Internacionales

Putin es investido presidente ruso por cuarta vez

Con pompa y boato dignos de una ceremonia imperial, Vladímir Putin tomó hoy posesión de su cuarto mandato como presidente de Rusia tras 18 años en el poder que no han mermado su popularidad en el país y en plena tensión con Occidente.

"Rusia para la gente. Ese debe ser el centro de nuestra política", dijo Putin en el breve discurso que pronunció ante los más de 6.000 invitados en la deslumbrante sala San Andrés del Gran Palacio del Kremlin, después de prestar juramento.

Quizás para apoyar su capacidad de trabajo, de manera bastante teatral la transmisión de la ceremonia comenzó con Putin sentado en mangas de camisa en su despacho, donde una llamada telefónica le avisa de que ya es hora de la investidura, antes de ponerse la chaqueta y caminar a paso firme por los largos pasillos del Kremlin durante varios minutos.

Después, en una limusina de fabricación rusa que se estrenaba precisamente para la ocasión, hizo el corto recorrido entre las catedrales del Kremlin hasta la sala de la ceremonia, que comenzaba a las 12 en punto después de un repicar de campanas.

"Considero mi deber y el sentido de mi vida hacer todo por Rusia, por su presente y futuro, de paz y progreso; por cuidar de nuestro gran pueblo y de su desarrollo, por el bienestar en cada familia rusa", dijo Putin en su discurso después de haber jurado su cargo sobre la Carta Magna.

Más de 6.000 invitados, entre ellos ministros del Gobierno saliente, diputados y senadores, miembros del cuerpo diplomático, autoridades civiles, eclesiásticas y militares, asistieron a la ceremonia.

Entre ellos, el primer ministro, Dmitri Medvédev, que tras presentar su dimisión con todo el Ejecutivo como marca la Constitución, fue de nuevo propuesto por Putin para encabezar el Gobierno y cuya candidatura será aprobada mañana, sin duda, por la Duma (cámara baja del Parlamento), controlada por el partido oficialista Rusia Unida.

De esta manera, se mantendrá por otros seis años el tándem que ha dirigido el país la última década, desde el periodo 2008-2012 en el que Medvédev ostentó el cargo de presidente y Putin el de jefe de Gobierno, antes de intercambiarse los roles.

Putin, quien fuera oficial del KGB antes de entrar en política, recibió el pasado 18 de marzo el mayor respaldo popular desde su llegada al poder, en unos comicios presidenciales en los que obtuvo el 76,69 % de los votos.

Una histórica victoria en la que los observadores internacionales no denunciaron grandes irregularidades, pero sí la ausencia de una competencia real, ya que la oposición extraparlamentaria, representada por el abogado y bloguero Alexéi Navalni, no pudo concurrir.

Precisamente, la ceremonia de investidura estuvo precedida este fin de semana por grandes manifestaciones convocadas por Navalni en las que la policía se empleó a fondo y detuvo a cientos de personas, la mayoría jóvenes partidarios del opositor.

Pero hoy, el flamante presidente calificó su victoria electoral como "un enorme capital político y sólido soporte moral", por lo que agradeció a la ciudadanía rusa su unidad y confianza en que "mucho puede cambiarse para mejor".

"Gracias por el nivel de apoyo sincero que ustedes, ciudadanos de Rusia, me brindaron en las elecciones presidenciales", añadió.

Un apoyo que, aseguró, le ha servido estos años para "defender nuestras posiciones en la arena internacional", para "defender nuestros intereses" y recuperar "el orgullo por la patria, por nuestros valores tradicionales".

Esa recuperación de Rusia como potencia en la arena internacional propiciada por el jefe del Kremlin ha estado en el origen de las tensiones de Rusia con Occidente que han marcado los últimos años de mandato de Putin.

Según una encuesta publicada hoy por el Centro Levada, el 47 % de los rusos consideran que Putin ha conseguido devolverle al país su condición de gran potencia.

La guerra en Ucrania tras el derrocamiento del presidente prorruso Víctor Yanukóvich y la instauración de un Gobierno proeuropeo en Kiev, y la anexión de la península de Crimea llevaron a la imposición de sanciones contra Moscú.

Y las relaciones se hicieron aún más tensas con la decisiva intervención rusa en Siria que ha permitido a su aliado Bachar al Asad mantenerse en el poder, y con las acusaciones de injerencia rusa en distintos procesos electorales y contenciosos en países de Europa y Estados Unidos.

