Internacionales

Iglesia católica acepta ser mediadora en Nicaragua

La Conferencia Episcopal de Nicaragua aceptó ser mediador y testigo de un diálogo propuesto por el Gobierno de Daniel Ortega para superar una crisis que ha dejado al menos 30 muertos y 428 heridos.

El presidente del Episcopado, el cardenal Leopoldo Brenes, dijo en un mensaje ante los medios que aceptan estar en carácter de mediador y testigo del diálogo convocado por el presidente Ortega el domingo pasado "ante las gravísimas situaciones que ha vivido la nación nicaragüense y que se agudizaron la última semana que ha transcurrido".

CONDENAS INTERNACIONALES

Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, el gobierno de Estados unidos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenaron las muertes que han tenido lugar en Nicaragua en el marco de la represión de las protestas contra el Gobierno.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, llamó al Gobierno de Nicaragua a que garantice "investigaciones independientes y transparentes.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó en Washington las muertes. "La represión directa a los manifestantes o la detención arbitraria de manifestantes es incompatible con el derecho de manifestar su opinión pacíficamente", indicó un comunicado del organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Mientras, en un duro comunicado, el Gobierno de Estados Unidos acusó
directamente al Gobierno de Ortega por la violencia que vive el país
desde hace una semana: "La repugnante violencia política por parte de la Policía y de matones progubernamentales contra el pueblo de Nicaragua, particularmente estudiantes universitarios, ha golpeado a la
comunidad internacional democrática", señaló la Casa Blanca.

MÁS MUERTOS

Dos jóvenes que se reportaban como desaparecidos en Nicaragua, fueron encontrados muertos en la morgue del Instituto de Medicina Legal (IML), según informaron sus familiares. Los fallecidos fueron identificados como Roberto Carlos García Polanco y Marcos Antonio Samorio Anderson. Tras la confirmación de estas dos muertes, serían 30 los muertos por las protestas en contra de las reformas de la Seguridad Social.

Como resultado de los diferentes actos de violencia registrados en las protestas de Nicaragua, las organizaciones no gubernamentales y la Cruz Roja Nicaragüense contaban hasta al menos 28 muertos, entre ellos dos policías, un adolescente y un periodista, 428 heridos, y más de 200 manifestantes arrestados o desaparecidos. 

TENSIÓN POLÍTICA

El conflicto estalló hace una semana por una polémica reforma al Seguro Social que aumentaba las cuotas de unos 700.000 empleados del sector formal y empresarios, y que finalmente fue derogada por Ortega el domingo (22.04.2018).

Dirigentes estudiantiles dijeron que seguirán protestando pese a la derogación de la reforma, "hasta que Ortega se vaya", porque consideran que mantiene una "dictadura familiar", que se ha reelegido mediante fraudes y que no permite a los opositores expresarse ni realizar movilizaciones políticas libremente.
No obstante, la vicepresidenta Rosario Murillo declaró que el país ha vuelto a la calma después de una semana de violencia. "Poco a poco se va retornando a la normalidad", dijo Murillo a medios oficiales. 

También agradeció el respaldo del Parlamento, dominado por el oficialismo, que este martes (24.04.2018) aprobó una resolución de apoyo al diálogo entre el Ejecutivo y el sector privado, cuya fecha de inicio y agenda no han sido divulgados.
Con cartulinas que pedían "diálogo y paz, no a la violencia" diputados oficialistas y opositores se enfrentaron a gritos este martes en el recinto legislativo, que alberga a 91 parlamentarios. 

Fuente: DW Press

/CP/

25-04-2018 | 12:15:00

Elecciones en México: López Obrador sometido a un fuerte asedio dialéctico en el debate presidencial

El izquierdista Andrés Manuel López Obrador, favorito en las encuestas de opinión, fue sometido ayer a un fuerte escrutinio de sus rivales en el primer debate de los cinco candidatos a la Presidencia de México, que estuvo centrado en la inseguridad y la corrupción.

 "Todos están aquí contra mi, echándome montón", argumentó López Obrador al verse sometido a un fuerte asedio dialéctico de sus rivales, sobre todo al criticarle su propuesta de amnistiar a los criminales encarcelados por hechos violentos o narcotráfico.

A lo largo de los 120 minutos de debate, celebrado en el Palacio de Minería de Ciudad de México, los candidatos centraron sus críticas en el aspirante de Morena, que se mostró muy confiado de su victoria al ir por delante con una diferencia de más de 20 puntos sobre Ricardo Anaya, candidato de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano.

Los candidatos José Antonio Meade, Ricardo Anaya, Margarita Zavala y Jaime Rodríguez presentaron propuestas que pretendían contrastar la supuesta incongruencia de López Obrador.

Las ofertas fueron tan variadas como la promesa de mantener el apoyo del Ejército y la Marina de Meade, Anaya y Zavala, hasta la de cortar una mano "al que robe en el servicio público", del independiente Jaime Rodríguez. 

Las redes sociales en México se tomaron hoy con humor el debate electoral que enfrentó a los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 1 de julio. La etiqueta #DebateINE fue tendencia durante toda la noche en Twitter debido a los numerosos mensajes sobre la contienda entre el izquierdista López Obrador, el conservador Anaya, el oficialista Meade y los independientes Zavala y Rodríguez. 

