Venezuela: ONU evalúa enviar misión para observar elecciones
La ONU estudia enviar a Venezuela una delegación para analizar la preparación de las elecciones presidenciales del 20 de mayo, en las que el presidente Nicolás Maduro busca ser reelecto hasta 2025.
"La secretaría de la ONU está considerando un pedido del gobierno venezolano para acompañar el proceso electoral hacia los comicios presidenciales", indicó un portavoz de Naciones Unidas, José Luis Díaz.
Sus declaraciones tuvieron lugar tras una reunión de más de dos horas entre altos funcionarios de la ONU en la sede del organismo en Nueva York.
Allí estuvieron el subsecretario general para Asuntos Políticos, Jeffrey Feldman; el embajador venezolano, Samuel Moncada; y varios políticos opositores, entre ellos el candidato presidencial Henri Falcón, un exmilitar disidente del chavismo.
La idea es que una "comisión exploratoria" de la ONU revise "de manera exhaustiva todo el procedimiento electoral" y se reúna con todas las partes involucradas en el proceso, dijo Falcón a periodistas tras la reunión.
En opinión del candidato presidencial la participación de la ONU ofrecerá "un diagnóstico real y objetivo de cuál es la condición del país" que dé "las mayores garantías" y "señales de transparencia, de objetividad" a los comicios.
Fuente: AFP
/CP/
Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile con el reto de acelerar la economía
Asumió el cargo. Sebastián Piñera se convirtió, por segunda vez, en mandatario de Chile, tras entregársele la banda presidencial en la sede del Congreso Nacional de ese país, ubicada en la ciudad de Valparaíso.
Fue Michelle Bachelet de 66 años de edad quien entregó el símbolo de autoridad y continuidad presidencial al titular del Senado que finalmente invistió a Piñera Echenique de 68 años, quien gobernó el país entre el 2010 y 2014.
"Sí, juro", dijo Piñera cuando el presidente del Senado, Carlos Montes, le dirigió la pregunta de rigor: "Juráis o prometéis desempeñar fielmente el cargo de presidente de la República, mantener la libertad de la nación, resguardar la Constitución y las Leyes?".
El flamante presidente de Chile es un multimillonario conservador quien recibe de Bachelet una serie de reformas con las que intentó borrar los cimientos instalados por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y dotar al país de una mayor red de protección social.
El conservador, que ganó las elecciones en diciembre pasado, llega a la Moneda con un mensaje en el que prioriza la economía. Chile, creció menos del 2% durante el gobierno de Bachelet. Mientras que los mercados respondieron con optimismo a las propuestas de Piñera y las expectativas por su victoria llevaron a máximos históricos a la Bolsa de Santiago.
Las Cámaras empresariales aguardan con optimismo el inicio del gobierno que prometió incentivos a la inversión, reformar el sistema de pensiones y apostar fuerte a la creación de empleos.
/MO/ /Andina/
Presidente Trump acepta reunirse con Kim Jong-Un para hablar sobre la desnuclearización de la península coreana
El presidente estadounidense Donald Trump aceptó la propuesta de su para norcoreano Kim Jong-Un para sostener una reunión sobre la desnuclearización de la península coreana, en un giro inesperado tras meses de gran tensión entre ambos líderes.
El anuncio fue formulado el jueves en uno de los jardines de la Casa Blanca por el asesor de Seguridad Nacional de Corea del Sur, Chung Eui-yong, luego de una reunión con Trump.
No fueron revelados, sin embargo, el lugar o la fecha exacta del encuentro, aunque se espera para fines de mayo. Semejante reunión era hasta hace pocas semanas impensable ante la espiral de tensión entre Washington y Pyongyang por los programas balístico y nuclear de Corea del Norte.
Chung, quien la semana pasada se encontró con Kim en Pyongyang, transmitió al mandatario que en esa conversación Kim le expresó "su deseo de reunirse con el presidente Trump lo antes posible".
En respuesta, Trump dijo que se reuniría con Kim Jong Un de aquí a mayo para lograr la desnuclearización permanente" de la península, explicó el funcionario surcoreano
La Casa Blanca confirmó instantes después que Trump había aceptado la oferta de un encuentro "en un lugar y momento a ser definido". La portavoz Sarah Sandres agreó que Washington desea "la desnuclearización de Corea del Norte" pero que "todas las sanciones y la máxima presión deben continuar".
