Postula hasta el 13 de junio a la Beca Inclusión 2024 del Pronabec para personas con discapacidad
El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), recordó el fin de las postulaciones al concurso Beca Inclusión 2024 para carreras universitarias o profesionales técnicas, dirigido a personas con discapacidad. Quienes cumplan con los requisitos para postular, pueden hacerlo de manera virtual y gratuita hasta las 5.30 p.m. del jueves 13 de junio.
Desde el 2021, la Beca Inclusión ofrece la posibilidad de empezar una carrera universitaria o técnica, o continuar la que ya están estudiando, con todos los gastos pagados por el Estado peruano. Quienes acrediten alguna condición de discapacidad pueden aplicar a través de la página oficial de la convocatoria: www.pronabec.gob.pe/beca-inclusion-carreras-profesionales/
A fin de reducir la brecha de acceso a la educación superior de calidad entre los ciudadanos con discapacidad, el Pronabec entregará un total de 10 becas, cinco para carreras universitarias y otras cinco para carreras profesionales técnicas.
Todos los ganadores serán beneficiados con el costo del examen o carpeta de admisión, la matrícula, las pensiones de estudios, los útiles de escritorio, la alimentación, el alojamiento, la movilidad local y los pagos para la obtención del grado o título respectivo.
¡Estos son los requisitos para postular!
Revisa con detalle las bases y reúne todos tus documentos.
- Acreditar condición de discapacidad (mediante el Certificado de Discapacidad, Carné o Resolución emitida por el Consejo Nacional para la Integración de la Personas con Discapacidad - Conadis)
- Haber concluido el nivel secundario de la Educación Básica Regular o Alternativa. Los estudios deben estar reconocidos por el Ministerio de Educación
- Haber ingresado a una institución de educación superior (IES), sede y carrera elegibles para iniciar estudios en el 2024-II o 2025-I, o continuar con los estudios previamente iniciados
- Presentar declaraciones juradas y formatos generados por el Módulo de Postulación
Más oportunidades de ganar
Asimismo, en esta convocatoria los postulantes con estas condiciones priorizables reciben un puntaje adicional:
- Ser víctima de la violencia en el país durante los años 1980-2000
- Tener condición de discapacidad intelectual
- Ser postulante mujer
- Pertenecer a la jurisdicción de los distritos incorporados al ámbito del Vraem y del Huallaga.
- Ser usuario del Programa Nacional de Entrega de la Pensión No contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza (Contigo)
- Ser paradeportista que obtuvo un logro destacado en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales del Ministerio de Educación o en competencias oficiales nacionales o internacionales
- Pertenecer a comunidades nativas amazónicas, campesinas o poblaciones afroperuanas
- Pertenecer a la población expuesta a metales pesados y otras sustancias químicas
- Ser parte de la población beneficiaria de las acciones de la Comisión
- Multisectorial creada por Resolución Suprema Nº 264-2022-JUS, modificada mediante Resolución Suprema Nº 027 y N° 092-2023-JUS
- Tener antecedente de situación de desprotección familiar o situación de abandono o situación de riesgo de desprotección familiar
- Ser bomberos activos o hijos de bomberos
- Ser licenciados del Servicio Militar Voluntario
- Ser voluntario
Si quieres saber más sobre la Beca Inclusión, revisa sus bases en la página web del concurso: www.pronabec.gob.pe/beca-inclusion-carreras-profesionales/. Vale precisar que un total de 1473 personas con discapacidad fueron beneficiadas en los diferentes concursos del Pronabec durante los últimos 12 años.
Los interesados en conocer más sobre los servicios y convocatorias vigentes del Pronabec, pueden visitar su página web www.gob.pe/pronabec y su canal de Facebook www.facebook.com/PRONABEC. Ante consultas pueden llamar a la línea gratuita 0800 000 18, a la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/
Cofopri: 35 000 peruanos serán beneficiados con empadronamiento digital de su vivienda
- Uno o más documentos que acredite la propiedad a su nombre, como autovalúo, escritura pública, testamento, hijuela o constancia de posesión.
- Uno o más recibos por servicios de agua, luz, teléfono u otros que acrediten propiedad o posesión del lote.
¿Cuáles son los distritos con mayor incidencia de infecciones respiratorias en Lima?
El descenso de temperaturas en nuestro país se siente cada vez con mayor fuerza, poniendo en riesgo a los niños menores de cinco años y adultos mayores de sufrir casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) como infecciones de oídos, nariz, garganta y hasta los pulmones.
Según el Senamhi, muchos distritos de Lima Metropolitana podrían experimentar temperaturas alrededor de los 10 grados y convirtiéndola, como consecuencia, en la región con mayor incidencia de IRA. Así, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, hasta la semana 22 del presente año, se alertó sobre un incremento de estos casos y neumonía, cobrando la vida de dos menores de edad y más de un centenar de adultos mayores.
Solo en Lima Metropolitana, en lo que va del año, se han notificado más de 96 mil episodios de infecciones respiratorias graves, de los cuales más de 81 mil son en menores de cinco años. San Juan de Lurigancho es uno de los principales focos con más de 15 mil casos. Le siguen Ate (7 mil 682 casos), Cercado de Lima (4,745), Villa El Salvador (4,384) y San Martín de Porres (4,362).
A nivel regional, Lima es la zona con mayor incidencia de IRA en menores de 5 años, con más de 101 mil pacientes. Le siguen Loreto (34,931 pacientes), Piura (33,144), Arequipa (30,421) y Ucayali (24,834), ubicándose también en el top cinco de regiones con mayor cantidad de casos.