Ahora, salvo que se reforme la Constitución, que prohíbe encadenar más de dos mandatos consecutivos, este mandato de seis años hasta 2024 será el último para Putin, de 65 años, que poco antes de las elecciones descartó la posibilidad de perpetuarse en el poder.

"Deben estar bromeando. ¿Qué debo hacer? ¿Quedarme aquí hasta los cien años? Nada de eso", dijo a los periodistas.

Fuente: EFE

/CP/

07-05-2018 | 15:07:00

Francia condena declaraciones de Trump sobre los atentados de 2015

Francia manifestó su "firme desaprobación" y llamó al "respeto a la memoria de las víctimas”, después de que el presidente estadounidense Donald Trump utilizara los atentados de 2015 en París para defender el derecho a portar armas.

"Francia expresa su firme desaprobación a las declaraciones del presidente Trump respecto a los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París y pide respeto a la memoria de las víctimas", declaró la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Agnès von der Mühll, en un comunicado.

En un discurso el viernes ante la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el poderoso grupo de presión estadounidense a favor de las armas, Donald Trump declaró que si alguna de las víctimas de los ataques de París hubiera estado armada, las masacres hubieran podido ser evitadas.

DECLARACIONES DE TRUMP

"Fueron brutalmente asesinadas por un pequeño grupo de terroristas que tenían armas. Se tomaron su tiempo y los mataron uno por uno. '¡Bum!, ven aquí', '¡bum!, ven acá...", dijo el presidente estadounidense, haciendo con la mano el gesto de un yihadista disparando con una pistola contra las víctimas.

"Pero, si un empleado, incluso un cliente hubiera tenido un arma, o si uno de ustedes entre los asistentes hubiera tenido un arma apuntando hacia la dirección opuesta, los terroristas habrían huido o hubieran sido baleados, y la historia hubiese sido otra", afirmó Trump.

La portavoz de la diplomacia francesa Agnès von der Mühll, replicó que:

"La libre circulación de armas en el seno de una sociedad no constituye una barrera contra los ataques terroristas, al contrario, puede facilitar la planificación de ese tipo de ataque".

"Francia está orgullosa de ser un país seguro, donde la compra y posesión de armas de fuego están estrictamente reglamentadas", añadió.

Las declaraciones de Trump suscitaron la indignación del ex presidente François Hollande y de su ex primer ministro, Manuel Valls.

"Los comentarios vergonzosos y las gesticulaciones obscenas de Donald Trump dicen mucho sobre lo que piensa de Francia y sus valores", consideró Hollande en un comunicado.

"Indecente e incompetente. ¿Qué más se puede decir?", tuiteó Manuel Valls.

Hollande y Valls encabezaban el gobierno en el momento de los ataques del 13 de noviembre de 2015.

En total, 130 personas fueron asesinadas y centenares heridas en una serie de atentados en París y Saint Denis (norte, cerca de la capital), en atentados reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).

"Él no había decidido el 8 de abril su reacción ante los ataques químicos y yo le dije que (el presidente sirio) Bashar al Asad nos pone a prueba en esta nueva sucesión, que no se trataba de ir a la guerra en Siria", dijo el presidente francés.

"Pero dadas las pruebas de las que disponíamos, nuestra operación conjunta solamente en los sitios químicos era decisiva para nuestra credibilidad y para contener la capacidad de hacer daño", declaró Macron.

Con respecto al acuerdo nuclear iraní, del cual Trump podría retirar a Estados Unidos, "Yo intento recordarle la lógica interna de los diferentes temas ligados a Irán. También para traerlo de vuelta a lo de Siria", agregó Macron, que se mostró pesimista sobre su poder de persuasión en este asunto en su reciente visita a Washington.

El presidente Trump debe tomar una decisión sobre una posible denuncia del acuerdo el próximo 12 de mayo.

Fuente: RFI

/CP/

 

07-05-2018 | 12:03:00

Gobierno estadounidense canceló protección temporal a inmigrantes hondureños

Argumentando que "el transtorno de las condiciones de vida", provocado por el devastador huracán Mitch que golpeó Honduras en 1998, ya no es sustancial para los inmigrantes de ese país, el gobierno de Estados Unidos canceló el Estatus de Protección Temporal a dicha nación centroamericana.

