Locales

“Mi Carrera” superó el millón de visitas desde su implementación

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate Romero, anunció que la plataforma “Mi Carrera” registró un total de 1 012 593 visitas desde su implementación en diciembre del año pasado.  Así lo informó, durante la presentación de la aplicación en la Institución Educativa Emblemática “Teresa González de Fanning”, de Jesús María.

Esta iniciativa del MTPE, busca orientar a los jóvenes en la toma de decisiones sobre su futuro profesional al brindar información del mercado laboral y la oferta formativa. Las consultas realizadas son por jóvenes de entre los 18 y 24 años. 

En ese sentido, Maurate expresó que, desde su sector, tienen confianza de que esta herramienta permita terminar con la incompatibilidad ocupacional existente en el país. Además, el titular saludó el logro y se mostró positivo frente a lo estimado dentro de unos años.

“Hoy celebramos el millón de visitas a esta plataforma. Eso quiere decir que Mi Carrera ¡es un éxito!, quiere decir que de aquí a 3 años o a 5 años los jóvenes van a estar adecuadamente ocupados, disminuiremos la tasa de inadecuación ocupacional, mejoraremos nuestro capital humano y seremos un país más productivo”, indicó.

Respecto a esta iniciativa, dentro de la plataforma existen cuatro módulos: Carreras Profesionales, Universidades e Institutos, Financiamiento y Becas, y Apoyo Vocacional. 

El primer módulo contiene las secciones: (i) Diccionario de carreras, (ii) Carreras mejor pagadas, (iii) Carreras más solicitadas y (iv) Carreras del futuro. 

El segundo presenta datos de los diversos centros de estudio de formación superior, mientras que el tercer módulo contiene información sobre los tipos de becas y créditos educativos y las instituciones que las brindan. Asimismo, el último apartado contiene herramientas para descubrir la vocación del usuario.

/CRG/

26-08-2024 | 16:14:00

Ingeniero cusqueño se especializará en universidad de EE. UU. con beca del Pronabec

La ingeniería siempre estuvo presente en la vida de Frangois Mamani Ramos, desde que se maravilló con las construcciones de la cultura incaica, en su natal Cusco, hasta conocer que su país, el Perú, es uno de los más propensos a terremotos al ubicarse en una zona de alto riesgo sísmico. Se convirtió en ingeniero civil y se dedicó a las construcciones resistentes a estos eventos tanto en puentes, como en viviendas y escuelas. Ahora está próximo a iniciar una maestría en una de las 25 mejores universidades del mundo, con una beca del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), estudios con los que buscará repotenciar sus conocimientos y seguir trabajando para tener edificaciones que salven vidas.

“Al estar ubicados en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona que presenta gran actividad sísmica y volcánica, es importante que los ingenieros civiles con especialidad en estructuras analicemos y diseñemos estructuras sismorresistentes con la finalidad de salvaguardar vidas humanas. La ingeniería estructural también se enfoca por el servicio a la comunidad y eso es a lo que aspiro", comenta el joven de 27 años natal del distrito de Urcos.

Servir a la población

Las matemáticas y al ajedrez fueron sus principales herramientas en el colegio y a los 16 años, cuando cursaba el quinto de secundaria, ingresó a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco para estudiar Ingeniería Civil. Tuvo un alto promedio de notas y acabó la carrera en menos de 5 años. Tras ello, comenzó a ganar experiencia profesional, principalmente en el sector público.

Comenzó como asistente de ingenieros de obras, formulador y evaluador de proyectos de inversión en municipalidades distritales y provinciales de su región, a cargo del diseño y construcción de infraestructura civil. Posteriormente, fue supervisor de obra de la construcción y mejora de viviendas de adobe sismorresistentes en comunidades altoandinas de Cusco y Puno, para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

A fines del 2022, ingresó al Programa Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, dirigido por el Ministerio de Educación, que ejecuta proyectos de infraestructura para dar una educación básica de calidad. Frangois fue parte de la etapa de diseño y ejecución de proyectos, en la que coordinaba con los especialistas del Reino Unido que daban asistencia técnica para lograr construcciones más eficientes. “Hay muchos colegios que tienen deficiencias en su infraestructura y por su antigüedad ya cumplieron su tiempo de vida útil. Este programa es de vital importancia porque contribuye a ofrecer una educación de mayor calidad, un pilar fundamental para formar mejores peruanos”, resalta.

