Presidente de Chile asegura que no renunciará pese a las protestas
El presidente chileno, Sebastián Piñera, afirmó que no dimitirá pese a las masivas protestas antigubernamentales marcadas por la violencia que sacuden a su país, aunque reconoció "parte" de responsabilidad en la crisis, en una entrevista difundida.
Las manifestaciones, que comenzaron contra el aumento de las tarifas del metro para abarcar después un amplio abanico de reivindicaciones sociales, se encuentran ya en su tercera semana y no parecen querer remitir.
El gobierno aparece como impotente pese a haber declarado el estado de emergencia y sacado a los militares a patrullar las calles junto a la policía.
Andina
Pavel Alarcón: “En 14 años de gobierno Evo Morales ha denunciado 131 golpes de Estado”
El periodista de radio Fides de Bolivia, Pavel Alarcón, reportó para El Informativo de Nacional, y dijo, que en los 14 años de gobierno del presidente Evo Morales ha denunciado 130 intentos golpes de estado.
“Con el de ayer son 131 veces que ha acusado intentonas de golpes a lo largo de su período, es decir a valor de 9 veces por año. Entonces es un argumento y un recurso que ya nadie le cree”, señaló Alarcón.
Accidente aéreo inventado
Comentó también que encuestas hechas por las televisoras y otros medios de comunicación indican que el “percance” sufrido ayer por el helicóptero de Evo Morales, habría sido inventado para hacerlo parecer como un atentado en su contra.
Indicó que el clima en La Paz, y otras ciudades principales, se torna insoportable por momentos, por el clima de inseguridad que se vive. Detalló que muchas de las puertas de las estaciones del periférico de capital han sido cerradas, dejando solo algunas con la finalidad de revisar a las personas que se transportan hacia el centro, para evitar que lleven propagandas en contra del gobierno.
“El ambiente es de zozobra e inseguridad porque nadie sabe lo que pueda suceder”, comentó.
/LD/
Alberto Fernández: “El 10 de diciembre no es una fecha mágica. Ese día cambia un gobierno”
Luego de reunirse con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández brindó hoy una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de México afirmando que éste le prometió su apoyo en todo lo que necesite Argentina. Y agregó: “Es un gran punto de arranque. Me voy muy contento porque tenemos muchas cosas en común”.
En relación al panorama local argentino, Fernández dio a entender que el cepo al dólar continuará durante los primeros meses de su gobierno. “El 10 de diciembre cambia el gobierno, no cambia la realidad económica. Lo que Argentina vive en materia de dólares es lo que Macri produjo en materia de dólares”, dijo y agregó que en todo caso recién en esa fecha sabrán con seguridad cuántas reservas quedan en el Banco Central.
Cabe destacar que la reunión tuvo una duración de 80 minutos y abordaron temas en torno a las relaciones económicas entre ambos países.
Este miércoles Fernández viajará temprano de regreso a Buenos Aires el cual, dijeron sus allegados, comenzará con los diálogos de transición.
/JR/
Grecia: Policía informa hallazgo de 41 migrantes en un camión frigorífico
Escondidos en un camión frigorífico que circulaba en el norte de Grecia, la policía de este país encontró 41 migrantes, en su mayoría hombres jóvenes de nacionalidad afgana.
El camión fue detenido por la policía en la autopista de Egnatia, entre las ciudades de Xanthi y Komotini. Ahí se detuvo al conductor y se encontró a 7 migrantes con problemas respiratorios quienes fueron hospitalizados, indicaron fuentes policiales griegas.
“El camión contenía hombres y niños. Identificar su nacionalidad requerirá un par de días”, dijo una fuente policial a la agencia AFP. Por otra parte, las autoridades también buscan a un segundo hombre de Turquía en relación con el incidente.