Las redes se inundaron de comentarios y montajes fotográficos satíricos para ridiculizar algunos de los detalles que protagonizaron el debate electoral. 

La propuesta de Rodríguez, conocido como "el Bronco", de "mocharle (cortar) la mano" a los corruptos generó numerosos memes que mostraban políticos sin brazos, entre ellos el presidente Enrique Peña Nieto.

Decididos a recortar distancias en la campaña presidencial, los candidatos cuestionaron el pasado político de López Obrador, sus alianzas con políticos cuestionados y propuestas sobre revocación de mandato y la venta del avión presidencial. 

El candidato de la alianza encabezada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aseguró que de ganar las elecciones se someterá cada dos años a la revocación de su mandato presidencial. 

Rodríguez, conocido popularmente como "el Bronco", dijo que estaría dispuesto a explorar esta iniciativa, aunque la también independiente Margarita Zavala la calificó de artimaña porque lo realmente importante de un político es que cumpla sus promesas.

El candidato conservador Ricardo Anaya señaló que estaría de acuerdo, siempre y cuando hubiera las enmiendas legales necesarias para reglamentar esa figura, mientras el oficialista José Antonio Meade rechazó categóricamente la idea de convocar a los electores cada dos años, como planteó López Obrador.

López Obrador sostuvo que "los que se presentan como los grandes delincuentes son niños de pecho en comparación con los políticos corruptos", antes de reiterar su promesa de vender el avión presidencial, el cual, aseguró, ya ha sido ofrecido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"El Bronco" le reclamó entonces que cómo es posible que esté ofreciendo algo que no es suyo y le reprochó que ya se sienta presidente por ser el primero en las encuestas.

Meade, candidato de la alianza que encabeza el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, criticó la supuesta honestidad, las mentiras y la traición a México de López Obrador. 

Sostuvo que presentarse como una persona honesta no es suficiente porque esto debe contratarse con la realidad y le acusó de tener al menos dos departamentos (pisos) en Ciudad de México que nunca ha declarado y de vivir del dinero de su partido Morena convertido en un negocio privado.

Ante esto López Obrador rechazó tener dichas propiedades y sostuvo que si lo demostraban regalaría estos departamentos a Meade.

Fuente: EFE

/CP/

23-04-2018 | 12:17:00

Tres muertos y unos 50 heridos en una explosión de gas en clínica del sur de Chile

Tres muertos y cerca de 50 heridos dejó este sábado una explosión provocada por una fuga de gas en el sanatorio Alemán, una clínica privada de la ciudad de Concepción, unos 550 km al sur de Santiago, indicó un informe preliminar de la Policía chilena.

"Lamentablemente producto de una explosión de gas es que hubo acá en el sanatorio Alemán tres personas que están fallecidas", dijo Rodrigo Medina, jefe de la Policía de la región de Biobío.

El hecho ocurrió luego que el personal de la clínica descubrió una fuga de gas que llevó a una evacuación de emergencia de los pacientes, mientras que personal de una empresa de gas revisaba la falla, explicó Medina.

La potente explosión se produjo cuando los pacientes eran reingresados a la clínica luego de levantada la emergencia, provocando el quiebre de vidrios y una nube de polvo, según imágenes difundidas por el canal público de noticias 24 horas.

Equipos de bomberos, policía y ambulancias llegaron inmediatamente al lugar para atender a los pacientes que fueron trasladados al estacionamiento de la clínica tras la detonación.

Las imágenes mostraban a varias personas con heridas de diferente gravedad que eran atendidas en ese lugar.

"Hay cerca de unos 50 heridos" de diversa consideración, declaró Alvaro Ortiz, alcalde de la ciudad de Concepción a medios locales.

Ortiz explicó que una parte del edificio "tiene serio riesgo de derrumbarse" debido a la explosión, cuya la ola expansiva alcanzó a las tres cuadras a la redonda, provocando daños de diferente consideración en viviendas y locales comerciales en los alrededores del sanatorio.

Los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona, mientras que equipos de emergencia buscaban al interior de la clínica personas atrapadas.

/CP/

21-04-2018 | 16:18:00

Justin Trudeau descarta que el atropello en Toronto fuese un acto terrorista

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha descartado este martes que el atropello masivo en Toronto que este lunes costó la vida a 10 personas, y causó heridas a otras 15, sea un acto terrorista.

"La investigación continúa, pero es bastante claro que no hay conexión con la seguridad nacional", ha afirmado Trudeau durante una rueda de prensa en Ottawa.

El primer ministro canadiense ha añadido que "llevará tiempo" entender las razones por las que el supuesto autor, Alek Minassian, detenido poco después del incidente, decidió arrollar ayer a decenas de personas en la principal arteria de Toronto.