El ahora becario del Pronabec también fue parte de la elaboración de proyectos de inversión de comisarías e infraestructura policial, en el Ministerio del Interior. “Es importante trabajar en el sector público porque es una forma directa de entrar en contacto con las personas más necesitadas, de apoyar y contribuir con nuestros conocimientos. Se requiere de más profesionales para mejorar la calidad de vida de las personas”, sostiene.

A la par, fundó su empresa Diamante Ingenieros S. A. C. cuyos clientes son familias que buscan tener viviendas resistentes a los sismos. “Por ello, los costos son bajos, para poder contribuir al desarrollo de las comunidades en términos de infraestructura y calidad de vida, lo cual me brinda una gran satisfacción”, agrega.

Sueño alcanzado

Escuchó de la Beca Generación del Bicentenario del Pronabec tras acabar la universidad, y pensó que era la oportunidad que le iba a permitir alcanzar su sueño de especializarse en el extranjero. En el 2023 comenzó a revisar las bases y a reunir los requisitos de las convocatorias anteriores. Uno de ellos es obtener la carta de aceptación definitiva de una de las mejores universidades del mundo, y obtuvo de cuatro de ellas.

Eligió seguir la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Estructural en la Universidad de California, San Diego, en Estados Unidos, que pertenece al top de las 25 mejores universidades a nivel internacional, y que, además, tiene la mesa vibratoria sísmica al aire libre más grande del mundo, herramienta avanzada que le permitirá realizar pruebas de desempeño a gran escala. Tras ello, postuló a la beca del Pronabec y obtuvo uno de los más altos puntajes del concurso para la modalidad de maestría. Esta beca integral le cubrirá los costos académicos y no académicos de su programa de estudios para que pueda dedicarse exclusivamente a los estudios sin preocupaciones económicas.

“Mi objetivo profesional a largo plazo es convertirme en un gran ingeniero estructural, no limitado a los aspectos técnicos, sino también comprometido con el servicio público. Tras acabar mi maestría planifico regresar al Perú para aplicar mis conocimientos adquiridos y contribuir positivamente con la modernización de la infraestructura, el desarrollo sostenible y el cierre de brechas de sectores necesitados, para lograr un avance significativo en la modernización de la infraestructura sismorresistente de las edificaciones del Perú”, destaca.

El Pronabec ha transformado la vida de más de 240 000 peruanos al otorgarles una beca que les permite acceder a educación superior de calidad. De este grupo, más de 2500 peruanos han estudiado maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo con la Beca Generación del Bicentenario. Para conocer más de esta beca, pueden visitar la página web oficial del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario/ Ante consultas, pueden escribir al Facebook www.facebook.com/PRONABEC/, o contactarse a la línea gratuita 080 00 00 18, o la central telefónica (01) 612 82 30 o al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

26-08-2024 | 15:42:00

¿Eres conductor? Recomendaciones para viajar seguro está temporada y evitar accidentes

El invierno puede ser un desafío para los conductores, pues pueden afectar tanto la seguridad como el rendimiento del vehículo. Las bajas temperaturas obligan al conductor a estar preparado para enfrentar los desafíos y minimizar el riesgo de problemas en la pista y carretera. Para asegurar un viaje seguro y sin contratiempos, es fundamental tomar ciertas precauciones.

Estos son los mayores errores de los conductores en esta temporada, por lo que compartimos las siguientes recomendaciones para evitar cualquier incidente que pueda perjudicar un viaje.

