Parejas gay podrán casarse a partir de octubre en Chile
Parejas homosexuales acudieron a oficinas del Registro Civil en Chile para reservar una hora con el fin de acceder al Acuerdo de Unión Civil (AUC), una inédita medida que les permitirá legalizar su situación de pareja.
El AUC, aprobado en enero de este año en el Congreso chileno, permite a las parejas del mismo o de diferente sexo regular su convivencia y crea un nuevo estado civil accesible a parejas heterosexuales y homosexuales, una demanda histórica de la comunidad gay.
"Fuimos la primera pareja inscrita para el AUC en Viña del Mar", anunció Felipe Egido en su cuenta de Twitter, en un mensaje que aparece acompañado de una foto de su pareja y de la funcionaria del registro civil que los inscribió.
A partir de las 08:30 horas locales (06:30 hora peruana), parejas homosexuales acudieron a las salas del registro para inscribirse sin costo alguno en el AUC, y poder celebrar esta inédita unión que fue un proyecto de ley que el expresidente derechista Sebastián Piñera envió al Congreso en el año 2,011.
Cuatro años después, el AUC se aprobó bajo el gobierno de Michelle Bachelet, y permitirá contraer un vínculo civil a partir de octubre.
/H.K.Q./
Al Qaeda en Yemen llama a la venganza y a atacar a EE.UU.
El nuevo líder de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), Qasem al Rimi, ha llamado desde el Yemen a luchar contra EE.UU., país al que calificó de "infiel" y "locura del siglo", en venganza por la muerte de musulmanes a manos de Washington.
En una grabación de audio difundida en las últimas horas en foros yihadistas, Al Rimi incitó a incrementar los ataques contra los estadounidenses y aseguró que su fin supondrá acabar con los enemigos del islam.
Este es el primer mensaje de Al Rimi desde que asumió el liderazgo de la organización terrorista a mediados de junio, tras la muerte de su antecesor, Naser al Wahishi, en un ataque de un avión no tripulado estadounidense en la ciudad de Al Mukala, en el sudeste del país.
"Muyahidines, no nos queda hoy más que un enemigo: el Estados Unidos infiel, la locura del siglo. Así que dirijan y unan sus espadas y flechas contra ellos. Si acabamos con ellos, no habrá más enemigo ante los musulmanes", dijo.
/H.K.Q./
Chile dispuesto a restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia
Chile propuso sorpresivamente restablecer las relaciones diplomáticas plenas con Bolivia, mantenidas únicamente a nivel consular desde el año 1,978, ante la falta de una solución a la demanda marítima boliviana, diferendo que ha marcado el vínculo entre estos países y que los ha llevado a la Corte Internacional de Justicia.
"Chile está disponible para restablecer relaciones diplomáticas de inmediato, si hay voluntad política", dijo el canciller Heraldo Muñoz.
Los dos países han mantenido una áspera relación luego de que Bolivia perdiera sus costas marítimas en una guerra que lo enfrentó a Chile a fines del siglo XIX.
Las relaciones diplomáticas fueron interrumpidas en 1,964 por el presidente boliviano Víctor Paz Estensoro, ante la falta de una solución a la aspiración marítima boliviana.
Las relaciones fueron restituidas en el año 1,975, pero nuevamente cortadas en 1,978 debido al fracaso de una negociación para resolver el diferendo entre los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile).
/H.K.Q./
Papa criticó la cultura del consumo durante misa en Bolivia
El papa Francisco arremetió ante una multitud de bolivianos contra la cultura "del descarte" y del consumo en su primera misa celebrada en Santa Cruz de la Sierra, durante su segundo día de visita en el país.
"Jesús nos sigue diciendo en esta plaza: 'Sí, basta de descartes´, clamó el papa argentino tras criticar la "lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, de consumo, todo negociable", en la inmensa plaza de Cristo Redentor.
El Pontífice, condenó también la lógica que descarta "a todos aquellos que no producen" y no ofrecen resultados, sólo porque "no nos dan los números, no nos cierran las cuentas". "No es necesario que nadie se vaya. Basta de descartes, denles ustedes de comer", agregó, recordando el evangelio de la multiplicación de los panes y peces.
En su homilía, pronunciada por primera vez ante miles de indígenas de varias etnias bolivianas, quechuas y aimaras, que llegaron de distintas regiones del país, Francisco habló de los olvidados y descartados del mundo, en particular de las mujeres, que "cargan sobre sus hombros (...) las injusticias que no parecen detenerse", lamentó.