Fuente: EFE

/CP/

24-04-2018 | 13:17:00

Continúan las protestas en Nicaragua, que ahora exigen la dimisión de Ortega

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dio un paso atrás y retiró la reforma del sistema de seguridad social con el objetivo de calmar la situación en el país. Desde el miércoles pasado, Nicaragua ha sufrido varias protestas violentas en sus principales ciudades contra dicha reforma que han dejado, por ahora, un saldo de más de 30 muertos entre manifestantes y policias, de acuerdo con estimaciones realizadas por medios locales. Sin embargo, la violencia no ha cedido a pesar de que Ortega derogó el domingo el polémico decreto ejecutivo que buscaba reducir las pensiones en un 5%, además de aumentar las contribuciones para tratar de evitar el quiebre del sistema público de seguridad social. Los manifestantes piden ahora la renuncia del presidente.

La misma noche del domingo, cuando la reforma fue eliminada, la policía antidisturbios entró en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Nicaragua para reprimir una manifestación realizada por un grupo de estudiantes. La operación policial dejó al menos un estudiante muerto y decenas de heridos en dicha universidad, según informa “La Prensa”, uno de los principales periódicos de Nicaragua que el lunes publicó un duro editorial en el que reclama la dimisión de Ortega. “Daniel Ortega ya no tiene capacidad política ni autoridad moral para seguir gobernando”, dice el periódico en un artículo en el que consideran que el presidente tiene dos opciones: o dejar el poder pacíficamente o dejar el país como el dictador Somoza, es decir, tras una guerra civil.

Paradójicamente el presidente nicaragüense fue uno de los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), actualmente el partido político en el poder, que logró poner fin en 1979 a la dinastía de los Somoza en Nicaragua. Ahora se encuentra justo en el extremo opuesto del tablero, es decir, ha pasado de ser un guerrillero idealista a convertirse en uno de los oligarcas nicaragüenses contra los que tanto luchó. Ha ganado tres elecciones seguidas desde que llegó al poder en 2007, un periodo que no ha estado caracterizado precisamente por desarrollar las políticas socialistas que tan vehementemente defendía, sino todo lo contrario. En esta última década, Ortega ha aprobado diferentes medidas para promover la inversión extranjera en el país, iniciativas que habían dado al presidente de una gran popularidad entre los empresarios.

Pero la reforma del sistema de seguridad social ha supuesto un giro de 180 grados en esa relación. De hecho, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la principal organización de empresarios de país celebró el lunes una marcha pacífica en la que aceptaron la oferta del presidente de establecer un diálogo para lograr la paz social a cambio de retirar la reforma. Cosep aceptó de buen grado la decisión de Ortega, no obstante, le pidió poner fin a la represión antes de sentarse en una mesa que solicitaron que fuera esponsorizada por la Conferencia Episcopal.

EE.UU. ORDENA LA EVACUACIÓN

Mientras tanto, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha ordenado a los empleados de su embajada en Nicaragua y a sus familiares que deben de abandonar el país Centroamericano ante la escalada de tensión y de violencia. A pesar de que Ortega ha eliminado la reforma, Estados Unidos ha preferido ser cauto y sacar a su personal diplomático de Nicaragua ante la posibilidad de que la compleja situación escale dado el elevado grado de incertidumbre que rodea al país. Según un comunicado oficial, el Departamento de Estado alerta a sus ciudadanos de los elevados niveles de vandalismo y de saqueo que han ocurrido durante la última semana de protesta.

Asimismo, Estados Unidos también emitió un documento en el que pedía al gobierno nicaragüense poner fin al uso de la violencia y del excesivo uso policial para frenar las protestas. Igualmente, los gobiernos de México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú solicitaron al Ejecutivo de Ortega el cese de la represión y la instaron a sentarse a dialogar con todos los miembros involucrados. Es importante destacar que todos estos países de América Latina no cuentan con gobiernos que simpatizan con el socialista Ortega, un político especialmente afín con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.

LLAMAMIENTO DE LA ONU

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por su parte, instó al Ejecutivo nicaragüense a garantizar la libertad de expresión de sus medios de comunicación, ya que el gobierno censuró la señal de televisión el pasado jueves de cuatro canales que retransmitieron en directo las manifestaciones. A su vez, Naciones Unidas pidió a los manifestantes realizar protestas pacíficas y poner fin a las marchas violentas que han tenido lugar durante los últimos seis días.

Después de Haití, Nicaragua es el segundo país más pobre de Latinoamérica. Cerca de 42,7% de la población vive en la pobreza y un 7,6% está en situación de extrema pobreza. Lamentablemente, el país centroamericano está asolado desde hace años por la violencia de las «maras», pandillas, aunque en los últimos años el gobierno de Ortega había logrado varios éxitos para incrementar la seguridad ciudadana.

/CP/

24-04-2018 | 11:59:00

Camioneta embiste a una decena de peatones en Toronto

Una camioneta embistió hoy a una decena de peatones en el centro de Toronto y al menos de "ocho a diez" personas resultaron heridas, anunció la policía de la capital económica de Canadá.

La policía indicó en Twitter que "la colisión" ocurrió a las 13:27 locales (17:27 GMT), pero no precisó si se trató de un acto deliberado o accidental.

Una "furgoneta blanca" embistió a los transeúntes en la calle Young, en la intersección con la avenida Finch, en el límite norte del centro de Toronto, anunció la policía.