El accionar de la policía se produjo después que 39 personas todas ellas presuntamente vietnamitas, fueron encontradas muertas en un camión frigorífico en Gran Bretaña el mes pasado, lo que pone de relieve los riesgos de las rutas migratorias ilegales hacia Europa, incluso para quienes evitan los viajes peligrosos por mar.
/JR/
Estados Unidos inició proceso para retirarse del Acuerdo de París sobre el cambio climático
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump inició este lunes el proceso formal para retirarse del Acuerdo de París, el mayor pacto vinculante frente a la crisis climática y que establece un plan de acción mundial para limitar el calentamiento global.
El mandatario había anunciado el pasado 1 de junio de 2017 que Washington se retiraría de la resolución contra el cambio climático, aunque la petición no pudo formalizarse hasta hoy por cuestiones contractuales del propio acuerdo adoptado en 2015.
“Hoy, Estados Unidos comenzó el proceso para retirarse del Acuerdo de París. Según los términos del acuerdo, Estados Unidos presentó una notificación formal de su retiro a las Naciones Unidas. El retiro entrará en efecto un año después de la entrega de la notificación”, señaló el secretario de Estado, Mike Pompeo, en un comunicado.
Cabe señalar que el anuncio del abandono del Acuerdo de París, que fue ratificado por la Administración del expresidente Barack Obama (2009-2017), provocó duras críticas por parte de líderes mundiales y organizaciones climáticas, que consideraron que Washington perdería su posición de liderazgo en la lucha por el cambio climático.
Asimismo, según el punto 28 del Acuerdo de París, indica que cualquier país que haya ratificado el acuerdo, como es el caso de Estados Unidos, solamente podía solicitar su salida tres años después de su entrada en vigor, es decir, hoy.
/JR/
Un fuerte sismo de magnitud 6.3 sacudió el centro de Chile
Un sismo de magnitud 6.3 sacudió hace unos minutos la zona de Valparaíso, en el centro de Chile.
El movimiento se inició a las 18:53 horas (hora de Chile), duró alrededor de 90 segundos y causó alarma entre la población de esta localidad costera, informó la televisión chilena.
Noticia en desarrollo….
Jorg Dehnert: “En elecciones presidenciales de Bolivia pasó algo, para mí fue fraude”
El politólogo de la Universidad Westfalia (Alemania) y Director de la Fundación Friedrich Naumann para los países andinos, Jorg Dehnert, comentó a través del programa Diálogo Abierto de Nacional, la situación electoral en Bolivia, y dijo, que lo sucedido no fue transparente, no fue una elección normal, democrática y libre.
“En las elecciones presidenciales de Bolivia pasó algo, para mí fue fraude, pues en muy poco tiempo el cambio en la cantidad de votos con la que dice que ganó Evo Morales fue muy grande”.
Indicó que en su experiencia fue una sorpresa el cambio de los resultados, porque hasta el domingo era claro que iban a la segunda vuelta. “Y luego cambiaron todo y Morales dice veinte horas después que ganaron en primera vuelta”.
Opinó que se debe esperar la investigación de la comisión internacional, pero a la vez no esperar mucho, “porque se puede perfeccionar el fraude, si es que hubo fraude”.
Desigualdad en Chile
Sobre Chile, dijo, que tiene datos muy buenos y es muy desarrollado, en algunos casos es casi como Europa, pero el problema es que en este éxito económico no participan todos y los políticos no escuchan los reclamos, ni los problemas de la gente.
Explicó que el problema de Chile, no es producto del gobierno de Piñera, estos ya existían antes. “Tenemos que ver que existen dos grandes grupos, la mayoría de los chilenos protestaron pacíficamente, y hay otros grupos organizados politicamente, que quieren causar caos, “de qué sirve la destrucción de estaciones de metro, esto no resuelve nada y por qué lo hacen es la pregunta”.
Argentina
“En Argentina el problema es la mentalidad, solo el 40% trabaja durísimo y el resto quiere vivir de los subsidios del Estado, ese es el problema en ese país”.