  • Realiza un mantenimiento preventivo. Asegúrate de llevar tu vehículo a un taller para una revisión completa. Esto incluye revisar el sistema de frenos, el aceite del motor y el sistema de escape, para así garantizar tu seguridad y la de los pasajeros.     
  • Verifica el estado de las llantas. Los neumáticos deben estar bien inflados y en buen estado para mantener una buena tracción sobre superficies mojadas. Resguarda que el dibujo de la banda de rodadura sea adecuado para mejorar el agarre en condiciones de fuertes lluvias.
  • Revisa las luces y la batería. Comprueba que todas las luces funcionen correctamente y que la batería esté en buen estado, ya que las bajas temperaturas pueden afectar su rendimiento y provocar contingencias en tu recorrido.
  • Descansa previo a viajes largos. Conducir durante largas horas puede afectar tu capacidad de concentración y tu bienestar. Por ello, recomendamos no manejar más de 10 horas seguidas. Tómate el tiempo necesario para descansar y recuperar energías. Estar fatigado detrás del volante es peligroso. No aceptes viajes si te sientes cansado o no te encuentras bien. 
  • Asegúrate durante el viaje. Independientemente de a dónde viajes, es importante garantizar el bienestar de todos los pasajeros. No te olvides de abrocharte el cinturón de seguridad y en caso de una emergencia, haz clic en el ícono de escudo de la pantalla principal para contactar a los servicios de emergencia.
  • Revisa la ruta antes del viaje. Si en algún momento te sientes inseguro sobre la ubicación donde te estás dirigiendo, es mejor optar por otra alternativa que garantice tu seguridad. No expongas tu salud y tu bienestar.

/NDP/PE/

26-08-2024 | 15:09:00

Presentan acuerdos de Encuentro Nacional de Defensores Universitarios

Asociación de Universidades del Perú - ASUP, informó sobre las conclusiones llegadas durante el Primer Encuentro Nacional de Defensores Universitarios, actividad que fue liderado por la presidenta de esa institución, Lida Asencios, en su calidad de rectora de la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle.

1.- Las defensorías universitarias y el titular del cargo deben desarrollar sus funciones de tutela. Resguardo, difusión y promoción de los derechos humanos, en el marco de una completa y absoluta independencia, en relación a las instancias de gobierno universitario, individuales y colegiadas.

2.- El o la titular del cargo, en el ejercicio de sus funciones, actuará bajo principios de: imparcialidad, equidistancia, vocación de justicia, sensibilidad humana, celeridad, inclusión, gratuidad, no discriminación, búsqueda y averiguación de la verdad respecto al hecho denunciado y presunción de inocencia.

3.-Todos los casos que se planteen como denuncia en la defensoría universitaria, una vez aceptados, deben ameritar una investigación sumaria y oportuna en el tiempo, para averiguar la verdad de los hechos.

4.- Dada la diversidad del ordenamiento jurídico interno que caracteriza a las distintas universidades, tomando como parámetro principal lo previsto en el art. 18 de la Constitución Política del Estado que consagra la Autonomía Universitaria, los defensores universitarios se comprometen a trabajar conjuntamente, en aras de lograr la homogenización de las normas y procedimientos que se aplican en la labor de defensa de los Derechos Humanos, al efecto se realizarán las reuniones y demás eventos, para intercambiar criterios y lograr la uniformidad de normas y procedimientos, a través de acuerdos interinstitucionales, los mismos que deberán ser aprobados por sus respectivas  instancias de gobierno universitario.
5.- Los acuerdos a los que se arriben entre las defensorías, respecto al titular de la defensoría universitaria, deben contemplar aspectos relacionados a: 

A)    Perfil de la persona: debe ser un docente principal, de reconocido prestigio al interior y fuera de la universidad, en lo posible con experiencia o trayectoria en la defensa de los derechos humanos y no tener antecedentes de sanciones disciplinarias o penales (sentencia condenatoria ejecutoriada).

B)    El ejercicio del cargo debe tener un período de inicio y extinción, no más de tres años y con posibilidad de un segundo nombramiento por tiempo similar, no existiendo la alternativa de un tercer nombramiento a la misma persona.

C)    En cuanto a la profesión del docente principal a ser nombrado o elegido, este requisito no puede estar limitado a una sola especialidad, debiendo prevalecer la idoneidad, prestigio, vocación de servicio y espíritu solidario.

