Internacionales

Chile intenta repudiar obligaciones de salida al mar para Bolivia, denunció el expresidente del país altiplánico

Bolivia denunció este lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el intento de Chile de "repudiar" una eventual obligación de negociar un acceso al océano Pacífico para el país andino, al inicio de la última fase de su disputa ante este tribunal.

"Chile ha tratado de repudiar ese compromiso en 2011", dijo el representante boliviano ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, para quien esa negativa provocó que el gobierno de Bolivia llevara el caso ante esa corte de la ONU en 2013 con sede en La Haya (Holanda).

Bolivia argumenta que Chile ofreció en diferentes momentos solucionar el tema de un acceso soberano al mar tras la Guerra del Pacífico de 1879-1883, cuando Bolivia perdió 120.000 km2 de territorio y sus únicos 400 km de costa, pero que no cumplió.

Y, en 2011, las palabras del entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien asumió de nuevo recientemente las riendas de su país, ante la ONU, asegurando que "no hay asuntos territoriales pendientes" con Bolivia, representa, a juicio de La Paz, la consagración del incumplimiento.

"En 2011, Chile liquidará 130 años de esperanzas de los bolivianos", según la profesora Monique Chemillier-Gendreau, que forma parte de la delegación boliviana, quien justificó la obligación jurídica de Santiago de negociar en base a declaraciones políticas, notas diplomáticas y acuerdos.

El objetivo de La Paz es que los magistrados logren el regreso a la "mesa de negociación" de su contraparte chilena, pero "no le pide" a la CIJ, creada en 1945 para resolver disputas entre Estados, que fije "las modalidades específicas del acceso soberano al mar".

/CP/

19-03-2018 | 16:34:00

¿Buscas ser feliz? América Latina es un buen lugar para serlo, concluye informe

América Latina tiene qué enseñarle al mundo cuando se trata de ser feliz: el informe de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, publicado ayer miércoles, indica que la región tiene relaciones interpersonales y factores sociales que promueven “altos niveles de satisfacción y emociones positivas diarias” que “difieren del resto del mundo”.

Esto, de acuerdo con el reporte mundial de felicidad, conlleva altos niveles de satisfacción de vida en países como Costa Rica, México, Panamá, Argentina, Uruguay, Guatemala y Brasil, que están en los primeros treinta lugares de la clasificación de más de 150 países.

La excepción regional es Venezuela, que fue el país que más bajó de todos los estudiados en cuanto a niveles de satisfacción de vida y de felicidad por la crisis económica que vive y la escasez de acceso a alimentos, medicinas y más. El año pasado ocupó el lugar 82 de la clasificación; este año está en la posición 102.

Fuente: NYT

/CP/

15-03-2018 | 16:11:00

Venezuela: ONU evalúa enviar misión para observar elecciones

La ONU estudia enviar a Venezuela una delegación para analizar la preparación de las elecciones presidenciales del 20 de mayo, en las que el presidente Nicolás Maduro busca ser reelecto hasta 2025.

"La secretaría de la ONU está considerando un pedido del gobierno venezolano para acompañar el proceso electoral hacia los comicios presidenciales", indicó un portavoz de Naciones Unidas, José Luis Díaz.

Sus declaraciones tuvieron lugar tras una reunión de más de dos horas entre altos funcionarios de la ONU en la sede del organismo en Nueva York. 

Allí estuvieron el subsecretario general para Asuntos Políticos, Jeffrey Feldman; el embajador venezolano, Samuel Moncada; y varios políticos opositores, entre ellos el candidato presidencial Henri Falcón, un exmilitar disidente del chavismo.

La idea es que una "comisión exploratoria" de la ONU revise "de manera exhaustiva todo el procedimiento electoral" y se reúna con todas las partes involucradas en el proceso, dijo Falcón a periodistas tras la reunión.

En opinión del candidato presidencial la participación de la ONU ofrecerá "un diagnóstico real y objetivo de cuál es la condición del país" que dé "las mayores garantías" y "señales de transparencia, de objetividad" a los comicios.

Fuente: AFP

/CP/

14-03-2018 | 16:57:00

Falleció el físico británico Stephen Hawking a los 76 años

El reconocido físico británico Stephen Hawking murió este miércoles a los 76 años, anunciaron sus hijos en un comunicado.

"Estamos profundamente entristecidos porque nuestro querido padre haya fallecido hoy", declararon los hijos del profesor Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado publicado por la agencia británica Press Association. 

"Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán muchos años", agregaron. 

Hawking desafió las predicciones de los médicos, que apuntaban que solo viviría unos años después de que le diagnosticaran una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios y que lo dejó en silla de ruedas. 