Según medios locales "al menos cuatro personas ya no tienen signos vitales" y el conductor se habría fugado.

/CP/

23-04-2018 | 18:54:00

Derechista Mario Abdo ganó presidencia de Paraguay por estrecho margen

El derechista Mario Abdo Benítez, hijo del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, ganó por estrecho margen la presidencia de Paraguay y espera los resultados de su partido Colorado en el Congreso, clave para su gobernabilidad.

"El pueblo votó por la unidad y no por la división. Me comprometo a ser factor de unión del Paraguay", dijo conciliador Abdo Benítez en su primer discurso después de ser proclamado presidente electo por el Tribunal Electoral.

"Marito", como se le conoce popularmente, ganó por 3,7 puntos de ventaja al liberal Efraín Alegre, quien postuló por la coalición de centro izquierda Alianza Ganar.

El resultado es muy inferior a la proyección de las encuestas, que llegaron a darle hasta 20 puntos de ventaja.

"Hay una diferencia de tres puntos, lo que significa que la gente está buscando un cambio. Ese cambio somos la Alianza", aseveró Leo Rubín, compañero de fórmula de Alegre, al conocer los resultados la noche del domingo.

DOMINIO COLORADO 

En las elecciones del domingo, que tuvieron una participación de 61,40% de los 4,2 millones de votantes, se decidía también la composición del nuevo Congreso y los gobernadores de los 17 departamentos.

Y aunque el partido Colorado ratificó la hegemonía que casi ininterrumpidamente ha mantenido desde hace 70 años, las encuestas no le aseguran una mayoría parlamentaria.

"La diferencia con la que ganó Abdo Benítez puede causarle problemas de gobernabilidad. El partido Colorado tiene que replantearse", comentó a la AFP la analista Ati Snead, de la firma de sondeos Ati Snead y Asociados.

Al aceptar su derrota en la presidencial, Alegre lanzó una advertencia. "Creemos que el cambio en Paraguay es irreversible, más temprano que tarde", dijo.

Paraguay, que salió de 35 años de dictadura en 1989, ha vivido bajo la hegemonía del partido Colorado desde 1947, con la sola excepción del gobierno del exobispo y expresidente izquierdista Fernando Lugo (2008-2012), quien fue destituido en un juicio político un año antes de completar su mandato.

"Los colorados tienen vocación de poder. Tienen un voto disciplinado y una tradición de participar en los procesos electorales, además de un esquema de manejo del funcionariado que está intacto desde la época de Stroessner y que les da resultados electorales", explicó Snead.

La función pública, en la que se desempeñan unas 300.000 personas, es una de las pocas fuentes de empleo en este país en el que la pobreza alcanza a 26,4% de la población y la informalidad abarca a cerca del 40% de la economía.

Y en su discurso de la victoria, Abdo Benitez agradeció de manera directa a los funcionarios públicos.       

¿REGRESO DEL STRONISMO?       

Las primeras palabras de "Marito" tras el triunfo fueron también para evocar a su padre, mano derecha de Stroessner, cuya dictadura dejó al menos 400 muertos, además de exiliados y desaparecidos.

"No puedo olvidarme de recordar a mi padre, que fue un gran colorado", declaró el nuevo presidente ante sus seguidores.

Pero la posibilidad de un regreso a un sistema autoritario y represivo es descartada por los analistas.

"Los jóvenes ya no conocen el autoritarismo. No es una vuelta del stronismo. El proceso histórico que vive el país no va a permitir que resurja el stronismo", aseguró Snead.

Magdalena López, coordinadora del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay de la Universidad de Buenos Aires, resalta, de su parte, que pese a que hubo muy pocos juicios por los crímenes de la dictadura, Stroessner murió en el exilio en Brasilia.

"Nunca pudo volver a Paraguay. Ninguno de los gobiernos colorados que le sucedieron concedió darle el indulto", dijo a la AFP.

DEUDA SOCIAL

Abdo Benítez, que debe asumir la presidencia el próximo 15 de agosto, tendrá como uno de sus primeros desafíos el combate a la pobreza.

Paraguay muestra buenos resultados en los índices macroeconómicos, con un crecimiento promedio de 4% anual desde hace más de una década, apoyado fundamentalmente en las exportaciones agrícolas.

Sin embargo, el saliente presidente Horacio Cartes reconoció el domingo que deja una "deuda social".

"En Paraguay falta todo por hacer. Tenemos deudas sociales. No se concibe que con toda la riqueza que tenemos y siendo siete millones de habitantes tengamos la pobreza que tenemos", dijo.

Fuente: AFP

/CP/

23-04-2018 | 17:28:00

Yemen: al menos 20 muertos por bombardeos de la coalición árabe en una boda

Al menos 20 personas han muerto y 30 más han resultado heridas por los bombardeos de la coalición árabe, capitaneada por Arabia Saudí, en una boda, celebrada la noche del domingo en la provincia de Haya, en el extremo noroeste del Yemen, han informado este lunes fuentes médicas.