Trump saludó en Twitter los "grandes progresos" en los esfuerzos para convencer a Corea del Norte de abandonar su programa nuclear.
"Kim Jong-un ha hablado de desnuclearización con la delegación surcoreana, no apenas de un 'congelamiento'. Tampoco habría pruebas misilísticas en Corea del Norte en ese período", destacó el mandatario.
"¡La reunión ya está siendo planeada!", añadió.
/CP/
Siria: Avión ruso se estrella en provincia de Latakia dejando 32 personas fallecidas
Un avión de transporte militar ruso se estrelló cuando se disponía a aterrizar en la base de Hmeimim que Rusia tiene en la provincia siria de Latakia. Las 32 personas que iban a bordo, murieron; informó el Ministerio de Defensa ruso.
El avión, un An-26, se estrelló en torno a las 15:00, hora de Moscú (12:00 GMT).
El ministerio descartó la posibilidad de que el avión haya sido derribado.
Fuente: Efe.
/CP/
Cuatro de cada 10 venezolanos piensan irse de Venezuela
Cuatro de cada 10 venezolanos planean irse de Venezuela en los próximos 12 meses para escapar de la grave crisis económica, según un estudio de la encuestadora Datos Group.
"La gente se va porque no puede comer", dijo este lunes el director de la empresa, Luis Maturén, al explicar a la AFP los resultados del sondeo.
Los venezolanos enfrentan una crisis que combina escasez de todo tipo de bienes básicos, y una hiperinflación que según el FMI podría escalar a 13.000% en 2018.
"Viene una diáspora muy importante, pues cuatro de cada 10 venezolanos afirmaron que se irán del país en los próximos 12 meses", señaló Maturén.
La migración se relaciona con la búsqueda de ingresos en moneda extranjera para sostener a los miembros del grupo familiar que se quedan en el país, ante el hundimiento de la moneda local, el bolívar.
De acuerdo con la investigación, en la actualidad las remesas se ubican en unos 289 millones de dólares al año, lo que equivale al 0,1% del Producto Interno Bruto.
"El 42% viene de Europa y el 40% de Norteamérica, y vamos a estar viendo un incremento de Latinoamérica", subrayó Maturén.
El sondeo, realizado entre el 4 de enero y el 2 de febrero entre 2.074 personas, estima que unos tres millones de venezolanos reciben dinero de familiares en el extranjero, lo que representa 14% de la población.
Además, 5% "dijo que había recibido medicinas y alimentos del exterior", anotó el encuestador.
El volumen de remesas de Venezuela aún es bajo, pero los pronósticos apuntan a que para 2018 se duplique, añadió.
A su juicio, la pérdida de poder adquisitivo divide al país entre quienes reciben divisas y los que sobreviven con bolívares.
Pulverizado por la hiperinflación, el ingreso mínimo, de 1.307.646 bolívares, equivale a 36,6 dólares a la cotización oficial y a 6,1 dólares en el mercado negro.
La crisis política no figura entre las principales preocupaciones de los venezolanos. "La prioridad es sobrevivir, pues 40% manifestó como principal preocupación el alto costo de la vida y 29% el desabastecimiento", afirmó el experto.
Tomás Páez, sociólogo especialista en migración, asegura que entre 400.000 y 500.000 venezolanos han abandonado el país en los dos últimos años.
Durante ese período se profundizó la crisis, especialmente por la caída de los precios del petróleo -fuente de 96% de los ingresos- y el férreo control de la economía por parte del gobierno, según economistas.
Fuente: Andina.
/CP/
China espera crecer alrededor del 6,5% el presente año
En torno al 6,5% espera China crecer el presente año. La proyección se hace en línea con las expectativas y por debajo del crecimiento de 6,9% registrado el año pasado, informó este lunes la agencia oficial Xinhua.
Este rango, que es el mismo que rigió el año pasado, fue presentado en una sesión de trabajo en la jornada inaugural del Parlamento.
Al igual que el año pasado, el gigante asiático proyecta un alza de los precios al consumidor de cerca de un 3%.
"Estas cifras están bien adaptadas, teniendo en cuenta que la economía china está en transición entre una fase de crecimiento rápido y una fase de desarrollo cuantitativo", según un extracto de discurso del primer ministro Li Keqiang ante la asamblea.
"Tenemos la capacidad y las condiciones necesarias para lograr un crecimiento de mejor calidad, más eficaz y duradero", agregó el primer ministro.