"Su valentía y persistencia con su brillantez y su humor inspiró a gente de todo el mundo", indicó la familia. "Le extrañaremos siempre". 

/CP/

14-03-2018 | 12:30:00

Hechos relevantes de los cinco años de pontificado de Francisco

El papa Francisco, primer papa latinoamericano, primero jesuita y octavo jefe del Estado Vaticano, cumple hoy cinco años de pontificado. Estos son los hechos más destacados de este periodo:

Año 2013: El 13 de marzo es elegido papa, sustituyendo a Benedicto XVI, el primer papa en la historia moderna que renunció al pontificado. El 23 tiene lugar un hecho histórico cuando almuerza en Castelgandolfo con Benedicto XVI, siendo la primera vez en la historia de la Iglesia que se reúnen dos papas. El 13 de mayo inicia sus reformas: crea un grupo de ocho cardenales, (luego nueve, el G9 vaticano) para estudiar la reforma de la curia y el 27 de junio una comisión para la reforma del Instituto para las Obras de Religión.

El 5 de julio publica “Lumen fidei” (Luz de la fe), su primera encíclica, escrita en buena parte por Benedicto XVI, pero completada por Francisco.  El 11 de ese mes aprueba, mediante "motu proprio" (documento pontificio), una reforma del código penal que amplía la definición de delitos contra menores; y unos días después el 19, crea una comisión para reformar la estructura económica y administrativa de la Santa Sede.  Regresa a tierras latinoamericanas en julio cuando viaja a Río de Janeiro (Brasil) para la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. El 24 de noviembre publica la exhortación apostólica Evangelii gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. El 5 de diciembre instituye la comisión de Protección de Menores para prevenir los casos de pederastia en la Iglesia.

Año 2014: El 22 de febrero, en lo que sería su primer consistorio, crea 19 cardenales; siendo la ocasión donde por primera vez coinciden el papa Francisco y Benedicto XVI en un acto público.  El 24 de ese mes crea, mediante "motu proprio", la Secretaría de Economía, para gestionar las actividades económicas y administrativas de la Santa Sede.  Otro hecho histórico tiene lugar el 27 de abril cuando canoniza a Juan XXIII y a Juan Pablo II; siendo la primera vez en la historia reciente que dos papas son santificados a la vez. 

El 8 de junio se convierte en anfitrión en el encuentro de oración por la paz en Oriente Medio en el Vaticano con el presidente de Israel, Simón Peres, y el palestino Mahmud Abas. El 19 de octubre cuando beatifica a Pablo VI; y mientras que 12 de noviembre crea una comisión para resolver rápidamente recursos de sacerdotes condenados por casos graves, como la pederastia. El 28 de noviembre inicia una visita de dos días a Turquía donde se reúne con el Gran Rabino de Turquía, Isak Haleva, y el patriarca ortodoxo Bartolomé I. 

Año 2015: El 14 de febrero crea 20 nuevos cardenales. El 10 de mayo recibe en el Vaticano al presidente de Cuba, Raúl Castro. Del 19 al 28 de setiembre realiza su viaje apostólico a Cuba y a EEUU., convirtiéndose en el primer papa que interviene en sesión conjunta del Congreso de EEUU, para al día siguiente dirigirse al plenario de Naciones Unidas; además canoniza a Fray Junípero Serra, el primer santo hispano de EEUU. El 20 de octubre crea el dicasterio de la Familia, sustituto del Consejo Pontificio para los Laicos y del Consejo Pontificio para la Familia. 

El 8 de diciembre inaugura el Jubileo Extraordinario de la Misericordia con la apertura de la Puerta Santa de la basílica de San Pedro.  Ese año estaría marcado por la publicación de la encíclica "Laudato si", dedicada a la protección de la Creación, el 18 de junio. 

Año 2016: El 12 de febrero, camino de México hace escala en La Habana (Cuba) para el histórico encuentro con el Patriarca ortodoxo Kiril de Moscú, el primero entre los jefes de ambas iglesias desde el Cisma de 1054. Ese mismo mes viaja a México, convirtiéndose en el primer pontífice recibido en el Palacio Nacional.  El 19 de marzo publica la exhortación apostólica post-sinodal Amoris laetitia, con las conclusiones del sínodo sobre la Familia. En julio viaja a Cracovia (Polonia) para presidir la XXXI Jornada Mundial de la Juventud. Mientras que el 4 de setiembre proclama santa a Teresa de Calcuta cuando se celebra el "Jubileo de los voluntarios de la Misericordia".

