infección, solo entonces se detendrán estas olas. La única manera de salir de esta situación es seguir estrictamente el comportamiento adecuado contra la covid-19", dijo el doctor Randeep Singh Guleria, el director del hospital público AIIMS de Nueva Delhi, en una rueda de prensa.
/DBD/
EE.UU. acuerda comprar píldora contra el covid-19 si es aprobada por la FDA
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos firmó un acuerdo con Merck para comprar 1,7 millones de lotes de una píldora antiviral experimental contra el covid-19 , si es aprobada por las autoridades federales.
El acuerdo por 1 200 millones de dólares es para el medicamento molnupiravir, actualmente en fase 3 de ensayo clínico global entre 1 850 personas, con resultados esperados para el otoño boreal.
El molnupiravir, que Merck desarrolla en asociación con Ridgeback Biotherapeutics, es uno de varios antivirales orales en investigación que se están probando contra la COVID-19.
La droga pertenece a un tipo de antivirales llamados inhibidores de la polimerasa, que actúan sobre una enzima que los virus necesitan para copiar su material genético al introducir mutaciones que los incapacitan para replicarse.
/DBD/
Dos congresistas bolivianos se pelean a puños durante una sesión del Pleno
Dos congresistas intercambiaron este martes patadas y puñetes durante una sesión pública que recibía el informe de un ministro del gobierno sobre la detención de la expresidenta Jeanine Áñez en marzo pasado.
El senador Henry Montero y el diputado Antonio Gabriel Colque, intercambiaron agresiones públicas, según imágenes difundidas de la televisión.
La accidentada sesión se produjo durante el informe del ministro de Gobierno (Interior), Fernando del Castillo.
La autoridad hizo un relato del conflicto político en Bolivia, desde la renuncia en 2019 del entonces presidente izquierdista Evo Morales y repitió la acusación del oficialismo a la oposición de que entonces hubo un golpe de estado.
La sesión del Congreso fue suspendida durante varios minutos, hasta que cesó el clima de beligerancia, y el ministro Del Castillo continuó con su informe.
/LC/
Corea del Sur se disculpa por el suicidio de una militar
El ministro de Defensa de Corea del Sur, Suh Wook, afirmó que se "investigará a fondo cada detalle del caso” de una militar que se quitó la vida recientemente después de ser acosada sexualmente por un compañero y de que aparentemente las fuerzas armadas trataran de tapar el caso.
En una sesión parlamentaria, Suh dijo que lamenta mucho los problemas causados a la familia y seres queridos debido al reciente fallecimiento de la víctima de abusos sexuales. “Como ministro de Defensa, siento una gran responsabilidad”.
Suh explicó que su cartera también revisará "el sistema para gestionar delitos sexuales de cara a proponer reformas fundamentales" en el mismo.
El caso ha indignado a la opinión pública puesto que, pese a la denuncia de la sargento, las fuerzas armadas aparentemente no activaron una investigación y trataron de convencerla de que alcanzara un acuerdo económico con su agresor para tapar el suceso.
/DBD/
Rechazan el relajamiento de medidas en pleno pico de la pandemia en Colombia
La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), dijo que las Organizaciones médicas de Colombia rechazaron la decisión del gobierno de relajar las medidas para frenar la propagación del Covid-19 cuando el país registra las peores cifras de muertos y contagios en 15 meses de emergencia sanitaria.
"El sistema de salud se encuentra totalmente colapsado, estamos en una crisis hospitalaria con desabastecimiento de insumos médicos, de oxígeno, de medicamentos, con falta de personal, y generar ese tipo de reactivaciones (...) va a generar un mayor riesgo de contagio", dijo a Blu Radio José Millán Oñate, presidente de ACIN.
Más de 130 agremiaciones del área de la salud suscribieron una declaración para pedirle al gobierno derogar el decreto que suaviza las restricciones, debido a que los nuevos lineamientos "no tienen conexión con el contexto epidemiológico del país".
Con una población de 50 millones de habitantes, Colombia superó las 92 400 muertes por el covid-19 y los 3,5 millones de contagios desde que detectó el primer caso en marzo de 2020.
/DBD/