6.- En relación a las atribuciones y competencias de la defensoría universitaria, éstas, de conformidad a lo establecido en la Ley N° 30220, art. 133, deberán estar circunscritas a la defensa de los Derechos fundamentales de las personas que forman parte de su respectiva universidad (autoridades, docentes, estudiantes, personal de apoyo administrativo), no pudiendo involucrarse en temas de naturaleza académica.

En la eventualidad de que la denuncia efectuada ante la defensoría universitaria implique una conducta delictiva, tipificada como tal en el código penal peruano, el personal de la defensoría brindará la orientación legal necesaria al denunciante, en sentido de que su caso debe ser planteado ante el ministerio público, sin perjuicio de realizar una indagación sumaria sobre el hecho denunciado para con un informe derivar el caso a la instancia correspondiente.

7.- Los defensores universitarios reafirman el compromiso de actuar en estricta sujeción a los principios consagrados en los convenios internacionales en materia de derechos humanos, suscritos y ratificados por el estado peruano, así como los que están consagrados en la constitución política del estado y demás normas nacionales.

8.- Comprometidos con la defensa de la autonomía universitaria, transmitirán a las autoridades de sus respectivas universidades, la necesidad e importancia de adoptar las iniciativas y acciones en forma conjunta, para evitar que desde instancias externas se continúe vulnerando dicha autonomía a través de la promulgación de normas que son competencia exclusiva de las universidades, en especial lo concerniente a las defensorías universitarias.

El encuentro contó con la participación de destacados representantes de diversas instituciones, el defensor del pueblo del Perú, Dr. Josué Gutiérrez Cóndor; el superintendente de la Sunedu, Dr. Manuel Castillo Venegas, el defensor universitario de la Universidad de San Martín de Porres, Oscar Manuel Becerra Tresierra y el Dr. Juan Ciro Chávez Peraltilla, defensor de la UNE.

26-08-2024 | 11:42:00

Línea 3 del Metro se conectará con el Metropolitano y corredores complementarios

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informa que, en el futuro, la Línea 3 del Metro se interconectará con las Líneas 1 y 2, así como con el Metropolitano y los corredores complementarios Rojo, Azul y Morado. Esta línea tendrá una longitud de 34.8 km.

Los trenes de la Línea 3 unirán los distritos de San Juan de Miraflores y Comas en tan solo 56 minutos. Durante su recorrido pasará por el óvalo Higuereta, donde los usuarios podrán interconectar su viaje con los trenes de la Línea 1.

En el cruce de las avenidas Javier Prado y Arequipa se interconectará con la Línea 4 mientras que, en el Cercado de Lima, a la altura de la plaza Grau, se interconectará con la Línea 2 y con el Metropolitano.
Además, en las avenidas Arequipa y Garcilaso de la Vega los usuarios podrán interconectar su viaje con los buses del corredor Azul, mientras que en la avenida Javier Prado se cruzará con el corredor Rojo y en la Av. Tacna con el corredor Morado.

La Línea 3 será 100% un metro subterráneo, el segundo del país después de la Línea 2, y se estima que beneficiará a más de 5 millones de personas, principalmente de los distritos de Comas, Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres, Rímac, Cercado de Lima, Jesús María, Lince, San Isidro, Miraflores, Surquillo, Santiago de Surco y San Juan de Miraflores.

Este moderno sistema de transporte tendrá 28 estaciones que estarán ubicadas a lo largo de su recorrido por la Av. Chillón Trapiche, la Panamericana Norte, las avenidas Tacna, Arequipa, Larco, Alfredo Benavides, la Panamericana Sur y la av. Pedro Miotta.

El proyecto de la Línea 3 del Metro se encuentra priorizado en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), aprobado con Decreto Supremo N° 242-2022-EF.

Actualmente, se vienen realizando las gestiones para obtener los recursos presupuestales que permitan dar inicio a las actividades previas como la elaboración del expediente técnico, el estudio de impacto ambiental, la liberación de interferencias y adquisición de predios.

