Cambridge Analytica: Mark Zuckerberg dará testimonio ante Congreso de EE.UU. el 11 de abril
El director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, aceptó dar testimonio ante el Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) en el marco del escándalo por la utilización de datos personales de usuarios por la firma Cambridge Analytica.
La audiencia tendrá lugar el 11 de abril a las 14:00 horas GMT ante la Comisión de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes, confirmaron los representantes Greg Walden, titular republicano de ese comité, y Frank Pallone, el integrante demócrata.
"Esta audiencia será una importante oportunidad para arrojar luz sobre la privacidad de los datos de los usuarios y para ayudar a los estadounidenses a comprender qué ocurre con su información personal en línea", dijeron Walden y Pallone.
"Agradecemos la disposición del Sr. Zuckerberg para dar su testimonio ante el comité, y esperamos que responda a nuestras preguntas el 11 de abril", agregaron.
Fuente: AFP
/CP/
Turquía, Rusia e Irán dialogan por un "alto el fuego duradero" en Siria
Los presidentes turco, ruso e iraní se comprometieron el miércoles en una cumbre en Ankara a obrar en favor de un "alto el fuego duradero" en Siria, según un comunicado divulgado al término de la reunión.
Recep Tayip Erdogan, Vladimir Putin y Hasan Rohani "reafirmaron su determinación en cooperar activamente en Siria con vistas a lograr un alto el fuego duradero entre los beligerantes", indica el comunicado.
Los tres países han estado trabajando juntos para intentar forzar una resolución pacífica del conflicto.
La cumbre de Ankara es la segunda de este tipo, después de la reunión de noviembre de 2017 en Sochi, cuyo anfitrión fue Putin.
Este proceso, conocido como de Astana, en alusión a la capital kazaja donde se iniciaron negociaciones de paz entre el régimen sirio y una parte de la oposición insurgente.
El "formato de Astana ha sido la única iniciativa internacional efectiva que ha ayudado a reducir la violencia en Siria y ha contribuido a la paz y la estabilidad", aseguró el comunicado de los tres presidentes.
/CP/
China anuncia aranceles a productos de EE.UU. en nueva escalada de guerra comercial
China anunció hoy aranceles del 25% a la soja, los coches y otros productos estadounidenses importados por valor de US$ 50 mil 000 millones, una nueva etapa en la guerra comercial con Estados Unidos horas después de que Washington publicara su propia lista de productos.
El Ministerio de Comercio chino enumeró un total de 106 familias de productos estadounidenses (carne, whisky, productos químicos o cigarrillos, entre otros), aunque indicó que la fecha de aplicación de los aranceles se anunciará más adelante.
"Cualquier intento de poner a China de rodillas con amenazas e intimidaciones nunca tendrá éxito. Tampoco tendrá éxito esta vez", dijo el portavoz del ministerio de Exteriores, Geng Shuang, en una rueda de prensa.
"No hay ganadores en una guerra comercial, y el que la inicia se hace daño a sí mismo y a los demás", añadió el portavoz.
REACCIÓN DE DONALD TRUMP
Tras el anuncio chino, el presidente estadounidense Donald Trump reaccionó en Twitter.
"No estamos en una guerra comercial con China, esa guerra se perdió hace muchos años por los insensatos o incompetentes que representaban a Estados Unidos (...) ¡No podemos que esto continúe!", escribió.
China también puso en marcha un proceso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la cuestión de los aranceles, anunció hoy el ministerio en un comunicado separado, denunciando una "violación flagrante de las reglas de la OMC".
La administración Trump señaló ayer una lista de productos importados chinos, por un valor total de US$ 50 mil millones, que tendrán que pagar nuevos aranceles. La medida es en represalia a lo que Washington considera la transferencia forzada de tecnología estadounidense a las compañías chinas.
La lista estadounidense publicada el martes contiene unos 1,300 productos, desde electrónica hasta piezas de aviones, pasando por satélites, medicinas y maquinaria. Los aranceles, que serían de un 25%, todavía tienen que ser aprobados y no podrían entrar en vigor antes de mayo.
Estados Unidos, cuya competitividad depende de su capacidad para innovar, abrió en agosto de 2017 una investigación en nombre del artículo 301 de su legislación comercial sobre presuntas violaciones chinas del derecho de propiedad intelectual.
Washington critica en particular el sistema de coempresa que China impone a las compañías estadounidenses. Según este sistema, las compañías que quieren acceder al mercado chino tienen que asociarse obligatoriamente con una compañía local y compartir con ella su tecnología.
