Locales

Produce destina más de S/ 2 millones para ejecución de proyectos de innovación

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Innóvate Perú, aprobó el otorgamiento de fondos por más de S/ 2 millones para impulsar la puesta en marcha de proyectos de innovación tecnológica, emprendimiento y desarrollo productivo en diversas regiones del país.

Así lo establece la Resolución de Coordinación Ejecutiva N° 678-2019-PRODUCE/INNÓVATEPERÚ, publicada en el diario oficial El Peruano.

La norma indica que los recursos no reembolsables otorgados por Innóvate Perú permitirán cofinanciar proyectos de desarrollo de proveedores, apoyo a Clúster, extensionismo tecnológico, innovación empresarial y validación de la innovación para empresas de diversos tamaños y sectores productivos.

Las subvenciones otorgadas por Innóvate Perú también se destinarán a proyectos de emprendimiento de alto potencial en el mercado que busquen el despegue comercial de soluciones tecnológicas innovadoras en fase de comercialización.  

A ello se suman los proyectos de los concursos de Reto Bio y Perú Resiliente que plantean soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta el Perú para el uso responsable de nuestra biodiversidad y la prevención y recuperación de desastres frente a fenómenos naturales.

Entre las entidades que se beneficiarán con esta norma figuran las empresas Acuícola Mares del Sur, Tecnofood, Agrícola Austral, Innova Factoring y El Chalán, Inversiones Qumara Perú, Crack The Code y las asociaciones de productores Cooperativa de Servicios Múltiples Sol & Café, Cooperativa Agraria Cafetalera Ecológico Alto Palomar.

Otras de las instituciones del ecosistema son la aceleradora de negocios Wayra Perú, el Clúster de Muebles de Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Lima.

/PE/

05-09-2019 | 19:25:00

25 mil colegios desarrollan exitosas experiencias ambientales

Un biohuerto de plantas medicinales propias de la comunidad, jardines verticales, contenedores de basura hechos con materiales reciclados y dispensadores por goteo para el lavado de manos son algunos de los proyectos desarrollados por escolares y presentados en la Feria de Experiencias Reconocidas y el Reconocimiento de Logros Ambientales 2019.

En el evento, organizado por el Ministerio de Educación (Minedu) y realizado en el parque “Voces por el Clima” de Surco, participaron 27 instituciones educativas en representación de 25 mil colegios que tienen experiencias exitosas en el cuidado del medio ambiente conforme al Currículo Nacional.

De esta forma, se pudo conocer de cerca experiencias de instituciones educativas que contribuyen en el cuidado del medio con la implementación de la “transversalización del enfoque ambiental” de forma articulada con la comunidad y actores locales.

Tal es el caso de los alumnos del colegio “Libertad de América”, en Quinua, en la región Ayacucho, que difundieron su experiencia en el proyecto ambiental “Revalorando las propiedades de las plantas medicinales y la cultura viva de la cosmovisión andina en la institución educativa pública”.

Para este proyecto, los estudiantes trabajaron en equipo con los padres de familia, docentes y aliados y aprendieron a solucionar problemas de salud mediante el consumo de plantas medicinales propias de la comunidad obtenidas de un biohuerto creado a partir de la investigación de sus propiedades curativas y beneficios.

Otra experiencia destacada es la del colegio “Nuestra Señora de la Candelaria”, de Camaná, en la región Arequipa. Allí los alumnos trabajaron en conjunto con los maestros y construyeron nuevas áreas con jardines verticales, además de hacer contenedores de basura con materiales reciclados y dispensadores por goteo para el lavado de manos.

De esta manera, el Minedu promueve la formación de la conciencia crítica en los estudiantes frente a la problemática ambiental, la conservación de la biodiversidad y un estilo de vida saludable y sostenible.

/PE/NDP/

05-09-2019 | 19:14:00

El 25% de personas mayores de 70 años pierden masa muscular

El 25% de las personas mayores de 70 años la padecen de sarcopenia se refiere a la pérdida de masa muscular en las extremidades, por lo que afecta directamente la movilidad del paciente indicó que el Dr. Paulo José Llinás, médico ortopedista.