/MRG/

26-08-2024 | 10:17:00

Día del Adulto Mayor: 5 de cada 10 peruanos de 60 años o más no cuenta con pensión

Este lunes 26 de agosto se rinde homenaje y reconocimiento a las personas de la tercera edad, una celebración que llega entre controversias tras la reciente aprobación de la reforma del sistema de pensiones. Noelia Bernal analiza este escenario y explica por qué Pensión 65 es la opción más óptima en el sistema actual.

Actualmente, el 13.6 % de los ciudadanos peruanos son adultos mayores, lo que equivale a 4 millones 598 mil personas, cifra que viene en aumento año tras año, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con el séptimo retiro de fondos de las AFPs, más de 7 millones de peruanos se quedarán sin dinero en sus aportes, un contexto alarmante considerando que, de acuerdo con reportes Ministerio de Economía y Finanzas, casi 5 de cada 10 adultos mayores no tiene una pensión.

Noelia Bernal, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico, sostiene que muchos adultos mayores reciben pensión 65 es una opción favorable en términos de costo fiscal, ya que no cuesta mucho dinero, ni anualmente ni en valor presente para el estado.

“La pensión que paga el Estado es pequeña, pues, si lo comparas con otros países, asumimos el monto más bajo. No obstante, dentro de nuestro diseño complejo y con muchos problemas, lo mejor que hemos hecho en los últimos 15 años ha sido crear Pensión 65. Por lo tanto, cualquier reforma de política que se quiera generar, en mi opinión, debería reforzar el componente de Pensión 65.” sostiene Bernal.

Acerca de los efectos de pensión 65, Bernal señaló que este programa favoreció en la nutrición en los adultos mayores y se observó una ligera reducción del trabajo en las calles. Siguiendo esa línea, la especialista en pensiones considera que este programa social es la mayor innovación hasta la fecha.

Por otro lado, es importante mencionar que las propuestas que salen del Congreso y se envía al Poder Ejecutivo están, principalmente, orientadas hacia las AFPs, dejando de un lado a la ONP. “La ONP tiene un problema estructural de fondo, porque no deberíamos tener estos dos sistemas divididos”, añade la investigadora del CIUP.

REDUCCIÓN DE LA CTS

Hace unos días, Jorge Coayla, congresista de Juntos por el Perú - Voces del Pueblo, presentó un proyecto de ley que propone que el 10% de la CTS sea asignado al fondo de pensiones del trabajador, con el fin de mejorar las pensiones a futuro.

Respecto a ello, Bernal advirtió que la medida afectaría la liquidez y rentabilidad: “La CTS no puede hacer liquidez. No está cumpliendo con su objetivo inicial. Nunca debió haber retiros de fondos; lamentablemente, el mismo Poder Ejecutivo abrió la caja de Pandora”

FALTA DE CULTURA DE AHORRO

En el mundo es difícil hacer que las personas ahorren. Si nos enfocamos solo en pensiones, hay que rediseñar los sistemas contributivos de tal manera que sea simple para el ciudadano contribuir. Es decir, facilitar el ahorro con una mínima cuota de aporte como lo hacen en la actualidad. Por supuesto, hay que reconocer que eso no va a solucionar, no va a hacer que todo el mundo ahorre, pero sí puede ayudar.

“Así como te persiguen para entregarte tarjetas de crédito, ¿por qué no persiguen para que la gente ahorre? Es importante crear conciencia financiera. Si bien es cierto que no va a solucionar al 100% los problemas, va a ayudar; son mejoras simples que se pueden hacer si hay voluntad y decisión, para que la gente sea más consciente que es importante ahorrar para la vejez, ya sea que tengas ONP o AFP. Ese adulto mayor fue joven y contribuyó, ahora es tiempo de retribuirle justamente”, enfatizó la investigadora.

/DBD/

26-08-2024 | 10:03:00

EsSalud: joven dona sus órganos y salva la vida de tres personas en lista de espera

Tres personas en lista de espera, mejoraron su calidad de vida gracias a la generosidad de una familia que donó los órganos de su ser querido fallecido. El operativo de Donación y Trasplante número 39 se inició en Arequipa y culminó en Lima.

Así lo informó la doctora Mary Díaz Gálvez, de la gerencia de Procura y Trasplante del Seguro Social de Salud (EsSalud), quien indicó que médicos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen llegaron al establecimiento de salud Alberto Seguín Escobedo, en Arequipa, para la validación y ablación de riñones e hígado.