El jefe de la iglesia católica advirtió a todos los bolivianos que un pueblo sin memoria o "con la memoria anestesiada" se vuelve "individualista", "debilita las esperanzas" y "pierde la alegría", un concepto que ilustró también en Ecuador, primera etapa de su viaje a Sudamérica, iniciado el domingo y que concluye ocho días después en Paraguay.
/HKQ/
Berlusconi condenado a 3 años de cárcel por corrupción
El ex jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, fue condenado el último miércoles por el tribunal de Nápoles (sur de Italia) a tres años de prisión por soborno a un senador que permitió la caída del Gobierno de Romano Prodi en el año 2,008.
El tribunal napolitano también sentenció a la misma pena de cárcel al exdirector del diario L'Avanti, Valter Lavitola, procesado por mediar en el acto de cohecho.
La condena por corrupción, pronunciada por la presidente del tribunal, Isabella Romani, no será aplicada, puesto que este delito quedará prescrito mucho antes de una eventual apelación.
Silvio Berlusconi, no acudió a la lectura de la sentencia del colegio C de la primera sección penal del tribunal napolitano.
/P.A.G./
Papa Francisco reconoce "pasos importantes" de Bolivia para diálogo e inclusión social
El papa Francisco, reconoció este miércoles en Bolivia "los pasos importantes" del gobierno de Evo Morales en materia de "diálogo" e "inclusión" en la vida económica y social del país, y prometió la labor de la Iglesia en la defensa de los "últimos".
"Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país", y sus leyes reconocen los derechos de las minorías, dijo el pontífice tras ser recibido por Morales en El Alto, a 4,000 metros de altitud, en la segunda escala de su gira suramericana, que se inició en Ecuador y que culminará en Paraguay.
Esta etapa de la gira es delicada para el pontífice, de 78 años de edad, a quien extirparon un pulmón durante su juventud.
Al pisar tierra boliviana, el primer pontífice latinoamericano, hijo de inmigrantes italianos, quiso rendir un homenaje personal a los emigrantes bolivianos, muchos de los cuales trabajan en difíciles condiciones en diferentes países de Surámerica y en particular en Argentina, su país de nacimiento.
"Llevo en el corazón especialmente a los hijos de esta tierra, que por múltiples razones han tenido que buscar otra tierra que los cobije", confesó.
De su lado, el presidente Morales dijo durante la ceremonia de bienvenida que "quien traiciona a un pobre, traiciona a Cristo. En tiempos de cambio, quien traiciona a un pobre traiciona al papa Francisco", de quien destacó su "consecuencia" con uno de los postulados fundamentales del cristianismo: la lucha en favor de los pobres.
Francisco, hizo una parada en su ruta de El Alto a La Paz para homenajear al sacerdote jesuita Luis Espinal -asesinado por paramilitares de derecha en 1,980- en las cercanías del lugar donde fue encontrado su cuerpo torturado y baleado.
El vicario de Cristo, pidió un minuto de silencio y luego oró el Padre Nuestro para "recordar a un hermano nuestro, víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia".
Espinal (1,932-1,980), "predicó el evangelio y ese evangelio molestó y por eso lo eliminaron", manifestó Francisco, sin bajar del papamóvil que lo conducía a La Paz.
Bolivia recibe a un pontífice después de 27 años. El primero en visitar el país fue Juan Pablo II en 1,988. Bolivia, de mayoría católica, es un Estado laico por Constitución desde el año 2,009.
/C.CH.A./ Andina
Papa Francisco llega a territorio boliviano
El papa Francisco, llegó al aeropuerto de la ciudad de El Alto, donde miles de personas lo aguardan, en medio de una enorme expectativa por su primera visita a Suramérica, que inició en Ecuador y que culminará en Paraguay.
El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, recibieron esta tarde al papa Francisco en el Aeropuerto Internacional de El Alto, con los honores que se brinda a un mandatario de Estado.
El Pontífice abordó hacia las 14H00 (hora boliviana) el vuelo Pastoral 930 de la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA), en la capital ecuatoriana, con destino al país altiplánico, donde tiene previsto participar de al menos 14 actividades, en las que miles de personas esperan compartir con él.
Los alcaldes de las ciudades de El Alto y La Paz le entregaron la llave de ambas urbes en un acto protocolar.
Rompiendo el protocolo, el Sumo Pontífice permitió que lo abrazaran y que caminaran junto a él niños con el atuendo tradicional de los nueve departamentos de Bolivia.
El recorrido del Papa fue acompañado por alabanzas y cánticos cristianos, y por banderas blancas, la tricolor y whipalas.
El papa Francisco llega a Bolivia 27 años después de su antecesor Juan Pablo II, recordó la agencia ABI.