En tanto, el gobierno anunció que el presupuesto militar iba a crecer un 8,1% en 2018, una aceleración con respecto a 2017 (+7%) para alcanzar un monto de 1,11 billones de yuanes (175.000 millones de dólares).
/CP/
Venezuela: Animales en peligro de extinción mueren en zoológico por falta de comida
Dos pumas con la piel pegada a los huesos le pusieron rostro al drama de un zoológico del oeste de Venezuela, donde varios animales ya han muerto por falta de comida; mientras otros sufren desnutrición severa.
Patos, cerdos y cabras han tenido que ser sacrificados para alimentar a otras especies en el zoológico metropolitano de Zulia, cerrado a visitantes a mediados de febrero tras conocerse sobrecogedoras imágenes de fieras hambrientas.
Un león africano, un tigre de Bengala, un jaguar, varios cunaguaros y aves rapaces, todos carnívoros, engrosan la lista de desnutridos, dijeron recientemente a la agencia de noticias AFP trabajadores del parque, situado en el municipio de San Francisco.
Pero los pumas -rescatados del tráfico de fauna- presentan el cuadro más grave.
"Ambos estaban confinados como mascotas y llegaron malnutridos, se recuperaron; pero con esta crisis retrocedieron, pareciera que se hubieran encogido", añadieron las fuentes.
El país petrolero encara una severa escasez de alimentos y medicinas y una hiperinflación -que el 2018 escalaría a 13,000%, según el FMI-. "Los zoológicos no escapan a la crisis", admitió una autoridad, que dijo no tener "autorización para declarar a la prensa".
Un macho y una hembra del cóndor de los Andes, nacidos en cautiverio y trasladados al parque para un plan reproductivo que busca salvar esta especie de la extinción, también pasaron semanas sin comer adecuadamente.
Es el ave voladora más grande y pesada del mundo -alcanza hasta 3,3 metros de envergadura- y está en "peligro crítico" por la cacería y "el uso extendido de agroquímicos", reseñó el Libro Rojo de la fauna venezolana. Quedan pocos ejemplares en estado silvestre.
El hambre llevó a dos caricares encrestados (aves rapaces) a comerse a su compañero de jaula. "Lo mismo hizo una pareja de lechuzones orejudos", relataron empleados.
"El tigre de Bengala era el más corpulento y el león por su estado senil era algo delgado, pero perdió peso también", explicaron.
Para tratar de compensar la falta de carne directivos idearon la caza de iguanas -lagartos-, que crecen silvestres en el zoo, además de la pesca de tilapias en lagunas del parque.
La época negra de los zoológico
Además del suministro irregular de alimentos, el único zoológico del estado Zulia, fronterizo con Colombia, ha sido acosado por robos. El 2016 por lo menos 40 animales, entre ellos una danta -tapir-, fueron sustraídos por su carne.
"La última danta la mataron en febrero. No dejaron ni las vísceras", dijeron testigos.
Dirwings Arrieta, alcalde de San Francisco, anunció la "reestructuración" del lugar y dijo, en un comunicado, que por ahora iniciaron "el desmalezamiento, la recuperación del sistema de agua y el incremento de salarios a los trabajadores". No se refirió a la desnutrición de los animales.
En Venezuela el salario mínimo es de 797,510 bolívares (27 dólares al cambio oficial y 3.5 en el mercado negro), apenas alcanza para poco más de dos kilos de carne, lo que limita la dieta a arroz o tubérculos como la yuca, según un estudio de las principales universidades del país que ubicó la pobreza en 87% el 2017.
La inseguridad afecta a otros zoológicos como el de Caricuao, en Caracas, donde el 2016 mataron un caballo para obtener su carne. En enero, medios del estado Falcón (oeste) reseñaron el robo de dos báquiros (cerdos salvajes).
Mientras, en el zoo de Bararida (250 km al suroeste de Caracas) se han robado gallinetas, pavos reales y picures, confirmó a la AFP Carlos Silva, veterinario del sitio desde hace 13 años.
Impactada por la situación en Zulia. actor y filántropo mexicano Raúl Julia Levy, a cargo de una fundación en Malibú, Estados Unidos, ofreció ayuda al presidente Nicolás Maduro en Twitter.
"Le suplico al señor presidente que me dé la oportunidad de dialogar. Mi fundación no está ligada a ningún partido. Quiero extenderle una mano amiga para ayudar a los animales. Podemos trasladarlos y costear los gastos para su recuperación", declaró a la AFP vía telefónica el lunes.
