Se registra incendios tras tercera marcha más grande de Chile
En Santiago de Chile, mientras decenas de miles de manifestantes asistían a la llamada tercera marcha más grande, un grupo de vándalos realizaron una serie de incidentes contra la propiedad pública al quemar unos muebles que se encontraban muy cerca de una muralla en el interior de una iglesia y una sede de la Universidad privada Pedro de Valdivia, que alberga las oficinas de la rectoría de la institución.
La casa de estudios construida en 1915, empezó a arder por el techo de madera, cuando manifestantes encapuchados se enfrentaban con policías, encendiendo fuego a todo lo que encontraban a su paso, indicaron testigos a medios locales.
Muy cerca de la universidad siniestrada, un grupo de encapuchados ingresaron a la iglesia histórica, la Parroquia de La Asunción construida en 1876, causando pérdidas materiales en el lugar.
En ciudades como Viña del Mar se registraban violentos enfrentamientos con la policía y se reforzaron las medidas de seguridad en el centro de la ciudad.
/JR/
Expresidente Lula da Silva quedó en libertad tras 580 días en prisión
Luego de permanecer 19 meses en prisión como parte de una condena de 8 años y 10 meses por corrupción, el exmandatario de Brasil, Luiz Inácio da Silva, quedó en libertad este viernes, después de que el juez federal Danilo Pereira Junior determinara su liberación.
“Queridos compañeros y compañeras, no tienen dimensión de lo que significa para mi estar hoy aquí con ustedes”, manifestó Lula da Silva en sus primeras palabras pronunciadas en libertad.
El Tribunal Supremo determinó que las penas de prisión empezarán a cumplirse solo cuando el acusado agote todos los recursos disponibles. Citando la decisión del máximo tribunal judicial, el magistrado de ejecución de penas determinó en un fallo de menos de dos páginas que ya “no existen fundamentos para la ejecución de la sentencia”.
En ese sentido, la defensa del expresidente había acudido a la prisión de Curitiba el viernes por la mañana y, tras una reunión con Lula, había hecho la solicitud formal de su liberación.
/JR/
Chile: Inician proceso de investigación a 14 agentes de las Fuerzas Especiales de Carabineros
El fiscal regional Oriente, Manuel Guerra, anunció que procesará a 14 efectivos de las Fuerzas Especiales de Carabineros acusados de torturar a manifestantes opositores durante las protestas antigubernamentales que se iniciaron en octubre.
El funcionario explicó que los casos se registraron el pasado 21 de octubre en la capital chilena. “El primero se llevó a cabo a las 21.00 (hora local) en la Plaza Ñuñoa cuando al menos 12 funcionarios golpearon y causaron lesiones graves a un manifestante, mientras que, el segundo hecho tuvo lugar a las 21.30 en Florida cuando un adolescente de 16 años fue detenido por infringir el toque de queda”.
Guerra aseguró que por delito de tortura el Ministerio Público solicitará una pena mínima de cinco años de cárcel. "Son hechos que para nuestra legislación son especialmente graves", sostuvo y añadió que solicitarán prisión preventiva para los imputados.
Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió a Chile autorización para realizar una visita al país y observar la situación de los derechos humanos, tras la ola de protestas que comenzó el 18 de octubre.
/JR/
Derechos humanos entra en debate luego de crisis social en Ecuador
A casi un mes de una profunda convulsión social en la que se produjeron denuncias de excesos cometidos por las fuerzas gubernamentales, en Ecuador se desarrolla el tercer Foro del Sistema Interamericano de DD. HH, para “reflexionar sobre el impacto de sus herramientas, jurisprudencia, estándares y la eficacia de sus decisiones”.
"Debemos tener un Sistema de Derechos Humanos muy atento y consciente de las demandas sociales de nuestros pueblos que reclaman condiciones de igualdad, equidad e inclusión", sostuvo la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño.
Cabe señalar que el eje de este encuentro es la celebración de los 60 años de la CIDH y los 40 años de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, asimismo, Quito será sede del 174º periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se desarrollarán del 8 al 14 de noviembre.
/JR/Andina
Corte Suprema de Brasil evalúa posible liberación al expresidente Lula da Silva
La Corte Suprema de Brasil reanuda este jueves la posible liberación del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, medida que cumpliría una promesa de campaña del actual presidente Jair Bolsonaro.
El Supremo Tribunal Federal debe determinar si una pena de prisión tiene que empezar a cumplirse cuando es confirmada por un tribunal de apelación (segunda instancia), como sucede actualmente, o solo cuando el acusado agota todos los recursos disponibles.
Según organismos judiciales, una modificación de la jurisprudencia podría beneficiar a unos 5000 condenados, incluidos algunas decenas de detenidos en el marco de la operación anticorrupción Lava Jato, entre los que figura Lula da Silva en los periodos de 2003-2010.
Actualmente hay 38 condenados en segunda instancia en el marco de Lava Jato, según informó la Fiscalía a cargo de esa operación.
/JR/Andina/
Óscar Maúrtua: “Gabinete Binacional tiene tarea de alinear temas con miras a la Agenda 2030”
El ex canciller de la República, embajador Óscar Maúrtua de Romaña, señaló a través de El Informativo de Nacional, que el tema de fondo a tratar en el encuentro del Gabinete Binacional será alinear los cinco grandes ejes con miras al 2030
“Son cinco grandes ejes, el primero relacionado a los asuntos sociales y culturales, segundo referido a todo los que sea productivo, comercia el inversión, luego turismo, el cuarto relacionado a la infraestructura y el quinto relacionado a la seguridad y defensa”.