/C.CH.A./ Andina
Papa pide a Iglesia no caer en alzhéimer espiritual y recordar su origen humilde
El papa pidió a sacerdotes y obispos volcarse al servicio de los fieles y cuidarse del "alzhéimer espiritual" que hace olvidar los orígenes humildes, en un acto en El Quinche con el que cerró en Ecuador la primera escala de su gira por Sudamérica.
Ante miles de fieles y religiosos reunidos en el santuario indígena de la Virgen de El Quinche, a 30 km al este de Quito, Francisco dejó de lado un discurso que tenía preparado y dedicó un mensaje a la Iglesia para que salga de la comodidad y "se atreva" a llegar hasta las periferias.
Durante media hora, el papa habló sin libreto sobre la "gratuidad" con la que la Iglesia debe servir en su misión evangelizadora y del riesgo que la ronda al olvidar sus raíces.
"Cuiden de no caer en una enfermedad, en una enfermedad que es del todo peligrosa para los que el Señor nos amó gratuitamente al seguirlo o al servirlo: no caigan en el alzhéimer espiritual, no pierdan la memoria" de donde los sacaron, señaló el papa.
El pontífice de 78 años lamentó cuando un sacerdote, al iniciar su carrera de ascenso, "empieza a perder la memoria" de su origen y "se empieza a sentir importante", olvidando que debe estar al servicio de los pobres.
/HKQ/
Papa Francisco: No podemos seguir dándole la espalda a nuestra madre Tierra
El papa Francisco, hizo un llamado este martes desde Quito a no "seguir dándole la espalda a nuestra madre, la Tierra", y demandó cuidar y progeter el medio ambiente.
"No sólo estamos invitados a ser parte de la obra creadora cultivándola, haciéndola crecer, desarrollándola, sino que estamos invitados también a cuidarla, protegerla, custodiarla. Hoy esta invitación se nos impone a la fuerza. Ya no como una mera recomendación, sino como una exigencia", sostuvo, durante un encuentro con la comunidad educativa en el estadio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
El pontífice de origen argentino, de 78 años de edad, que visita Ecuador desde el domingo en una viaje que se extenderá mañana a Bolivia y luego a Paraguay, señaló la relación "entre nuestra vida y la de nuestra madre, la tierra" e invitó a prestar atención al modo de vida contemporáneo, a la "cultura del descarte", que impacta en la naturaleza.
"El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podemos afrontar adecuadamente la degradación humana y social si no prestamos atención a las causas que tienen que ver con la degradación humana y social", afirmó el Sumo Pontífice, citado por la agencia Andes.
En ese sentido, señaló que el daño que el hombre provoca a la naturaleza se debe "al uso irresponsable y al abuso de los bienes que Dios ha puesto en la tierra" y cuestionó la idea de creer que los humanos son "propietarios y dominadores (de la tierra), autorizados quizá a expoliarla".
"Por eso entre los pobres más abandonados y maltratados que hay hoy día en el mundo, está nuestra oprimida y desbastada tierra”, señaló, en un mensaje que duró aproximadamente 20 minutos.
Luego añadió: "Hay algo que es claro: no podemos seguir dándole la espalda a nuestra realidad, a nuestros hermanos, a nuestra madre, la tierra. No nos es lícito ignorar lo que está sucediendo a nuestro alrededor como si determinadas situaciones no existiesen o no tuvieran nada que ver con nuestra realidad".
Espontáneo y sencillo, el papa Francisco ha protagonizado momentos anecdóticos en su visita a Ecuador al romper el protocolo varias veces en su afán por besar a niños, ancianos y enfermos, a los cuales infundió amor con sonrisa.
/C.CH.A./ Andina
Peruanos asisten a misa de papa Francisco en Guayaquil
Ciudadanos peruanos se hacen presentes en la misa que ofrece el papa Francisco en la costeña ciudad ecuatoriana de Guayaquil, a la cual acuden más de un millón de fieles.
Entre la multitud se observa y distingue una bandera peruana. Incluso ondea a la espalda del Sumo Pontífice.
Mientras tanto, el papa Francisco dio muestra de su buen humor al impartir bendiciones "gratis" a un grupo de fieles en Guayaquil, a quienes les pidió a cambio orar por él durante su viaje por Ecuador.
"Les doy la bendición. No, no les voy a cobrar nada, pero les pido por favor que recen por mí. ¿Me lo prometen?", dijo el sumo pontífice a unos 2,000 invitados, entre ellos enfermos y discapacitados, con quienes se reunió brevemente en un santuario en las afueras de Guayaquil.
...