NUEVA ETAPA EN GUERRA COMERCIAL
El anuncio de China marca una nueva etapa en la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales, que afecta en conjunto a productos valorados en US$ 100 mil millones. Esta cifra representa el 17% de los intercambios entre ambos países en 2017, que alcanzó US$ 580 mil millones de dólares.
La decisión es simbólica porque hasta ahora China no había anunciado medidas contra productos clave de la economía estadounidense como la soja o los automóviles.
Una tercera parte de la producción de soja estadounidense se vende en China (US$ 14 mil millones el año pasado), un producto además que procede en gran parte de los estados rurales, los mismos que votaron mayoritariamente a Donald Trump en las presidenciales de 2016.
Los aranceles también afectarán a los aviones estadounidenses de menos de 45 toneladas —más pequeños que los aparatos comerciales que fabrica Boeing—, como los jet privados Gulfstream V y otros similares que usan la élite china.
El lunes China ya había anunciado aranceles a 128 productos estadounidenses por valor de US$ 3 mil millones a productos como la carne de cerdo, el vino y la fruta, en respuesta a los aranceles de Washington al acero y al aluminio chinos anunciados el 8 de marzo.
En las últimas semanas las decisiones de Donald Trump en materia comercial han sido criticadas por parte de la industria estadounidense y por miembros de su partido republicano y han provocado turbulencias en los mercados.
Fuente: AFP
/CP/
Ecuador hará 'lo imposible' por la liberación de periodistas secuestrados
El gobierno de Ecuador hará “lo imposible” para lograr la liberación de un equipo periodístico del Diario EL COMERCIO, que fue secuestrado hace una semana en Mataje, provincia de Esmeraldas, frontera con Colombia, dijo este martes, 3 de abril del 2018, Juan Sebastián Roldán, secretario particular del presidente Lenín Moreno.
“El gobierno va a hacer todo lo posible y lo imposible también para que vuelvan bien, para que vuelvan con vida, para que vuelvan sanos y salvos”, expresó Roldán, al canal Telerama. A pesar de que el único portavoz del gobierno en el caso es el ministro de Interior, César Navas, Roldán se pronunció luego de que el canal colombiano de televisión RCN difundiera el martes un video considerado la primera prueba de vida de los retenidos que se hace pública.
En la grabación se ve al reportero Javier Ortega (32 años), el fotógrafo Paúl Rivas (45) y el conductor Efraín Segarra (60) abrazados, con cadenas y candados al cuello, tras ser secuestrados por disidentes de la exguerrilla de las FARC vinculados con el narcotráfico.
Ortega pide al gobierno del presidente Lenín Moreno un acuerdo para su liberación.
Según se le oye decir, los captores exigen un intercambio por “sus tres detenidos” en Ecuador para que los reporteros puedan “ir sanos y salvos” a su país.
Así mismo, demandan el fin de la cooperación antiterrorista con Colombia.
Roldán manifestó que “ha sido muy difícil para quienes hemos estado cercanos a esta muy dolorosa noticia” y estimó que el secuestro, el primero golpea a la prensa de Ecuador en tres décadas, es un “tema sumamente delicado”.
Señaló que Moreno -quien hasta ahora no se ha pronunciado sobre el caso- “tiene su atención todo el tiempo en lo que pasa con estos tres compatriotas”.
“Este es un problema lo suficientemente serio como para tratarlo con mucho cuidado, no solamente por las tres personas que están allá sino por los familiares”, añadió el secretario presidencial.
El secuestro se registró en el marco de una serie de inusuales atentados a la fuerza pública en el cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, que ha dejado tres militares muertos y 43 heridos entre uniformados y civiles desde hace dos meses.
Fuente: AFP
/CP/
La fiscalía alemana pide la extradición de Puigdemont por rebelión y malversación
La sala primera de lo penal de la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein (norte de Alemania), formada por tres jueces, se dispone a estudiar la petición de extradición del expresidente autonómico catalán Carles Puigdemont y si hay motivos para que siga en prisión.
En un comunicado, la Audiencia confirmó que ha recibido el escrito de la Fiscalía General del "Land", en el que Puigdemont fue detenido el domingo 25 de marzo, en aplicación de la euro orden cursada por la Justicia española.
En sus manos está examinar "si la extradición no parece ab initio inadmisible y si hay motivo para la prisión", añadió la Audiencia, que avanzó que en estos momentos es demasiado pronto para avanzar cuándo puede la sala tomar una decisión.