La boda tuvo lugar en la aldea de Al Raqa, en la zona de Beni Qais, ubicada cerca de la frontera con Arabia Saudí. Las fuentes precisaron que se produjeron dos incursiones de aviones de guerra sobre el lugar, en el que se celebraba la boda, causando la muerte de al menos 20 personas, entre ellos varias mujeres y niños.

Cerca de 30 heridos fueron trasladados al Hospital Republicano, situado en la ciudad de Haya, capital de la provincia homónima, han agregado las fuentes. El noroeste del Yemen es uno de los principales feudos de la milicia hutí, grupo rebelde chií apoyado por Irán, a la que se enfrenta la coalición árabe.

Los bombardeos de la coalición en bodas y entierros, así como contra otros objetivos civiles, han sido ocasionales desde que comenzó la intervención de la alianza en el conflicto, en marzo de 2015. El ataque más grave de este tipo tuvo lugar en septiembre de 2015, al causar la muerte de al menos 131 personas y dejar decenas de heridos en un bombardeo en una boda en la provincia de Taiz, en el suroeste del país.

Un mes después, otras 26 personas, entre ellas siete menores, murieron en un bombardeo en una boda que se celebraba en la localidad de Sanban, en la provincia de Damar, a unos 100 kilómetros al sureste de Saná.

La ONU atribuye a los bombardeos de la coalición árabe -el principal apoyo al presidente Abdo Rabu Mansur Hadi- la responsabilidad por la mayoría de las muertes de civiles en el conflicto.

Fuente: El Mundo

/CP/

23-04-2018 | 17:08:00

Palantir, ¿la madre del espionaje digital?

Senador Cantwell: ¿Cree que Palantir ha recolectado alguna vez datos de Facebook?

Mark Zuckerberg: Senador, no tengo conocimiento de ello.

De todas las cosas que dijo Mark Zuckerberg durante su última visita al Congreso estadounidense, la más difícil de creer es que no sabe a qué se dedica Palantir. Sobre todo teniendo en cuenta que su fundador, Peter Thiel, fue el primer inversor de Facebook y es el jefe de su junta directiva. Thiel es el mentor de Zuckerberg y también el hombre más temido de Silicon Valley, pues es el jefe de la herramienta de espionaje más poderosa del mundo. 'The Guardian' dice que tiene más poder sobre nuestras vidas que la mismísima Google. Se llama Palantir y es el juguete favorito de Donald Trump..

Palantir y Cambridge Analytica se parecen mucho. Para empezar, sus fundadores Peter Thiel y Robert Mercer son los dos 'technocratas' multimillonarios que apoyaron abierta y generosamente la campaña de Donald Trump. Además, fue un empleado de Palantir quien tuvo la idea de usar un test de personalidad para acceder a los datos íntimos de 87 millones de usuarios de Facebook.

Todo se fraguó en su empresa matriz, S.C.L. Group, una compañía británica que "proporciona datos, análisis y estrategia a gobiernos y organizaciones militares" (…) para influir elecciones en lugares como Pakistán y Afganistán. Cambridge Analytica se creó para aplicar las "operaciones psicológicas" de SCL e influir en elecciones occidentales. Su primer cliente fue Steve Bannon, CEO de campaña de Donald Trump y consejero de la Casa Blanca hasta agosto de 2017. Se estrenaron con Vote Leave y Leave.EU, las dos campañas proBrexit del referéndum de 2016. Y les salió bien.

"Steve Bannon quería un arma para su guerra cultural en América y nosotros se la construimos", dijo Christopher Wylie, extrabajador de Cambridge Analytica, en la BBC. Le contó el proyecto a Robert Mercer, que invirtió 15 millones de dólares y hoy es dueño del 90% de la empresa. Y, aparentemente, Peter Thiel les ayudó a explotar a los usuarios de Facebook. "No había un contrato oficial entre Palantir y Cambridge Analytica, pero había gente de Palantir viniendo a la oficina y trabajando en los datos de Facebook". Entonces Cambridge Analytica era solo una 'startup' de marketing político, pero Palantir era ya una de las mayores contratistas del gobierno para el espionaje sistemático, analítico y predictivo de la población mundial.

BURBUJA TECNOLÓGICA Y TERRORISMO ISLÁMICO

Durante el interrogatorio de Zuckerberg, la senadora María Cantwell de Washington lo llamó Stanford Analytica. Esto es porque de allí vienen todos los socios y porque Thiel es miembro de la llamada PayPal Mafia, el grupo de graduados de Stanford que fundó el sistema de pagos 'online', y que también incluye a Elon Musk. Libertario convencido, Thiel había querido crear una divisa digital capaz de escapar el control del gobierno, pero el ataque a las Torres Gemelas le hizo cambiar de dirección. En 2002 vendieron Paypal a eBay por 1.500 millones de dólares. Thiel se llevó 55 millones.

El nuevo multimillonario invirtió su dinero en muchos sitios, de la superaceleradora de 'startups' Y Combinator a SpaceX, Spotify o Airbnb. Le dio medio millón a Zuckerberg para que montara su pequeña red para universitarios, a cambio de un 7% en acciones y un sillón privilegiado en la junta directiva de Facebook, donde todavía se sienta. Pero su niña bonita era otra. En 2004, Thiel puso 30 millones de dólares para fundar una empresa llamada Palantir Technologies Inc. El otro gran inversor fue la CIA, que puso 2 millones a través de su oscuro fondo de capital riesgo, In-q-tel. Su objetivo era hacer minería de datos para control de la población.