Para el doctor Silva, los zoológicos venezolanos atraviesan una "época negra", y "lo visto en el de Zulia solo se puede comprender en países con conflictos bélicos". "Todo por causa del tema político del que los animales no saben nada", reflexionó.
Fuente: AFP
/CP/
Dos astronautas y un cosmonauta ruso regresan a la Tierra
Dos astronautas estadounidenses y un cosmonauta ruso regresaron a la Tierra este miércoles, tras una misión de más de cinco meses a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).
Alexandre Misurkin, de la agencia espacial rusa Roskomos, y Mark Vande Hei y Joe Acaba, de la Nasa, aterrizaron a las 02H31 GMT en la estepa kazaja, al sureste de la ciudad de Jezkazgan.
El cosmonauta, de 40 años, cedió el mando de la ISS a su compatriota Anton Chkaplerov el martes, antes de tomar el mando de la nave Soyuz que trajo a los tres hombres de regreso a la Tierra. En dos misiones pasó 334 días en el espacio.
A sus 50 años, Joe Acaba finalizó su tercera misión tras la que alcanzó un total de 10 meses pasados en órbita, mientras que su compañero de 51 años, Mark Vande Heide, un excoronel del ejército, realizó su primera misión en el espacio.
Los dos astronautas estadounidenses fueron muy activos en la red social Twitter durante su estancia en el espacio. Joe Acaba tuiteó por ejemplo el domingo una foto de sus manos alrededor de la Tierra desde el módulo de observación "Cupola".
Los tres hombres habían llegado juntos a la ISS en septiembre de 2017.
La Nasa puso fin en 2011 a su programa de naves espaciales, pero decidió recientemente aumentar sus efectivos a bordo de la ISS, mientras que los rusos anunciaron el año pasado que iban a reducir los suyos por motivos presupuestarios.
La agencia espacial rusa Roskomo no tiene previsto enviar más cosmonautas al espacio hasta el acoplamiento del nuevo módulo Nauka, que se aplazó varias veces hasta 2019.
La Estación Espacial Internacional, un raro ejemplo de la cooperación entre Rusia y Estados Unidos, está en órbita desde 1998 y se desplaza a una velocidad de 28.000 km por hora.
/CP/
Sur Corea: Piden 30 años de prisión para expresidenta Park Geun-hye
La fiscalía surcoreana pidió este martes 30 años de prisión contra la expresidenta Park Geun-hye, destituida por un escándalo que puso al descubierto las oscuras conexiones entre el mundo de la política y de los negocios.
"Pedimos al tribunal que dicte una sentencia de 30 años de prisión y una multa de 118.500 millones de wones [110 millones de dólares] contra la acusada, que debe ser considerada responsable del escándalo en tanto que 18ª presidente del país", dijo la fiscalía en un comunicado leído en el tribunal.
La fiscalía acusa a Park de haber aceptado, en colaboración con su confidente y amiga Choi Soon-sil, sobornos por valor de 59.200 millones de wones de tres grandes conglomerados surcoreanos (Samsung, Lotte y SK) a cambio de favores políticos.
Park también está inculpada por haber obligado a 18 empresas a "donar" un total 77.400 millones de wones a dos fundaciones controladas por Choi.
/CP/
Siria: Varios intoxicados con gas cloro tras bombardeo
El bombardeo con gas cloro de un avión militar en Guta Oriental (Siria) dejó al menos un menor muerto y otras trece personas heridas, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Hasta el momento, la ONG solo ha confirmado que un misil lanzado por un avión no identificado cayó en la zona de Al Shifunia, en la región de Guta Oriental, pero "todavía no se saben las causas" que provocaron la asfixia.
Sin embargo, Mohamed Alloush, responsable de la facción rebelde Ejército del Islam, que se enfrenta contra las fuerzas leales al presidente sirio, Bachar al Asad, en Guta, aseguró a Efe que el "régimen bombardeó dos veces con gas cloro la localidad de Al Shifunia y murió un niño".
Hasta el momento, el Gobierno sirio no ha realizado comentarios al respecto.
El ataque se produjo un día después de que se aprobase una resolución de la ONU sobre una tregua de treinta días en Siria, en la que se incluía de forma expresa Guta Oriental.
En una semana de intensos ataques aéreos, de artillería y con misiles, en la región se ha registrado la muerte de al menos 520 personas, conforme a datos divulgados hoy por el Observatorio.
Fuente: EFE