Jens Bahr, portavoz de la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein, señaló en declaraciones a Efe que la decisión sobre la permanencia en prisión de Puigdemont puede tomarse relativamente pronto, en dos o tres días.
No obstante, Bahr declinó dar plazos, ni siquiera orientativos, sobre la resolución definitiva del proceso de extradición solicitado por la Justicia española.
En su escrito, la Fiscalía pidió hoy a la Audiencia tramitar la extradición a España del expresidente de la Generalitat de Cataluña por los delitos de rebelión y malversación de fondos públicos, por lo que está procesado en España, y solicitó también que permanezca en prisión al considerar que existe riesgo de fuga.
El artículo 15 de la ley que regula la cooperación internacional en asunto legales establece que la prisión para la extradición debe acordarse si hay riesgo de que pueda evadirse del proceso o de que pueda obstruir la investigación.
Fuente: EFE
/CP/
Llegan a la India los cuerpos de 38 trabajadores asesinados por el EI en Irak
Los cuerpos de 38 trabajadores indios secuestrados en 2014 y asesinados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Irak llegaron hoy a la ciudad de Amritsar, en el norte de la India, en un avión de la Fuerza Aérea del país asiático.
"Los restos mortales han llegado, están siendo trasladados a sus familias para los últimos ritos", confirmó a Efe un portavoz del Ministerio de Exteriores indio, Mathen George.
Los cadáveres partieron de Bagdad esta mañana y arribaron a la India sobre las 14.00 hora local (8.30 GMT) en un avión en el que viajó el viceministro de Exteriores indio, Vijay Kumar Singh, quien compartió en Twitter un vídeo de trabajadores cargando uno por uno los cuerpos en el aparato.
Tras el aterrizaje, Singh afirmó en rueda de prensa en Amritsar que las víctimas no estaban registradas en la Embajada india en Irak y detalló que habían viajado a través de agentes "ilegales", por lo que han pedido a los 29 estados del país que tomen medidas contra estos intermediarios.
"No queremos que nadie vaya ilegalmente sino legalmente para tener su registro", dijo el viceministro, al pedir a los gobiernos regionales trabajar con el central en esta tarea.
En junio de 2014, 39 trabajadores de la empresa Tariq Noor al-Huda fueron secuestrados en Mosul, en el norte de Irak, después de que la urbe fuera tomada por los yihadistas.
El cadáver de la que sería la víctima 39 no ha sido aún repatriado, ya que las pruebas de ADN sólo han coincidido en un 70 % por no tener familiares directos.
En 2014 alrededor de 10.000 indios trabajaban en Irak.
Entre los que regresaron a la India durante la época más cruenta del Estado Islámico en el país estuvo un grupo de 46 enfermeras que quedaron atrapadas durante tres semanas en un hospital en una zona controlada por los yihadistas.
Mosul fue el principal bastión del EI en Irak, desde que conquistó la ciudad en junio de 2014 hasta su expulsión de allí en julio de 2017, tras más de nueve meses de duros combates entre los yihadistas y las fuerzas iraquíes, que contaron con el apoyo de la aviación de la coalición internacional capitaneada por Washington.
Fuente: EFE
/CP/
Fallo judicial acerca a Lula a la cárcel y lo aleja del poder
Un tribunal de apelación brasileño denegó los recursos presentados por el expresidente Lula contra una condena a más de doce años de cárcel, comprometiendo las chances del líder de la izquierda tanto de volver al poder como de seguir en libertad.
La jurisprudencia brasileña autoriza a encarcelar a los acusados que hayan agotado las apelaciones en la segunda instancia, como ocurrió este lunes con Luiz Inácio Lula da Silva, de 72 años.
Pero el Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) le garantizó la semana pasada que no sería detenido al menos hasta el 4 de abril, cuando reanude la discusión de un 'habeas corpus' que podría permitirle mantener su libertad hasta que finalicen otras instancias judiciales superiores. Un camino que puede llevar años y que empieza con el Supremo Tribunal de Justicia (STJ, tercera instancia) y puede llevarlo de vuelta ante el propio STF.
Los abogados del expresidente denunciaron una "condena ilegal" y no se mostraron satisfechos con las explicaciones dadas este lunes. A su entender "no se agotaron los recursos" de segunda instancia y señalaron que podrían cuestionar el fallo dentro del mismo TRF4, un recurso que rara vez suele ser admitido, según juristas.