Años 2017- 2018:  Los días 12 y 13 de mayo visita Fátima con motivo del centenario de las apariciones marianas, cuando canoniza a los niños beatos Francisco y Jacinta. Del 06 al 11 de setiembre emprende viaje a Colombia para apoyar los acuerdos de Paz con las FARC; y del 27 de noviembre al 02 de diciembre realiza el primer viaje de un papa a Birmania en medio de la persecución de la minoría musulmana rohinyá, donde también visita Bangladesh. El año 2018 lo inicia con su vigésimo segundo viaje internacional, del 15 al 21 de enero realiza la visita a Chile y Perú, en su sexto viaje a Latinoamérica.

Fuente: EFE

/CP/

13-03-2018 | 18:38:00

Trump nombra a Gina Haspel al frente de la CIA

El presidente estadounidense, Donald Trump, designó hoy a Gina Haspel nueva directora de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en reemplazo de su actual director, Mike Pompeo, y señaló que será la primera mujer al frente del organismo.

"Gina Haspel será la nueva directora de la CIA, y la primera mujer escogida para ello", afirmó Trump en su cuenta de Twitter, tras anunciar que el secretario de Estado, Rex Tillerson, dejará el cargo y será sustituido por Pompeo. 

A pesar del momento y el modo en que fue anunciada, la salida de Tillerson no resulta sorprendente puesto que hace meses que se especulaba con la posible renuncia del hasta hoy máximo responsable de la cartera de Exteriores, con quien Trump ha tenido numerosos desacuerdos a lo largo de los últimos meses.

De hecho, minutos después de publicar su mensaje en las redes sociales, Trump explicó brevemente su decisión ante un grupo de periodistas que se encontraban en la Casa Blanca, a quienes reconoció sus desencuentros con Tillerson y recalcó que con Pompeo comparte una "forma de pensar similar".

De esta manera, tras el cambio de fichas en un Gabinete, que según dijo el presidente, está "cada vez más cerca" de ser el que él quiere, Haspel, que hasta hoy ocupaba el cargo de subdirectora de la Agencia, se convertirá en la primera mujer en dirigir la CIA en sus 70 años de historia.

AGRADECE A TRUMP

"Estoy agradecida al presidente Trump por la oportunidad y humilde por la confianza que ha depositado en mí al ser nombrada la próxima directora de la Agencia Central de Inteligencia", señaló Haspel en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.

Haspel, cuyo nombramiento aún deberá ser confirmado por el Congreso, añadió que, como directora de la CIA, espera "poder brindar al presidente el excelente apoyo de inteligencia al que se ha acostumbrado durante su primer año de mandato".

Fuente: EFE

/CP/

13-03-2018 | 18:12:00

Sebastián Piñera asumió la presidencia de Chile con el reto de acelerar la economía

Asumió el cargo. Sebastián Piñera se convirtió, por segunda vez, en mandatario de Chile, tras entregársele la banda presidencial en la sede del Congreso Nacional de ese país, ubicada en la ciudad de Valparaíso.

Fue Michelle Bachelet de 66 años de edad quien entregó el símbolo de autoridad y continuidad presidencial al titular del Senado que finalmente invistió a Piñera Echenique de 68 años, quien gobernó el país entre el 2010 y 2014.

"Sí, juro", dijo Piñera cuando el presidente del Senado, Carlos Montes, le dirigió la pregunta de rigor: "Juráis o prometéis desempeñar fielmente el cargo de presidente de la República, mantener la libertad de la nación, resguardar la Constitución y las Leyes?".

El flamante presidente de Chile es un multimillonario conservador quien recibe de Bachelet una serie de reformas con las que intentó borrar los cimientos instalados por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y dotar al país de una mayor red de protección social.

El conservador, que ganó las elecciones en diciembre pasado, llega a la Moneda con un mensaje en el que prioriza la economía. Chile, creció menos del 2% durante el gobierno de Bachelet. Mientras que los mercados respondieron con optimismo a las propuestas de Piñera y las expectativas por su victoria llevaron a máximos históricos a la Bolsa de Santiago.

Las Cámaras empresariales aguardan con optimismo el inicio del gobierno que prometió incentivos a la inversión, reformar el sistema de pensiones y apostar fuerte a la creación de empleos.

/MO/ /Andina/

11-03-2018 | 15:39:00

Presidente Trump acepta reunirse con Kim Jong-Un para hablar sobre la desnuclearización de la península coreana

El presidente estadounidense Donald Trump aceptó la propuesta de su para norcoreano Kim Jong-Un para sostener una reunión sobre la desnuclearización de la península coreana, en un giro inesperado tras meses de gran tensión entre ambos líderes.

El anuncio fue formulado el jueves en uno de los jardines de la Casa Blanca por el asesor de Seguridad Nacional de Corea del Sur, Chung Eui-yong, luego de una reunión con Trump.