Dicho Estatus de Protección Temporal permite a unos 60 mil inmigrantes de ese país vivir legalmente en Estados Unidos.Con la reciente disposición el programa finalizará el 5 de enero de 2020, fecha límite para que los hondureños, con el permiso hoy vigente, abandonen el país de manera ordenada, o tramiten la regularización de su situación migratoria por otras vías, dijo en un comunicado la secretaria del Departamento de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen. 

El programa, creado por el Congreso estadounidense en los años 1990, permite amparar a inmigrantes por desastres naturales o conflictos armados.

/MO/ /Andina/

06-05-2018 | 17:41:00

Rajoy promete estar con las víctimas y no admitir nunca las "mentiras" de ETA

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, prometió que el Ejecutivo y su partido estarán siempre con las víctimas de ETA y aseguró que nunca admitirá ni "mentiras" ni "impunidad" por parte de la banda terrorista.

En la clausura de un acto del PP en Alicante, que comenzó recordando a las víctimas de ETA, Rajoy admitió que le parece "bien" que la banda se disuelva, pero "nunca debieron de existir", y añadió que, aunque desaparezca esta organización, no desaparecerá el daño "irreparable" que hizo.

Ante los militantes y cargos del PP valenciano, Rajoy hizo una promesa: "Que sepáis vosotros y que sepan los españoles que mi gobierno y este partido nunca va a dejar de apoyar a las víctimas de ETA. Nunca".

Y prometió que estarán al lado de las familias de las víctimas apoyándolas y "cuidando que nadie quiera ahora contar historias para ocultar la verdadera historia".

"No vamos a admitir ni impunidad ni mentiras porque la verdadera historia del terrorismo es de resistencia democrática frente a una banda de terroristas que quería doblegar la democracia para imponer su proyecto totalitario", señaló Rajoy.

Una historia que, añadió, está "plagada de familias destrozadas" pero también llena de "coraje" por parte de quienes defendieron la democracia y la libertad.

La "verdadera historia" es, dijo, la de los "héroes" que el PP ha recordado (los cargos del partido asesinados por ETA) y "otros muchos como ellos”.

Rajoy señaló que el terrorismo tiene hoy "otras formas" pero ha asegurado que "ningún terrorismo doblegará, como no lo ha hecho nunca", la democracia española.

Y cerró dicha referencia subrayando que la sociedad española ha vencido a ETA y ha dado al mundo testimonio de su fortaleza y ejemplo de su convivencia, algo de lo que todos, ha señalado, pueden estar "muy orgullosos".

Fuente: EFE

/CP/

05-05-2018 | 18:18:00

EE.UU. cancela protección a inmigrantes hondureños

El gobierno de Donald Trump canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, por el cual unos 60 mil inmigrantes de ese país residen legalmente en Estados Unidos.

El programa finalizará el 5 de enero de 2020 para permitir que los beneficiarios abandonen el país de manera ordenada, o tramiten la regularización de su situación migratoria por otras vías, dijo en un comunicado la secretaria del Departamento de Seguridad Interna (DHS), Kirstjen Nielsen. 

/CP/

05-05-2018 | 17:10:00

Venezuela: gobierno interviene el principal banco del país

El gobierno de Venezuela ha ordenado la detención de 11 directivos de Banesco, banco más importante del país, por estar involucrado en presuntos ilícitos cambiarios que atentan contra la moneda nacional. También se ha dispuesto la intervención de puertas abiertas del banco.

Las operaciones y las atenciones a clientes de Banesco seguirá funcionando con normalidad, durante la intervención a puerta abierta que durará en principio 90 días. 

Los directivos del banco habían sido convocados a una reunión por el gobierno de Maduro y allí fueron apresados. El propiertario de la empresa, Juan Carlos Escotet, anunció que llegará a Caracas desde Europa para buscar la liberación de los ejecutivos. Escotet afirmó que la compañía había colaborado con las investigaciones, y calificó como "desproporcionada" la actuación del gobierno.

Fuente: RFI

/CP/

04-05-2018 | 13:47:00

Avión ruso se estrelló en Siria y mueren los dos pilotos

Un avión de combate ruso se estrelló este jueves en el mar Mediterráneo después de haber despegado de una base en Siria, provocando la muerte de los dos pilotos, anunció el ministerio de Defensa ruso citado por las agencias de prensa.

