OMS: países más ricos deben donar dosis en vez de vacunar a sus niños
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, afirmó hoy que los países ricos que ya han alcanzado altos niveles de vacunación contra el covid-19 deberían preferiblemente donar dosis excedentes de vacunas, en lugar de usarlas para inmunizar a sus poblaciones más jóvenes.
"Entiendo que algunos países quieran vacunar a sus niños y adolescentes, pero les urjo a que lo reconsideren y en lugar de ello donen más dosis a COVAX", señaló el máximo representante de la OMS.
En rueda de prensa, el especialista también anunció que esta semana se vacunó contra el coronavirus, sin embargo, fue un carrusel de sensaciones.
"Fue un momento agridulce, porque la vacuna por una parte es un triunfo de la ciencia y la solidaridad globales, pero por otro mis pensamientos estuvieron con los trabajadores sanitarios del mundo que han luchado contra la pandemia durante más de un año, ya que muchos de ellos aún no están vacunados", afirmó.
/LC/Andina/
Bombardeos en Gaza deja 103 palestinos muertos, de los cuales 27 eran niños
Los últimos bombardeos realizados por fuerzas militares de Israel en Gaza han dejado hasta el momento un saldo de 103 palestinos fallecidos desde el inicio de la escalada del lunes. El Ministerio de Sanidad de la franja informó que, de este número de víctimas, 27 eran niños.
La Agencia EFE dio a conocer que, en las últimas horas, al menos 9 menores de edad perdieron la vida tras los intensos bombardeos en respuesta a las ráfagas de cohetes que lanzaron las milicias palestinas desde Gaza.
Jeremy Bowen, editor de Medio Oriente de la BBC, indicó que este nuevo enfrentamiento se generó a causa de la represión policial israelí en contra de los palestinos durante el Ramadán y los controvertidos esfuerzos de los tribunales israelíes para desalojar a palestinos de sus hogares.
El movimiento islamista Hamás anunció un nuevo ataque de 130 cohetes contra el territorio israelí, con lo cual el número de proyectiles lanzados se elevaría a más de 1000 desde el inicio de este nuevo enfrentamiento.
/JV/
Vacunados en EE. UU. ya no usarán mascarilla
Los ciudadanos vacunados contra el covid-19 en Estados Unidos ya no tendrán que usar tapabocas en espacios interiores, ni mantener una distancia física de otras personas, informó la principal agencia federal de salud pública del país.
"Todo el que esté completamente vacunado puede participar en actividades en espacios interiores y exteriores, pequeños o grandes, sin llevar mascarilla o [respetar] distancia física", dijo Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
"Si uno está completamente vacunado, puede comenzar a hacer las cosas que dejó de hacer debido a la pandemia", agregó en una sesión informativa en la Casa Blanca.
La nueva medida, sin embargo, no exime del uso de la mascarilla al viajar en transporte público (aviones, autobuses, trenes) así como en aeropuertos y estaciones de ferrocarril.
Actualmente, alrededor del 35% de la población estadounidense, o más de 117 millones de personas, han recibido la o las dosis de vacuna necesarias. En el país se aplica la vacuna Johnson & Johnson de una sola inyección y las de Pfizer y Moderna que requieren dos.
/RH/Andina/
Recomiendan administrar dosis de Sinopharm con 3-4 semanas de intervalo
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacaron hoy que las dos dosis de la vacuna de Sinopharm necesarias para inmunizarse de COVID-19 deben administrarse con tres o cuatro semanas de intervalo, y después de inoculadas se tardan unos 15 días antes de lograr completa protección.
El mexicano Alejandro Cravioto, presidente del Grupo de Expertos para Asesoramiento Estratégico señaló que, la vacua como otras desarrolladas por otras farmacéuticas puede producir dolores en el brazo donde es inyectada, fiebre, así como un malestar que puede prolongarse unas horas o unos días.
"Es normal, pues es la manera en la que el cuerpo responde al antígeno", subrayó Cravioto, quien afirmó que por ahora no se han detectado efectos secundarios graves con esta vacuna en pacientes.
La vacuna ha mostrado ser eficaz hasta en un 79 % para prevenir casos graves de covid-19 y se basa en adenovirus como la mayoría de vacunas que se han desarrollado hasta el momento, con excepción de las de Pfizer y Moderna, que usan la más avanzada tecnología del ARN mensajero.
/DBD/
Colombia: Canciller renuncia en medio de la crisis política y social
La canciller de Colombia, Claudia Blum, presentó su carta de renuncia al presidente Iván Duque en momentos en que el país está inmerso en una de las mayores crisis sociales y políticas de los últimos años por más de dos semanas de protestas y movilizaciones.