No fueron revelados, sin embargo, el lugar o la fecha exacta del encuentro, aunque se espera para fines de mayo. Semejante reunión era hasta hace pocas semanas impensable ante la espiral de tensión entre Washington y Pyongyang por los programas balístico y nuclear de Corea del Norte.

Chung, quien la semana pasada se encontró con Kim en Pyongyang, transmitió al mandatario que en esa conversación Kim le expresó "su deseo de reunirse con el presidente Trump lo antes posible".

En respuesta, Trump dijo que se reuniría con Kim Jong Un de aquí a mayo para lograr la desnuclearización permanente" de la península, explicó el funcionario surcoreano

La Casa Blanca confirmó instantes después que Trump había aceptado la oferta de un encuentro "en un lugar y momento a ser definido". La portavoz Sarah Sandres agreó que Washington desea "la desnuclearización de Corea del Norte" pero que "todas las sanciones y la máxima presión deben continuar".

Trump saludó en Twitter los "grandes progresos" en los esfuerzos para convencer a Corea del Norte de abandonar su programa nuclear.

"Kim Jong-un ha hablado de desnuclearización con la delegación surcoreana, no apenas de un 'congelamiento'. Tampoco habría pruebas misilísticas en Corea del Norte en ese período", destacó el mandatario.

"¡La reunión ya está siendo planeada!", añadió.

/CP/ 

09-03-2018 | 18:54:00

Siria: Avión ruso se estrella en provincia de Latakia dejando 32 personas fallecidas

Un avión de transporte militar ruso se estrelló cuando se disponía a aterrizar en la base de Hmeimim que Rusia tiene en la provincia siria de Latakia. Las 32 personas que iban a bordo, murieron; informó el Ministerio de Defensa ruso.

El avión, un An-26, se estrelló en torno a las 15:00, hora de Moscú (12:00 GMT).

El ministerio descartó la posibilidad de que el avión haya sido derribado.

Fuente: Efe.

/CP/

06-03-2018 | 16:28:00

Cuatro de cada 10 venezolanos piensan irse de Venezuela

Cuatro de cada 10 venezolanos planean irse de Venezuela en los próximos 12 meses para escapar de la grave crisis económica, según un estudio de la encuestadora Datos Group.

"La gente se va porque no puede comer", dijo este lunes el director de la empresa, Luis Maturén, al explicar a la AFP los resultados del sondeo.

Los venezolanos enfrentan una crisis que combina escasez de todo tipo de bienes básicos, y una hiperinflación que según el FMI podría escalar a 13.000% en 2018.

"Viene una diáspora muy importante, pues cuatro de cada 10 venezolanos afirmaron que se irán del país en los próximos 12 meses", señaló Maturén.

La migración se relaciona con la búsqueda de ingresos en moneda extranjera para sostener a los miembros del grupo familiar que se quedan en el país, ante el hundimiento de la moneda local, el bolívar.

De acuerdo con la investigación, en la actualidad las remesas se ubican en unos 289 millones de dólares al año, lo que equivale al 0,1% del Producto Interno Bruto.

"El 42% viene de Europa y el 40% de Norteamérica, y vamos a estar viendo un incremento de Latinoamérica", subrayó Maturén.

El sondeo, realizado entre el 4 de enero y el 2 de febrero entre 2.074 personas, estima que unos tres millones de venezolanos reciben dinero de familiares en el extranjero, lo que representa 14% de la población.

Además, 5% "dijo que había recibido medicinas y alimentos del exterior", anotó el encuestador. 

El volumen de remesas de Venezuela aún es bajo, pero los pronósticos apuntan a que para 2018 se duplique, añadió.

A su juicio, la pérdida de poder adquisitivo divide al país entre quienes reciben divisas y los que sobreviven con bolívares.

Pulverizado por la hiperinflación, el ingreso mínimo, de 1.307.646 bolívares, equivale a 36,6 dólares a la cotización oficial y a 6,1 dólares en el mercado negro.

La crisis política no figura entre las principales preocupaciones de los venezolanos. "La prioridad es sobrevivir, pues 40% manifestó como principal preocupación el alto costo de la vida y 29% el desabastecimiento", afirmó el experto.

Tomás Páez, sociólogo especialista en migración, asegura que entre 400.000 y 500.000 venezolanos han abandonado el país en los dos últimos años.

Durante ese período se profundizó la crisis, especialmente por la caída de los precios del petróleo -fuente de 96% de los ingresos- y el férreo control de la economía por parte del gobierno, según economistas.

Fuente: Andina.

/CP/

05-03-2018 | 18:50:00

Páginas