"Un Su-30SM ruso se estrelló en el mar Mediterráneo hacia las 09H45 hora de Moscú cuando ganaba altura tras haber despegado del aeródromo de Jmeimim, una de las bases rusas en Siria, informó el ministerio citado por la agencia pública rusa TASS.

"Los dos pilotos lucharon hasta el último minuto por (salvar) el avión", añadió el ministerio, precisando que ambos murieron.

Según el ejército ruso, una de las posibles causas del accidente es "la entrada de un pájaro en el motor" del aparato, que "no sufrió disparos".

Oficialmente, 86 militares rusos han muerto en Siria desde septiembre de 2015, cuando Moscú intervino en la guerra en apoyo a su aliado Bashar al Asad.

/MRG/ 

03-05-2018 | 20:38:00

Netanyahu señala a Abbas de negacionista del Holocausto judio

Los judíos no fueron perseguidos en Europa por su religión, sino por “su función social ligada a la usura y la banca”. Esa fue la idea que el veterano presidente palestino, Mahmud Abbas, expresó el lunes durante un discurso, levantando tal polvareda al punto de que Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, ha calificado a Abbas de negacionista.

“Abbas ha vuelto a recitar de nuevo sus despreciables eslóganes de antisemitismo, y aparentemente sigue negando el Holocausto. Ya es hora de que se vaya", sostuvo Netanyahu

“Con ignorancia y descaro ha proclamado que los judíos europeos fueron perseguidos y asesinados porque concedían préstamos con interés”, apostilló Netanyahu.

Abbas también negó que los askenazis, los judíos de origen centroeuropeo, mantengan relación con los pueblos semitas (que incluyen a hebreos y árabes). Sostuvo que proceden del antiguo Imperio Jázaro, que se extendió por el este de Europa y el Cáucaso entre los siglos VII y XIV y en el que el judaísmo llegó a ser la religión oficial. “Esa gente no tiene nada que ver con Abraham, Jacob y otros (profetas)".

Finalmente, defendió la idea de que Adolf Hitler fomentó la emigración de los judíos desde Alemania a Palestina al permitir el traspaso de sus fondos mediante un acuerdo entre del Ministerio de Economía del Tercer Reich y el Banco Anglo-Palestino.

/CP/

03-05-2018 | 18:04:00

Russiagate: Trump contrata a abogado que representó a Bill Clinton

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contrató al veterano abogado Emmet Flood, quien representó al expresidente Bill Clinton durante su proceso de juicio político en 1998. De esta manera, anunció la Casa Blanca, se ha decidido adoptar un enfoque más agresivo sobre la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones.

Washington anunció la contratación de Flood tras haber informado el retiro de Ty Cobb, quien durante meses ha coordinado las negociaciones con el fiscal especial Robert Mueller.

Es la reorganización más reciente para un equipo jurídico que enfrenta incógnitas sobre cómo proteger al presidente de un daño tanto político como legal en la pesquisa de Mueller, la cual está cerca de cumplir un año.

/CP/

03-05-2018 | 14:14:00

Paraísos fiscales: Reino Unido se prepara para levantar el secreto de las empresas 'offshore'

La Primera Ministra del Reino Unido, Theresa May, anunció que se implementarán nuevas medidas para que, antes de finales de 2020, los territorios británicos de ultramar -  entre ellos las Islas Vírgenes o las Islas Caimán - den a conocer los nombres de los propietarios finales de empresas registradas en sus 14 paraísos fiscales 'offshore'. 

Si estos territorios no acatan la medida, Londres impondría la legislación unilateralmente.

El proyecto de ley, que cuenta con el apoyo de un gran número de diputados conservadores y laboristas, tiene muchas probabilidades de ser aprobado esta semana.

La medida había sido propuesta en 2013, mucho antes de que saliera a la luz el escándalo de los Panama Papers, por el entonces primer ministro David Cameron. A finales de abril de 2018, 19 diputados conservadores decidieron firmar un compromiso para enmendar dicha ley y hacer que la balanza se incline hacia la aprobación de una total transparencia. 

La futura legislación es una victoria para quienes han hecho campañas en pro de una mayor transparencia corporativa, ya que son muchos los que han beneficiado del secreto extraterritorial que evita que se revelen los nombres de los propietarios de miles de empresas en estos paraísos fiscales.

Fuente: RFI

/CP/

02-05-2018 | 17:41:00

Páginas