Esta patología afecta principalmente a los adultos mayores, pero puede iniciar desde los 40 años. “Se estima que para el año 2050, cuatro de cada 10 habitantes de la región formarán parte del grupo de personas de 50 años a más; mientras que para el 2060, el 33% de la población mundial será mayor de 65 años”, manifestó.

Entre las principales causas de esta enfermedad se encuentran el envejecimiento, el sedentarismo y la nutrición. “Si bien sobre la primera no tenemos control, la sarcopenia se puede retrasar, hasta 20 años, si la persona se mantiene activa y lleva una dieta balanceada” añadió el galeno.

Para tratar esta patología, el especialista recomienda el consumo de suplementos nutricionales como el colágeno hidrolizado, pues aumentan hasta en un 50% la masa muscular, además, si se acompaña con ejercicios de resistencia, brindan al organismo las proteínas necesarias para evitar el desgaste del músculo, ya que generan el estímulo necesario para la producción del colágeno, proteína indispensable para la movilidad. 

/NDP/ 

05-09-2019 | 17:47:00

Más policías reforzarán seguridad ciudadana en Lima y Callao

Un total de 4,077 policías egresados recientemente reforzarán el patrullaje y la seguridad ciudadana en Lima y Callao, informo el ministro del Interior, Carlos Morán, durante la ceremonia de asignación de dichos efectivos policiales.

Los nuevos agentes forman parte del contingente que egresó el pasado 21 de junio, y que tuvieron como primera misión brindar resguardo a los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

/Andina/

 

05-09-2019 | 13:48:00

Sismo de 3.4 de magnitud se sintió en Lima

Un sismo de 3.4 de magnitud se registró esta madrugada en Lima. Hasta el momento   no se reportó daños personales o materiales, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Se precisó que el epicentro de este movimiento telúrico registrado a las 02.51 horas de hoy, se ubicó a 6 kilómetros al oeste de Ancón y a una profundidad de 24 kilómetros.

HQ/Andina/

 

05-09-2019 | 12:53:00

Gestantes deben seguir sus controles prenatales para evitar parto prematuro

Las gestantes deben seguir todos sus controles prenatales desde el momento de la concepción para que se realicen los exámenes necesarios y lleven una alimentación adecuada, a fin de evitar infecciones y enfermedades que pueden llevar a un término temprano del embarazo y, por consiguiente, a tener un bebé prematuro.

“Apenas la mujer sospecha que está embarazada debe acudir a un establecimiento de salud, aunque lo ideal es que la mujer que desea tener un hijo tenga una evaluación médica previa para determinar posibles enfermedades y tener un embarazo en mejores condiciones”, dijo Amadeo Sánchez Góngora médico ginecólogo del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) del Ministerio de Salud (Minsa).

Agregó que lo mejor es la atención preconcepcional. Por ello, la mujer debe decidir cuándo embarazarse. La edad adecuada es entre 20 y 32.

“Las mujeres deben entender que el embarazo siempre va a significar un riesgo y deben acudir a una consejería sobre las condiciones en que van a gestar”, precisó.

El INMP atiende 18 mil partos al año, de los cuales cerca de 1800 son prematuros y de esta cifra la tercera parte entra a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Algunos permanecen ahí por pocos días hasta que se estabilizan, pero los de menos de mil gramos pueden estar hasta 20 ó 30 días.

El especialista informó también que “la tasa de sobrevivencia del bebé prematuro depende del peso. Cuando un recién nacido pesa menos de 1 500 gramos la tasa de sobrevivencia va más allá del 90% y cuando es menos de 1000 gramos baja a menos de un 70% u 80%. Si es menos de 700 gramos, la mortalidad es del 90%”.

“Las mujeres llegan a la emergencia con 5 o 6 de dilatación y los bebitos pesan menos de mil gramos, infecciones, son gemelos, con sepsis y en el instituto se les da la atención intensiva”, dijo.

/PE/

 

04-09-2019 | 22:42:00

El Indecopi supervisó supermercados para verificar que el precio que cobran sea igual al de góndolas

En el marco de la ejecución del Plan Anual de Supervisiones 2019, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización (GSF) del Indecopi verificó que los supermercados cumplan con cobrar en caja el mismo precio que exhiben en las góndolas. Esta supervisión se realizó a nivel nacional e incluyó a un total de 19 establecimientos.