No se puede decir que no iban de cara. Un palantir (plural: palantiri) es la bola de cristal de 'El señor de los Anillos' que permite conectar con personas y momentos distantes en el tiempo y el espacio. Sauron la usa para ver el pasado, vigilar a sus enemigos y enloquecer a sus víctimas. Entre el 9/11 y el final de la administración Bush, todo dispositivo conectado a la Red era un palantir, capaz de registrar y reportar en tiempo real todo lo que ocurre en su entorno para procesar esos datos y convertirlos en valiosa inteligencia.

EL JARDÍN DE DATOS DE LA WEB 2.0

Era como el Big Bang. Los servicios de Inteligencia descubrieron que tenían espías en las casas y bolsillos de miles de millones de personas en todo el planeta, con sus cámaras, micrófonos, sensores y precisos sistemas de navegación permanentemente encendidos y conectados. Luego estaba la red de aparatos de vigilancia públicos y privados, de circuitos de televisión a radares de carretera, pasando por televisores inteligentes, sistemas de riego y muñecas parlantes.

Después estaban las empresas norteamericanas, responsables de los sistemas operativos, las plataformas de búsqueda y servicios o las redes sociales más populares del mundo. Estaban exentas de leyes de protección de datos pero obligadas a colaborar con los servicios de inteligencia con puertas traseras a sus centros de datos y servidores.

El programa PRISM, denunciado por Snowden en 2013 pero operativo desde 2007, permitió a la NSA enchufar sus ojos y oídos en los datacenters de Google, Microsoft, Facebook, Yahoo, Skype y Apple. La Patriot Act, la ley primogénita de los ataques del 11 de septiembre, y la Ley de vigilancia de extranjeros (FISA), les permitía espiar a cualquiera que no fuese ciudadano estadounidense. Y la alianza de los Cinco Ojos con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña les permitía espiar a otros estadounidenses por 'proxy'. Se espiaban legalmente unos a otros y luego compartían deportivamente la información.

Lo fácil era conseguir los datos, lo duro convertirlos en información. Palantir ofrecía construir una herramienta lo suficientemente sofisticada para procesar todos esos datos y proporcionar lecturas críticas en tiempo real. Durante los primeros tres años, Palantir trabajó mano a mano con varias agencias de inteligencia para diseñar la clase de sistemas de monitorización a distancia que tanto perturbaron a Edward Snowden. Por ejemplo, el buscador de XKEYSCORE de la NSA, protagonista de la primera publicación de los papeles de Snowden.

La base de datos incluía cosas tan dispares como correos, chats, historiales de navegación, fotos, documentos, webcam, análisis de tráfico, registros de tecleado, claves de acceso al sistema con nombres de usuarios y contraseñas interceptados, túneles a sistemas, actividad p2p, sesiones de skype, geolocalizaciones, etc. Palantir consiguió que todos aquellos datos se pudieran buscar como quien busca la mejor pizzería de Nápoles.

La segunda dificultad era hacer todo esto sin saltarse la ley. Inicialmente, Palantir trabajó con el gobierno estadounidense en Iraq y Afganistán, vigilando "insurgentes" y enemigos del mundo libre. Después en el resto del mundo, desde sus líderes políticos a sus atletas, pasando por estrellas de la canción. Después empezaron a trabajar con los estados federales para vigilar a sus propios ciudadanos. Es fácil esquivar la ley cuando trabajas para la ley.

DE FB A TRUMP, CON ESCALA EN EL PENTÁGONO

Durante los años que siguieron a su colaboración con las Agencias, Palantir contrató millones en 'lobbies' para ganar apoyo en el Congreso y el Pentágono. Les salió muy bien: entre 2009 y 2016 se sacaron al menos 1.200 millones en contratos con la Marina, la Agencia de Inteligencia de Defensa, West Point, el FBI, la CIA, la NSA y los departamentos de Justicia, Hacienda, Inmigración y Seguridad Nacional. Medicaid tenía un proyecto piloto con ellos para investigar las llamadas de emergencia y otro para identificar servicios médicos ilegales en el sur. Todo fue más fácil a partir de noviembre de 2016, cuando Donald Trump ganó las elecciones con el apoyo público, técnico y financiero, de Robert Mercer y Peter Thiel.

Thiel habría contribuido generosamente a la campaña (al menos 1,2 millones) y metió en la Casa Blanca a gente como Trae Stephens, exempleado de Palantir. A diferencia otros aliados, Thiel no se arrepiente de haber ayudado a la estrella de The Apprentice a convertirse en el líder de la mayor potencia de occidente. Le va de fábula. El mes pasado, cerró un contrato de 876 millones de dólares para sustituir a su programa local del ejército llamado Distributed Common Ground System (DCGS). El gobierno se gastó 2.300 millones de dólares en diseñarlo. Ahora será sustituido por Palantir.