Perú
Sobre el Perú, dijo, que aquí la situación es estable. La gente sabe que debe y puede manifestarse, pero no tiene que destruir nada, porque eso no le favorece.
Sudamérica
“En Sudamérica los países no son iguales, hablan el mismo idioma, pero no son la misma cultura, tienen diferente mentalidad, una cosa es la protesta y otra la violencia o destrucción y eso no sucede en el Perú”.
/LD/
Renuncia jefe de misión de OEA que auditaba elecciones en Bolivia
El jefe de la misión de la OEA que audita las cuestionadas elecciones de Bolivia, el mexicano Arturo Espinosa, renunció sorpresivamente este viernes.
"He decidido retirarme de la auditoría para no comprometer su imparcialidad. Debí informar a la OEA sobre manifestaciones (declaraciones) públicas previas acerca del proceso electoral de Bolivia", escribió Espinosa en su cuenta de Twitter, al día siguiente de iniciar la verificación del cuestionado escrutinio de los comicios del 20 de octubre.
Espinosa había publicado la semana pasada un artículo de opinión sobre las elecciones de Bolivia muy crítico sobre Morales, según medios bolivianos.
Andina
Argelia: Marea humana en las calles para reclamar "nueva independencia"
Una marea humana se extendió el viernes por las calles de Argel para reclamar una "nueva independencia", 65 años después de que comenzara la lucha armada contra la colonización francesa.
La falta de un conteo oficial o independiente y la topografía hacen imposible cuantificar el número de manifestantes.
Pero en este 37º viernes consecutivo de manifestación, la movilización es similar a la vivida en el apogeo del "Hirak", el movimiento de protesta que vive Argelia desde el 22 de febrero.
La marcha avanza lentamente por las calles abarrotadas de gente, alrededor de la Gran Poste, edificio emblemático del centro de Argel y epicentro de las manifestaciones semanales, en las que resuenan lemas como "Argelia quiere su independencia" o "el pueblo quiere su independencia.
El 1 de noviembre de 1954, llamado en Francia en ese momento "Día de todos los santos rojo", el recién creado Frente de Liberación Nacional (FLN) desencadenó la "Revolución argelina" y la lucha armada por la independencia, con una serie de atentados simultáneos en territorio argelino.
Ese día, la "Fiesta de la Revolución", es feriado en Argelia.
"Los mayores combatieron a Francia, nosotros combatimos al sistema mafioso que confiscó nuestra independencia", declaró a la AFP M'hand, jubilado de 63 años, que salió a las 05H00 de la mañana desde Boumerdès, a unos 40 km al este de Argel, para llegar a la capital.
Numerosos argelinos llegados de otras regiones viajaron hasta Argel para manifestarse, a pesar de los controles policiales que generan grandes atascos en las entradas de la ciudad o de la ausencia de trenes el viernes con destino a la capital. El metro de Argel estaba igualmente cerrado.
Durante los últimos días, las redes sociales se llenaron con hashtags en árabe como "#Hirak_del_1º_noviembre", "#Invadamos_la_capital", llamando a los argelinos a acudir masivamente a Argel.
Algunas personas pasaron la noche en las aceras. Hocine, de unos 20 años, y sus cuatro amigos provenientes de Lakhadaria, a unos 60 km, durmieron en su coche.
"Echamos a Francia en 1962, pero no disfrutamos de la libertad con este régimen que no ha cambiado desde entonces. Queremos una nueva Argelia", declaró el joven.
"Encadenados"
Nadia Foufa, una profesora jubilada de 62 años, recuerda cuando desfiló el 5 de julio de 1962, durante la proclamación de la independencia: "Tenía cinco años y estábamos felices con esta independencia. Pero ahora, estamos encadenados y no hay ninguna libertad".
Desde hace varios días, en las redes sociales circulan "octavillas digitales" que llaman a una manifestación masiva.