Vea el vídeo resumen en este enlace:

 

La fiscalización también incluyó el redondeo del precio en los pagos en efectivo, es decir que se cumpla con lo que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor, en el sentido de que, cuando se deba redondear el precio de algún producto o servicio, este se haga siempre hacia abajo. Por ejemplo, si el precio de un producto es de S/ 2.99 el establecimiento debe cobrar S/ 2.90 y no S/ 3.00, es decir, debe favorecer al consumidor.

Durante las diligencias, los fiscalizadores tomaron como muestra 125 productos, en los cuales se verificó que el proveedor cumpla con las siguientes obligaciones:

-Exhibir los precios de cada producto en las góndolas.

-Cobrar en caja el mismo precio previamente informado o exhibido.

-Informar adecuadamente las restricciones en las ofertas.

-Redondear el precio final en favor de los consumidores para pagos en efectivo.

-Contar con protocolos de actuación frente a accidentes o incidentes que se presenten en sus establecimientos comerciales.

La supervisión y fiscalización de estos establecimientos se ampara en lo estipulado en los artículos 2, 5, 19 y 44 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, relacionados a información, exhibición de precios, obligación de los proveedores y redondeo de precios, respectivamente. Se realizó a nivel nacional con el apoyo de las Oficinas Regionales del Indecopi, mediante la modalidad de ‘fiscalizador incógnito’.

Los consumidores que adviertan que los establecimientos no se están cumpliendo lo establecido en el Código, pueden presentar denuncias informativas gratuitas, mediante los canales de comunicación que ofrece el Indecopi: teléfono 224-7777 (en Lima), al 0-800-4-4040 (en regiones) o a través del correo electrónico sacreclamo@indecopi.gob.pe

/PE/

04-09-2019 | 21:27:00

Más de 1,200 estudiantes han recibido orientación para realizar prácticas pre y profesionales

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL informó que un total de 1,278 estudiantes de Lima y provincias, ha sido informado sobre las modalidades formativas laborales, es decir las prácticas preprofesionales y profesionales, que se realizan mediante convenio, entre la institución educativa del estudiante y las empresas o instituciones, que aceptan su colaboración a manera de aprendizaje.

De esta manera, se les explicó a los jóvenes que las prácticas relacionan el aprendizaje teórico y práctico, pero que no generan vínculo laboral con la empresa.

Los orientadores indicaron cuáles son los tipos de duración de la jornada de formación, las cuales pueden ser: De ocho horas diarias o 48 semanales, en la modalidad de prácticas profesionales; y de seis horas diarias o 30 horas semanales, en la modalidad de prácticas preprofesionales; así como los demás derechos establecidos por la ley.

Los jóvenes que recibieron esta información se encuentran cursando los últimos años de sus carreras técnicas o profesionales en el SENATI, la Universidad Privada San Martín de Porres, Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad San Antonio de Abad del Cusco, Universidad San Agustín de Arequipa, Universidad San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho, y otros institutos y universidades a nivel nacional.

Asimismo, este viernes se brindará una conferencia en la Universidad César Vallejo de Piura, además de coordinarse, en paralelo, con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y SENCICO, para la programación de actividades futuras.

Sanción administrativa

Cabe señalar que las modalidades formativas se desnaturalizan y pueden incurrir en sanción administrativa, cuando no existe un convenio debidamente suscrito; cuando no se le brinda al estudiante, la capacitación en una ocupación específica; cuando a pesar que ha vencido el plazo del convenio, el estudiante sigue en la modalidad formativa, entre otros.

/PE/

04-09-2019 | 21:02:00

Transfieren al Sanipes más de S/ 900 mil para realizar estudio en trucha arco iris

El Ministerio de la Producción (Produce) autorizó una transferencia de recursos a favor del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) hasta por 900,350 soles con fines de investigación, sobre el recurso marino trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

La transferencia se dispuso mediante la publicación de la Resolución Ministerial N° 367-2019-Produce, con cargo a los recursos recaudados por concepto de Derechos de Pesca, en la Fuente de Financiamiento Recursos Directamente Recaudados.