Thiel tiene dos productos estrella: Palantir Gotham y Palantir Metropolis. Se llaman así por las ciudades de Batman y Superman. Teóricamente, Gotham está diseñada para vigilar objetivos terroristas y analiza las relaciones entre personas, lugares y objetos, mientras que Metropolis observa comportamientos a lo largo del tiempo para investigar transacciones ilegales vinculadas al fraude financiero pero también al tráfico de personas, sustancias, arte robado, etc. En la práctica, las dos son herramientas para monitorizar personas y trabajan para tres industrias muy concretas: gobierno, sector financiero y sector legal. Las dos son tecnología predictiva. Su trabajo es usar datos sobre lo que ha pasado para señalar crímenes que no han sucedido aún.

Como viene siendo habitual, la empresa que todo lo sabe opera a menudo en la oscuridad. Las administraciones contratan Palantir a través de sociedades filantrópicas, en lugar de concurso público. Pero su influencia se deja notar en ciudades con un largo historial de discriminación, como Los Angeles, Chicago o Nueva Orleans. Se nota cuando la policía va a contener los brotes de violencia callejera que solo suceden en la imaginación de Palantir.

EL DEPARTAMENTO DE PRECRIMEN DE DONALD

La imaginación de Palantir son sus bases de datos. Como Cambridge Analytica (CA), usa datos públicos, datos comprados y datos de terceros. A diferencia de CA, tiene acceso a los archivos de los gobiernos federal, estatales y locales, y sus instituciones. Tiene la cabeza llena de arrestos, denuncias, informes policiales, multas, matrículas registradas por los radares de carretera. Un 'leak' de 2015 habla de hasta 160 bases de datos distintas solo de la Policía de Los Ángeles, incluyendo zonas de calor en barrios difíciles. También de cosas que la policía considera “interesantes” como pertenencia a grupos “de interés”, asistencia a manifestaciones, participación en huelgas o manifestaciones de apoyo político en redes sociales. Entradas en la Wikipedia sobre ciertos momentos históricos o simpatía por Pancho Villa, Che Guevara, Leon Trotsky o el revolucionario cubano José Martí (sic). O el registro de musulmanes que ordenó George W.Bush.

Eso quiere decir que si eres un negro soltero de Milwaukee en el paro, suscrito a Black Lives Matter, miembro de Alcohólicos Anónimos y padre de un menor, Palantir pensará lo que pensaría un sherif blanco de mediana edad: que eres un radical peligroso y alcoholizado, un criminal. Para añadir insulto a la injusticia, si te detienen por culpa de ese prejuicio pasas a engordar la estadística que lo confirma. Este 'software' es una versión del que ha usado el ejército norteamericano en Afganistán e Irak. Solo que, en lugar de "insurgentes", su objetivo son los ciudadanos de USA.

Numerosos estudios desde su implementación en ciudades confirman su toxicidad, el peligro de sus algoritmos sesgados y la "lista estratégica de sospechosos" en Chicago, ha demostrado generar más violencia de la que previene. Para colmo, Palantir tiene acceso a delicados datos personales, como las huellas y otros datos biométricos, los archivos médicos, el historial de compras de la tarjeta, los registros de viajes, comunicaciones, impuestos, historial de menores. Y se queda con todos los datos que procesa, para usarlos con otros clientes. Se lleva su sesgo algorítmico allí donde va. Gracias a varias filtraciones sabemos que tienen contratos con las agencias de inteligencia de Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

En la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, su contrato para los programas Analytical Framework for Intelligence, Case Management y FALCON "para la detención de individuos susceptibles de cometer un crimen", ha hecho que se convierta en el juguete de Trump para la detención y deportación masiva de inmigrantes sin antecedentes criminales.

VACUNA CONTRA EL FRAUDE O CONTRA LOS DELATADORES

Alex Karp, cofundador de Palantir y CEO de la empresa, dijo el año pasado que la mitad de su clientela eran ya empresas comerciales, que le pagan por anticipar el mercado. Sus contratos vigentes más grandes conocidos son la farmacéutica alemana Merck KGaA y Airbus SE, pero han perdido a Nasdaq, Home Depot Inc.  y al gigante chocolatera Hershey Co. Según Bloomberg, la empresa dijo que “podía montar su propia plataforma por mucho menos dinero”. Los servicios de Palantir pueden llegar al millón de dólares al mes.

Otra cosa es el sector financiero, donde su futuro parece más boyante. El algoritmo de Palantir Metropolis, inspirado en el antiguo sistema antifraude de PayPal, está diseñado para detectar y aislar patrones marcados por los analistas. Su campo de entrenamiento fue un contrato con JP Morgan en 2009, donde un exagente secreto llamado Peter Cavicchia trabajaba con 120 ingenieros de Palantir para su desarrollo. La plataforma está diseñada para agregar, buscar, catalogar y analizar todos los movimientos de todos los empleados del gigante financiero. Caviccia tenía acceso a todas las comunicaciones y movimientos de todos sus empleados, incluyendo sus transcripciones de sus conversaciones telefónicas y movimientos fuera del horario de trabajo.