"Los concierne a todos. Llamamiento al pueblo argelino para que se prepare [...] a tomar de asalto la capital por millones y de todas las wilayas (prefecturas) el viernes 1 de noviembre, hasta que caigan todos los bandidos" en el poder, proclama una de ellas.
"La historia se repite el 1 de noviembre de 1954-2019. Las 48 wilayas en la capital" para una nueva "Guerra de liberación", se lee en otra.
"Elemento del Hirak"
Desde que a principios de abril logró la dimisión del presidente Abdelaziz Buteflika, el "Hirak" reclama el desmantelamiento del "sistema" en el poder desde 1962.
El movimiento rechaza las elecciones presidenciales previstas el 12 de diciembre para elegir a un sucesor de Buteflika por considerar que buscan regenerar el "sistema".
Las autoridades lo niegan e intentan a su vez minimizar el alcance del movimiento.
El miércoles, el general Ahmed Gaïd Salah, jefe del estado mayor del ejército y quien lleva las riendas del país desde la renuncia de Buteflika, aseguró que las presidenciales cuentan con la "adhesión total" de los ciudadanos. Unas declaraciones que contradicen los eslóganes coreados cada semana en las calles.
Además, en los últimos días muchos argelinos respondieron a un desafío lanzado en internet, consistente en grabarse, solos o en grupo, diciendo: "Soy argelino y soy un elemento del Hirak".
Una respuesta irónica a los comentarios recientes del presidente interino Abdelkader Bensalah, quien afirmó al presidente ruso Vladimir Putin que "se exageró" el alcance del movimiento porque se limita a "unos pocos elementos que salen a la calle cada semana".
/PE/ANDINA/
EEUU prohíbe el uso de drones fabricados en China
El Departamento de Interior de Estados Unidos prohibió el vuelo de drones fabricados en China o con componentes chinos, unos aparatos que podrían suponer un riesgo para la seguridad nacional.
El secretario David Bernhardt "revisa el programa de drones" del departamento y "ha ordenado que los drones fabricados en China o con componentes chinos sean prohibidos de vuelo".
El Departamento de Interior de Estados Unidos posee 810 drones. Del total, 786 fueron fabricados en China y 24 en Estados Unidos con piezas chinas.
China se pronuncia
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China se pronunció señalando que busca "una mayor comprensión de la situación", pero llamó a Estados Unidos a brindar un "entorno no discriminatorio para empresas chinas".
"Instamos a Estados Unidos a que deje de abusar del concepto de seguridad nacional, y que deje de exagerar la llamada 'amenaza de China' y oprimir a las compañías chinas sin razón", dijo el portavoz Geng Shuang en una conferencia de prensa.
La directiva no afecta los aparatos utilizados actualmente para emergencias, como la lucha contra los incendios, las operaciones de rescates y las catástrofes naturales que puedan poner vidas y propiedades en riesgo.
Empresas chinas afectadas
La empresa china DJI es líder de esta tecnología con el 70% del mercado mundial. "Estamos muy desilusionados", señaló por su parte a la AFP una portavoz de DJI, agregando que la compañía no tenía más comentarios por el momento.
La administración Donald Trump ya prohibió a las empresas estadounidenses vender artículos con tecnología puntera a Huawei, la compañía china de la que sospecha que espía a favor de Pekín.
En septiembre, senadores llevaron al Congreso un proyecto de ley para prohibir la compra por las agencias gubernamentales estadounidenses de drones fabricados en países que presenten riesgos para la seguridad nacional, entre ellos China.
En mayo, el Departamento de Seguridad Interior emitió una nota para alertar sobre el riesgo que suponen los drones chinos. En 2017, el ejército estadounidense prohibió el uso de los drones DJI por motivos de seguridad.
Washington y Pekín llevan 18 meses enfrascados en una disputa comercial, marcada por la imposición de fuertes aranceles mutuos, en un contexto de rivalidad tecnológica entre las dos potencias.
/PE/ANDINA/