Si esa condena quedara firme, Lula también estaría impedido de presentarse como candidato según la ley electoral brasileña, en momentos en que lidera los sondeos para las presidenciales de octubre.
Lula fue condenado el año pasado a 9 años y medio de cárcel por el juez de primera instancia Sergio Moro, como beneficiario de un apartamento de lujo de la constructora OAS, a cambio de su influencia para obtener contratos en Petrobras. Esa sentencia fue confirmada en enero y la pena elevada a 12 años y un mes de cárcel por el TRF4.
Fuente: AFP
/CP/
Estados Unidos expulsa a 60 diplomáticos rusos acusados de espionaje
El Gobierno de los Estados Unidos ordenó la expulsión de 60 diplomáticos rusos acusados de espionaje, informó la agencia AFP. Estos supuestos agentes de inteligencia y sus familias tienen un plazo de siete días para abandonar el país.
La medida se tomó como represalia por el intento de asesinato con gas nervioso del agente doble Serguéi Skripal en Reino Unido.
Además, también se ha solicitado a Moscú que cierre su consulado en Seattle, en el noroeste del país, alegando su proximidad a la fábrica de aviones Boeing y a una base de submarinos.
“Estados Unidos adopta esta medida en coordinación con nuestros aliados de la OTAN en el mundo en respuesta al uso por parte de Rusia de una arma química militar en suelo de Reino Unido, lo último en su permanente patrón de desestabilizar actividad en el mundo”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.
LE SIGUEN LOS PASOS
En el mismo sentido, algunos gobiernos de Europa, alineadas en una acción coordinada de países aliados contra Rusia, anunciaron expulsiones y sanciones contra otros supuestos espías.
/CP/
Costa Rica: Oficialista Carlos Alvarado gana elecciones presidenciales
El exministro oficialista Carlos Alvarado ganó la segunda ronda de elecciones presidenciales en Costa Rica, con amplia ventaja sobre el predicador evangélico Fabricio Alvarado, según el corte de 90,62% de los votos entregado por el Tribunal Supremo Electoral.
Carlos Alvarado, un periodista y politólogo de 38 años, alcanzó 60,6% de los votos frente a 39,3% de su contrincante Fabricio Alvarado, un periodista y exdiputado de 43 años.
Tras estos resultados preliminares, el predicador evangélico Fabricio Alvarado reconoció su derrota en el balotaje presidencial que dio la victoria a su rival, el exministro oficialista Carlos Alvarado.
"No ganamos las elecciones, pero podemos aceptar este resultado con la frente en alto", dijo Fabricio Alvarado ante cientos de simpatizantes, a quienes dijo que había llamado a su contrincante para felicitarlo.
/CP/
California demanda a Trump por incluir una pregunta de ciudadanía en el Censo
El fiscal de California, Xavier Becerra, demandó al Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por agregar en el cuestionario del Censo 2020 una pregunta sobre el estatus de ciudadanía que considera es "inconstitucional" y que puede intimidar a los inmigrantes a no responder la encuesta.
Becerra presentó la demanda tan pronto el Departamento de Comercio de Estados Unidos incluyó el cambio, el lunes a altas horas de la noche.
Becerra y una coalición de una veintena de fiscales estatales habían advertido en febrero pasado al secretario de Comercio, Wilbur Ross, que "una pregunta sobre ciudadanía violaría la Constitución de Estados Unidos y los estatutos federales".
"Agregar una pregunta de ciudadanía en esta fecha tardía socavaría fatalmente precisión del Censo 2020, perjudicando a los estados y a nuestros residentes", expresaron en la misiva.
De igual forma, senadores demócratas consideraron la semana pasada que ello reduciría "la participación entre los hogares inmigrantes" en el censo previsto para el 2020.
En ese sentido, presentaron la semana pasada la "Ley de Todas las Personas Cuentan de 2018" en la Cámara Alta de EE.UU. para evitarlo.
"El censo federal no es una herramienta para satisfacer a la base (electoral) del presidente", enfatizó en ese momento el senador Bob Menéndez.
Becerra y el secretario de Estado estatal Alex Padilla tienen previsto anunciar este martes más detalles de la decisión. El fiscal de California criticó los argumentos de la Oficina del Censo de que la nueva adición "ayudaría a hacer cumplir la Ley de Derecho al Voto".
Becerra y el secretario estatal Alex Padilla publicaron este martes un artículo de opinión en el diario 'San Francisco Chronicle', destacando cuán alto es lo que está en juego para California.
Fuente: EFE
/CP/