La actividad que se financiará con estos recursos es “Determinación de la prevalencia y genotipo del Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa VNPI en la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Perú”.

Recursos financieros

Precisa que los recursos financieros considerados en la Resolución Ministerial no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

La presente Resolución Ministerial se pública en el Portal Institucional del Ministerio de la Producción (www.gob.pe/produce), en la misma fecha de su publicación en el diario oficial El Peruano.

/PE/

04-09-2019 | 20:06:00

Profesionales quechuahablantes atienden en la Línea 100

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ¡continúa acercando sus servicios! Profesionales quechuahablantes atienden casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en la Línea 100 y cuentan con una plantilla de primera intervención ante casos de usuarias/os que solicitan apoyo en esa lengua.

Los/as especialistas quechuahablantes -entre psicólogos/as, trabajadoras/es sociales y abogadas/os- que hablan el Quechua Chanca, provienen de los departamentos de Lima, Piura, Ancash, Ayacucho y Cusco. Trabajan en tres y turnos las 24 horas del día, los 365 días del año.

Asimismo, los/as operadores/as quechuahablantes de la Línea 100 elaboraron una Plantilla de Primera Intervención en Quechua para sus demás compañeros/as y así asegurar una atención de calidad al inicio de la llamada, cuando el/la usuario/a sea atendido/a por un/a especialista que solo habla español.

Esta Plantilla contiene la primera parte de la conversación entre usuaria/o quechuahablante y especialista de la Línea 100 que solo habla en español, como son: “Allin punchaw mama/ tayta. Allin hamusqa linea cienman. Sutiymi María Lopez, ¿imataq sutiyki? y suyaykuy huk ratulla, huk runa quechua rimaqta qayamusaq atendisunaykipaq. Ama cortarunkichu kay llamadata por favor”.

 

QUECHUA

CASTELLANO

 

OPERADOR/A

 

  • ALLIN PUNCHAW MAMA/ TAYTA.
    ALLIN HAMUSQA LINEA CIENMAN.
    SUTIYMI MARÍA LOPEZ, ¿IMATAQ SUTIYKI?

 

  • Saludo de bienvenida:

 

Buenos días, bienvenida/o a la Línea 100. Le saluda… (Nombre del operador/a) ¿Con quién tengo el gusto de hablar?

 

 

OPERADOR/A

 

  • ¿IMATAQ SUTIYKI?

 

  • ¿Cuál es su nombre?
  •  

USUARIA/O

  • ÑUQAPA SUTIYQA ROSAM.
  • Mi nombre es Rosa.

 

OPERADOR/A

 

 

  • QASILLA MAMA/ TAYTA –

SEÑORA/SEÑOR, KAYPI YANAPASQAYKIKU.

 

  • TRANQUILALLA, YANAPASQAYKIKU.

 

 

  • Tranquila señora/ señor, aquí le ayudaremos.

 

  • Tranquila, nosotros la ayudaremos.
 

De acuerdo al registro, en la Línea -entre enero y julio de este año- se atendieron a 38 usuarias/os quechuahablantes de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Puno, Callao y Lima. Entre enero y julio del presente año se atendieron 70 249 llamadas efectivas.

Como se recuerda, el MIMP tiene también la Estrategia Rural que atiende a las víctimas de la violencia de género en el ámbito rural de manera integral, respetando su cultura y superando barreras económicas, lingüísticas, culturales, de género y geográficas. Tan igual que la Línea 100 guardando en ambos servicios un enfoque intercultural.

Este avance figura en los resultados de la “Estrategia de prevención, atención y protección frente a la violencia familiar y sexual en zonas rurales – Estrategia Rural”, que presentó el MIMP, a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – Contigo.

Es importante informar que la Línea 100 cuenta con un total de 225 especialistas que atienden los casos de violencia de género, de los cuales 14 hablan el Quechua Chanca, lengua materna más común en el país.

/PE/NDP/

04-09-2019 | 19:19:00

Páginas