Dijo que la idea es alinear todos estos temas como parte de una agenda fundamental con base al 2030. En los últimos años hemos avanzado mucho en integración, enormemente, y tenemos un crecimiento comercial de gran significación, estamos hablando de un comercio de aproximadamente 2400 millones de dólares, comentó
También se trata de implementar soluciones concretas para gestión, aprovechamiento y descontaminación de los recursos hídricos de las cuencas transfronterizas.
Fortalecer las medidas coordinadas de control en las zonas fronterizas, incluyendo pasos no autorizados, a fin de enfrentar la trata de personas, tráfico de migrantes, minería ilegal y contrabando, explicó.
/LD/
Lluvias torrenciales dañan municipio colombiano de Jericó
Después que la quebrada Las Cascadas se desbordara por causa de largas horas de fuertes lluvias, más de un millar personas tuvieron que ser evacuadas del municipio de Jericó, Antioquia, afectando a 17 sectores del municipio.
Las personas que se encontraban en el municipio no escucharon las sirenas de emergencia que anunciaban la avalancha, por el excesivo ruido de las lluvias ya que estas precipitaciones comenzaron la madrugada del lunes. Esto provocó un estado de alerta roja en el municipio y la instalación de un Puesto de Mando Unificado para atender la calamidad.
Según el primer reporte 7 viviendas gravemente afectadas y 2 heridos, un menor de edad y una adulta mayor. Afortunadamente no se reportaron fallecidos.
Las autoridades han logrado retomar control de la situación de las personas evacuadas de forma preventiva, de las cuales 800 han logrado regresar a sus viviendas, sin embargo, todavía hay 200 que no pueden volver por el alto riesgo que se registra en sus zonas de residencia.
Por su parte, el alcalde del municipio de Jericó, Jorge Pérez, agregó que la montaña donde se produjo la avalancha tiene fallas históricas y la cantidad de masa que en ella se mueve es grande. “Necesitamos más presupuesto de la Unidad Nacional de Riesgo para hacer más estudios sobre el comportamiento de la montaña", manifestó y agregó que se contratará un estudio geológico para determinar qué ocasionó el deslizamiento de tierra.
/JR/
Chile: Sebastián Piñera asegura que no renunciará pese a las protestas
En una entrevista difundida el martes por la BBC, el presidente chileno Sebastián Piñera afirmó que no dimitirá pese a las masivas protestas antigubernamentales marcadas por la violencia que sacuden a su país, aunque reconoció "parte" de responsabilidad en la crisis.
Como se recuerda, las manifestaciones se iniciaron contra el aumento de las tarifas del metro para abarcar después un amplio abanico de reivindicaciones sociales, se encuentran ya en su tercera semana y no parecen querer remitir.
"Hay muchas presuntas quejas sobre uso excesivo de la fuerza y si eso tuvo lugar puedo garantizar que será investigado y será juzgado", afirmó Piñera.
Cabe señalar que Sebastián Piñera es el jefe de Estado con las cifras más bajas desde el regreso a la democracia en Chile en 1990 con un 13% de aprobación.
/JR/Andina/
Presidente de Chile asegura que no renunciará pese a las protestas
El presidente chileno, Sebastián Piñera, afirmó que no dimitirá pese a las masivas protestas antigubernamentales marcadas por la violencia que sacuden a su país, aunque reconoció "parte" de responsabilidad en la crisis, en una entrevista difundida.
Las manifestaciones, que comenzaron contra el aumento de las tarifas del metro para abarcar después un amplio abanico de reivindicaciones sociales, se encuentran ya en su tercera semana y no parecen querer remitir.
El gobierno aparece como impotente pese a haber declarado el estado de emergencia y sacado a los militares a patrullar las calles junto a la policía.
Andina
Pavel Alarcón: “En 14 años de gobierno Evo Morales ha denunciado 131 golpes de Estado”
El periodista de radio Fides de Bolivia, Pavel Alarcón, reportó para El Informativo de Nacional, y dijo, que en los 14 años de gobierno del presidente Evo Morales ha denunciado 130 intentos golpes de estado.
“Con el de ayer son 131 veces que ha acusado intentonas de golpes a lo largo de su período, es decir a valor de 9 veces por año. Entonces es un argumento y un recurso que ya nadie le cree”, señaló Alarcón.
Accidente aéreo inventado
Comentó también que encuestas hechas por las televisoras y otros medios de comunicación indican que el “percance” sufrido ayer por el helicóptero de Evo Morales, habría sido inventado para hacerlo parecer como un atentado en su contra.
Indicó que el clima en La Paz, y otras ciudades principales, se torna insoportable por momentos, por el clima de inseguridad que se vive. Detalló que muchas de las puertas de las estaciones del periférico de capital han sido cerradas, dejando solo algunas con la finalidad de revisar a las personas que se transportan hacia el centro, para evitar que lleven propagandas en contra del gobierno.
“El ambiente es de zozobra e inseguridad porque nadie sabe lo que pueda suceder”, comentó.
/LD/