Detalló que los riñones (2) se quedaron en el nosocomio de Arequipa, mientras que el hígado fue trasladado al hospital Almenara, en Lima, destinado para un adulto quien se encontraba en lista de espera.

La vocera de EsSalud destacó que estas acciones fueron posibles, gracias a la participación de todo un equipo humano y logístico integrado por miembros de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), médicos, especialistas, enfermeras, técnicos, personal administrativo, ambulancias, entre otros, todos unidos con el único objetivo de salvar vidas.

Agregó que, en lo que va de 2024, EsSalud ha realizado más de 280 trasplantes en 39 operativos tras destacar que el Seguro Social realiza el 85% de trasplantes de órganos en el país. Además de contar con 34 programas de trasplantes en ocho hospitales nacionales y un instituto especializado en Lima.

“Un donante puede salvar la vida de hasta nueve personas cediendo sus órganos y tejidos; por eso, es necesario seguir informando sobre la importancia de la donación de órganos para que el mensaje llegue a más personas", comentó

Recordó que EsSalud cuenta con la ‘Línea del donante’ (Línea 107, opción 8), donde los usuarios pueden resolver sus dudas sobre la donación de órganos. También invocó a poner un SÍ en su DNI para salvar más vidas.

/NDP/MRG/

26-08-2024 | 09:58:00

Día del Adulto Mayor: 3 recomendaciones de nutrición para mejorar la calidad de vida

Conforme las personas avanzamos en edad, se requieren de mayores cuidados para mantener una buena salud. Un aspecto fundamental es la alimentación, sobre la cual existen grandes desafíos en el país.  El Perú es el país con la Inseguridad Alimentaria más alta de Suramérica, según datos recientes publicados por la FAO y otras organizaciones internacionales se estima que aproximadamente 13 millones de personas en Perú sufrieron de inseguridad alimentaria moderada o grave. Esto representa cerca del 40% de la población del país.

Cabe señalar que las  necesidades nutricionales de las personas pueden variar debido a factores fisiológicos, como la reducción de masa muscular y la disminución del metabolismo. Para ello, “se hace necesario tener una dieta balanceada en mayor cantidad de proteínas, fibra y micronutrientes”, sostiene la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Claudia Ontaneda, quien comparte pautas para el cuidado de los adultos mayores, cuyo día se celebra cada 26 de agosto.

1.- No pueden faltar nutrientes en la dieta de un adulto mayor: “Es fundamental para las personas de la tercera edad que se incluya en su alimentación mayor cantidad de proteínas, como las carnes magras, huevos, legumbres y pescado, para mantener masa muscular y fuerza. También es importante incluir alimentos ricos en calcio, que ayudan a prevenir la osteoporosis, la vitamina D y B12, que mejoran la función neurológica y la formación de glóbulos rojos. Asimismo, la fibra es sumamente importante para mejorar la digestión y prevenir el estreñimiento”, indica Ontaneda.

2.- Mucha hidratación: Al envejecer, se va perdiendo la sensación de sed, por lo que es crucial que la persona se mantenga hidratada constantemente. Tal como indica la especialista, tener algunas estrategias puede ser favorable, como beber agua regularmente a lo largo del día, incluso si no sienten sed; consumir alimentos ricos en agua como sandía, melón, naranja, pepino y/o lechuga; llevar consigo una botella de agua e incluso establecer recordatorios para que no olviden hidratarse.

3.- Buena alimentación contra el deterioro de la salud: Una dieta balanceada durante la tercera edad trae múltiples beneficios para la salud e incluso prevenir algunos males. “Al integrar mayor cantidad de nutrientes, como los antioxidantes, se contribuye a la mejora de la función cognitiva, fortalecimiento del sistema inmunológico, lo cual reduce la susceptibilidad a infecciones, mejor salud física al tener mayor fuerza muscular y movilidad, y la mejora del estado de ánimo y energía, que apunta a un mayor bienestar emocional y vitalidad diaria”, señala la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la UPC.