Su estrella brillaba especialmente en 2013 cuando, según una conveniente filtración, anunció que su tecnología había ayudado a la SIPC a procesar 40 años de datos en el caso contra Bernie Madoff , finalmente detenido por un fraude de 64.800 millones de dólares y sentenciado a 150 años de prisión. Según cuenta Bloomberg, en ese momento su relación con JP Morgan pasaba por un momento tenso: los ejecutivos de la empresa descubrieron que Caviccia también los vigilaba de cerca, y que había usado su privilegiado acceso para proteger a un posible filtrador, Frank Bisignano. Cierto o no, Bisignano se fue a montar el gestor de pagos First Data Corp. Y, cuando le despidieron, Caviccia se fue con él. JP Morgan puso distancia con Palantir porque, según declaró un ejecutivo a Bloomberg, "nunca llegó a cumplir el potencial prometido".

Ahora su romance principal es con Credit Suisse, con quien ha fundado la compañía Signac que "ayuda a las instituciones financieras a impedir que los operadores deshonestos y otros empleados participen en actividades que ponen el peligro el sistema financiero". Nunca sabremos si Bisigniano llegó a filtrar material al Times, como sospechaba su empresa. Lo que es seguro es que, sin un amigo al mando de Palantir, es poco probable que el mundo financiero vuelva a tener un Hervé Falciani.

Otro cliente europeo es el banco Santander, que usa Metropolis para contrastar los datos propietarios del banco con listas de morosos, antecedentes criminales y redes sociales, entre otros. "Se podría decir que pasamos de cita a ciegas a matrimonio en menos de seis meses", le dijo a Fortune Juan María Olaizola, entonces director de operaciones y tecnología la división británica, hoy presidente del comité de dirección de Banco Popular.

LIBERTAD DE PRENSA (SI TIENES $140 MILLONES)

Dice Chomsky que quien controla los medios controla las mentes, y el próximo plan de Peter Thiel es un imperio mediático conservador. Inquieta pensar la capacidad que tendrá su nuevo proyecto para manipular a millones de personas cuyos deseos, miedos, aspiraciones y realidades conoce mejor que nadie. No olvidemos que Palantir se queda los datos que procesa. En manos de un hombre que ha declarado abiertamente no creer en la Democracia.

Fuente: El Confidencial

/CP/

 

23-04-2018 | 14:21:00

Nicaragua: Daniel Ortega dio marcha atrás con la reforma de seguridad social

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció el domingo la cancelación de una polémica reforma al sistema de seguridad social que desató violentas protestas que se han extendido en el país durante cinco días y causaron la muerte de al menos 27 personas y decenas de heridos.

En un mensaje televisado durante un encuentro con empresarios de zonas francas, el mandatario dijo que el Consejo Directivo de Seguridad Social decidió revocar la reforma que habría elevado a partir de julio el aporte de los trabajadores y empleadores y reducido las futuras pensiones.

Según el mandatario, la revocatoria del decreto permitirá abrir el diálogo con los sectores que se lanzaron a las calles en contra de la medida, creada para restablecer el equilibrio financiero al INSS.

Ante el creciente descontento por la reforma, y en medios de saqueos y bloqueos, Ortega se había comprometido el sábado a revisarla.

En su comparecencia, Ortega se refirió también al mensaje del Papa Francisco, quien pidió "evitar el derramamiento de sangre sin sentido" en Nicaragua. "Todos queremos que cese la violencia", aseguró el mandatario.

También, Ortega criticó duramente a los manifestantes y los comparó con pandilleros como los que actúan en el norte de Centroamérica.

"Esto nos obliga a poner en nuestra agenda el combate a las pandillas. Combatirlas para que no sigan actuando de la forma que actúan, que no se sigan matando entre ellos mismos y que no vayan a asaltar establecimientos", dijo Ortega en la reunión.

Al respecto, agregó que "tenemos que restablecer el orden, nosotros no podemos permitir que aquí se imponga el caos, el crimen, el saqueo".

Adelantó que el gobierno buscaría otras formas de darle estabilidad financiera al sistema de pensiones, y anunció que invitaría al arzobispo de Managua, cardenal Leopoldo Brenes, a una mesa de diálogo que analizará el tema.

"No significa que nos quedamos sin respuesta para el seguro", aclaró el presidente.

Las medidas enérgicas de la policía contra los inconformes y los obstáculos a algunos medios en los últimos días han alimentado críticas más amplias contra Ortega, quien gradualmente ha reforzado su control sobre las instituciones del país desde que regresó a la presidencia en enero de 2007.

El principal organismo empresarial, COSEP, advirtió el sábado que no podría entablar conversaciones con el mandatario sobre la reforma de seguridad social hasta que se haya frenado la represión policial y restaurado la libertad de expresión.

No obstante, Ortega dijo este domingo que "un diálogo no se puede condicionar".

Por su parte, el Departamentos de Estado de Estados Unidos pidió un “diálogo de base amplia” en Nicaragua para poner fin a la disputa y "restaurar el respeto" por los derechos humanos, instando al gobierno a permitir que los medios operen libremente.

/CP/

23-04-2018 | 12:41:00

Páginas