"Por medio de la presente, quiero de la manera más respetuosa presentar a usted mi renuncia irrevocable al cargo de Ministra de Relaciones Exteriores, efectiva de manera inmediata", se lee de la carta, fechada el 11 de mayo, pero hecha pública hoy.
Colombia lleva inmersa desde el 28 de abril en importantes y multitudinarias protestas ciudadanas que comenzaron como rechazo por la ya extinta reforma tributaria que quería aprobar el Gobierno, pero que ahora congrega otros reclamos como la reforma de la policía, que se tumbe un intento de reformar la salud, o incluso la renuncia de presidente.
El Gobierno colombiano no se ha pronunciado sobre la renuncia de la canciller Blum ni ha indicado quién será su sucesor.
/LC/
India registra más de 4000 muertes diarias por covid-19
Este jueves la India superó las 4000 muertes por segundo día consecutivo y los contagios aumentaron hasta los 360 000 en la última jornada.
Con los 4120 nuevos fallecidos, el país asiático elevó el total de decesos hasta los 258 317 desde el inicio de la pandemia, unas cifras que solo son superadas por Estados Unidos y Brasil, según informó el Ministerio de Salud indio.
Por otro lado, se realizaron un total de 1,9 millones de test PRC, un promedio que ha crecido con respecto a la semana pasada, cuando se realizaron una media de 1,5 millones de pruebas.
/LC/
CAN aprueba permisos de residencia en países integrantes
La residencia temporal y permanente aprobaron los países de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en sus jurisdicciones. Mediante ellas, se autoriza a los ciudadanos de sus países permanecer hasta por dos años en un país distinto al de su nacionalidad.
La residencia temporal se podrá gestionar en la sede consular del país al que vayan a viajar o, si la persona ya está en su lugar de destino, con la autoridad migratoria correspondiente.
Para obtener el permiso permanente, la solicitud debe hacerse dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de la residencia temporal andina, se precisa.
Los ciudadanos andinos que obtengan tanto la residencia temporal como la permanente podrán entrar, salir, circular y permanecer libremente en el territorio de inmigración, previo cumplimiento de los trámites correspondientes.
También podrán desarrollar cualquier actividad laboral en igualdad de condiciones que los nacionales de cada país y de acuerdo a la ley vigente.
/DB/
Miles de colombianos toman las calles en la tercera jornada de paro nacional
Gobierno de Chile aprueba cambiar orden de los apellidos
Chile permitirá cambiar el orden de los apellidos al registrar la identidad de sus ciudadanos, una medida que favorece la igualdad entre mujeres y hombres ya que permitirá que los hijos puedan llevar primero el apellido de la madre, según lo dispone una ley promulgada recientemente por el presidente Sebastián Piñera.
La iniciativa, que fue aprobada por el Congreso después de 16 años de tramitación, establece que los padres podrán acordar el orden de los apellidos al momento de inscribir en el registro civil a su primer hijo, acuerdo que se mantendrá con sus siguientes descendientes.
Esta norma también posibilita por una vez a las personas mayores de 18 solicitar invertir el orden de los apellidos con que figuran en sus partidas de nacimiento.
"Esta ley contribuye al cambio cultural que estamos impulsando en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Al mismo tiempo se releva el importante rol que cumple la mujer dentro de la familia, permitiendo que su apellido pueda ir en primer lugar si así se decide", dijo Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
La ley permitirá igualmente a mujeres "que, por razones legítimas, muchas veces asociadas a temas de violencia quieran llevar como primer apellido el de su madre, sin tener que pasar por un proceso judicial", indicó un comunicado del gobierno chileno.
De no haber acuerdo entre los padres, el primogénito se inscribirá con el apellido paterno y luego el materno. La ley es promulgada en coincidencia con la celebración del Día de la Madre.
/RH/Andina/
Brasil: recomiendan suspender la aplicación de vacuna de Oxford en gestantes
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil recomendó la suspensión "inmediata" de la aplicación de la vacuna anticovid desarrollada por el laboratorio AstraZeneca en asociación a la Universidad de Oxford en mujeres embarazadas.
La recomendación es que "la indicación del prospecto del inmunizante", que incluye la posibilidad de formación de coágulos sanguíneos, sea seguida por el Programa Nacional de Inmunización llevado a cabo por el Ministerio de Salud.
No se menciona efectos específicos de reacciones adversas detectadas en embarazadas, pero el Ministerio de Salud confirmó que investiga el caso de una gestante que desarrolló trombosis pocos días después de haber sido inoculada con la fórmula de AstraZeneca en Río de Janeiro.
/LC/Andina/