Sin duda, el Día del Adulto Mayor es una fecha para recordar la importancia del cuidado integral de las personas que han llegado a esta etapa de la vida, y la nutrición es uno de los pilares para su salud y bienestar. Asimismo, es importante que mantengan la actividad física de acuerdo con sus capacidades, contribuyendo significativamente a su calidad de vida y funcionalidad.

/DBD/

26-08-2024 | 09:17:00

INPE declara ilegal huelga de sindicatos de trabajadores penitenciarios

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ha declarado hoy ilegal la huelga indefinida iniciada el 16 de agosto de 2024 por dos sindicatos de trabajadores de dicha institución.

De acuerdo con la Resolución Presidencial Institucional Nacional Penitenciario N° 195-2024-INPE/P, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, indica que esta medida se basa en que la huelga fue materializada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Penitenciarios del INPE (SINTPE INPE), a pesar de haber sido previamente declarada improcedente por la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), mediante una resolución administrativa.

La decisión, surge después de que la resolución de la Dirección General de Trabajo, fechada el 12 de agosto de 2024, indicara la improcedencia de la huelga. La normativa aplicable estipula que si una huelga se declara improcedente, su continuación constituye una acción ilegal.

De la misma forma, a través de la Resolución Presidencial Instituto Nacional Penitenciario N° 194-2024-INPE/P se declara ilegal la huelga indefinida iniciada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Penitenciarios del Perú (SINTRAP), al haber sido materializada a pesar de haberse declarado improcedente por la Dirección General de Trabajo del MTPE. 

El Inpe, como organismo descentralizado del Sector Justicia y Derechos Humanos, es responsable de gestionar y controlar el Sistema Penitenciario Nacional. La resolución enfatiza que la Constitución Política del Perú y el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo regulan el derecho a la huelga, pero también subraya que dicho derecho debe ejercerse en conformidad con las normas legales vigentes y no puede comprometer el funcionamiento de servicios públicos esenciales, como los establecimientos penales.

Dicha institución señala que esta huelga ha generado impactos significativos en los establecimientos penitenciarios del país, con reportes de afectación en la seguridad y en la prestación de servicios esenciales debido a la paralización de labores por parte de los trabajadores involucrados. 

/MRG/

26-08-2024 | 09:02:00

Serpar celebra el Día del Adulto Mayor hoy en los clubes metropolitanos

Hoy lunes 26 de agosto, el Servicio de Parques (Serpar) ha programado diversas intervenciones para un día de entretenimiento y diversión a ritmo de música peruana en sus diversos clubes metropolitanos en el marco del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores,

En este día lleno de diversión, en el Club Metropolitano Lloque Yupanqui, en el distrito de Los Olivos, se realizará una dinámica de ejercicios y juegos que contribuyen a mantener activa la memoria.

También podrán armar rompecabezas, escribir su biografía, crucigramas, manualidades, entre otros. Todo esto se llevará a cabo en el Club Metropolitano Cahuide, en Ate.

Finalmente, para los deportistas fanáticos del fútbol, los asistentes al Club Metropolitano Sinchi Roca (Comas) podrán participar desde las 3 p. m. de un campeonato relámpago.

Asimismo, es importante mencionar que, en Lima sur, en los clubes metropolitanos Huáscar (Villa El Salvador) y Flor de Amancaes (Villa María del Triunfo) más de 300 adultos mayores recibirán clases gratis de baile y aeróbicos.

En todas las sedes de Serpar se podrá disfrutar de los diferentes atractivos de los clubes metropolitanos como zona de parrillas, paseo en bote por las lagunas, área de picnic, juegos de mesa, zoológico, granja, entre otros.

En lo que va del año, Serpar ha realizado más de 100 actividades deportivas, recreativas y sociales, dirigidas a estas personas, en los clubes y parques metropolitanos con la finalidad de promover su participación activa y bienestar.

El ingreso a los clubes metropolitanos es gratuito a partir de los 60 años. Para mayor información de estas y otras actividades pueden ingresar a la página web  de Serpar o visitar las redes sociales.

/DBD/

26-08-2024 | 08:20:00

Páginas