¿Cuáles son los síntomas que presentan las IRA y cómo prevenir complicaciones?
Al respecto, el Dr. José Luis Cabrera, neumólogo de la campaña "Yo sí me vacuno" y Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Neumología, señaló que entre los principales síntomas a presentarse son: tos, dolor de cabeza, fiebre, irritabilidad, dolor de garganta, dolor o secreción en el oído, catarro, malestar general (decaimiento), congestión y secreción nasal, y dificultad para respirar.
Sin embargo, el especialista señaló que los adultos mayores representan un grupo de gran riesgo y de especial atención, ya que los síntomas se manifiestan mediante síntomas "atípicos". "Los ancianos pueden dormir más de lo habitual o perder el apetito. Parecen parecer confundidos, perder el sentido de la orientación o simplemente se deprimen y dejan de hablar, y uno los puede confundir con síntomas propios de la edad, sin embargo, puede ser COVID-19", sostuvo.
Según el Dr. Cabrera, las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de muerte en nuestro país, por lo que la prevención juega un papel especial para evitar complicaciones en la salud, sobre todo en menores de edad y adultos mayores.
"Junto con el lavado de manos, el uso de mascarilla o ventilar los ambientes cuando existe un cuadro respiratorio en alguno de los miembros de la familia, el trabajo o centro de estudios, la vacunación es vital. La inmunización contra la influenza, COVID-19 y neumococo ayudará a reducir exponencialmente los riesgos. Por ello, completar el esquema de vacunación contra la COVID-19 es una imperiosa necesidad", sostuvo el vocero de la campaña Yo Si Me Vacuno, que ha puesto a disposición de los peruanos la web www.yosimevacuno.com donde podrán encontrar más de 8 mil centros de vacunación a nivel nacional, de acuerdo a su ubicación.
/NDP/PE/
8 de cada 10 personas necesitarán sangre en algún momento de su vida según expertos
En el Perú se necesitan al año 540 mil unidades de sangre y solo se colectan 183 mil unidades aproximadamente a través de donaciones, lo que representan el 33.8% del total requerido. Es decir, hay un déficit de unidades de sangre del 66.2% a nivel nacional y eso impide muchas veces salvar vidas. Del total de unidades de sangre colectadas solo un 5% corresponde a los donantes de tipo voluntario no remunerado, teniendo un 95% de donantes que son los familiares o de reposición.
La donación de sangre es un acto voluntario y solidario que puede salvar miles de vidas. Por eso, este jueves 13 de junio de 8 a.m. a 6 p.m. invitamos al público en general a ser parte de nuestra campaña "Dona lo mejor de ti" en el Banco de Sangre de SANNA Clínica San Borja (Av. Guardia Civil 337). Asimismo, el viernes 17 los colaboradores de la clínica que se unan a esta campaña harán sus respectivas donaciones.
La Dra. Amparo Guillén, Jefe del Banco de Sangre de SANNA Clínica San Borja, indica que se puede donar entre 18 y 60 años, pesar 50 kilos como mínimo, ser saludable, haber comido en las 6 horas previas a la donación y no estar embarazada. “Cada persona dona 450 c.c., algo menos de medio litro de sangre. Un adulto posee alrededor de cinco litros de sangre, por lo que la cantidad extraída no le produce ningún efecto negativo. Sin embargo, puede salvar hasta tres vidas, ya que al separarse por componentes (glóbulos rojos, plaquetas y plasma) se pueden usar individualmente para pacientes con enfermedades específicas”, explica.
Existen varias razones por las cuales una persona debería donar sangre. “La principal ventaja es salvar vidas. Adicionalmente, donar sangre nos ayuda a mantener un buen estado de salud, oxigenar la sangre y estimular la producción de nuevos glóbulos rojos y plaquetas por parte de la médula ósea. Las unidades de sangre son sometidas a rigurosos controles para determinar que se puedan transfundir con seguridad”, señala la experta.
¿Qué requisitos se deben cumplir para donar sangre?
-
Tener entre 18 y 60 años.
-
Gozar de buena salud.
-
Pesar más de 50 kilos.
-
Tatuajes, piercings, acupuntura y operaciones deben ser mayores a un año.
-
Ingerir un desayuno ligero.
Para más información contactar a:
Alicia Berio - Jefe de Comunicación Corporativa
967-221-771
/NDP/MPG/
Ramal de la Línea 4 anuncia plan de desvío vehicular en el Callao desde el 16 de junio
El plan de desvío es para la construcción de las Estaciones El Olivar y Quilca. Las obras se ejecutarán entre el Puente Aduanas y la Av. Quilca, sin afectar el tránsito vehicular de la Av. Faucett, que mantendrá su circulación en ambos sentidos.
El Concesionario de la Línea 2 y el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao informa que desde el 16 de junio se pondrá en marcha un nuevo plan de desvío en el Callao. Las obras se ejecutarán entre el Puente Aduanas y la Av. Quilca, sin afectar el tránsito vehicular de la Av. Faucett, que mantendrá su circulación en ambos sentidos.
Este plan de desvío, aprobado por la Municipalidad Provincial del Callao, permitirá iniciar la construcción de las Estaciones El Olivar y Quilca, del Ramal de la Línea 4, por lo que se pide a los vecinos de la zona y a los pasajeros del Aeropuerto Jorge Chávez tomar las precauciones del caso y verificar el mapa con las rutas alternas habilitadas en www.metrolima2.com para evitar contratiempos y planificar sus viajes con la debida anticipación.
En ese sentido, los vehículos de transporte público y privado que circulen de norte a sur deberán utilizar el acceso de la vía auxiliar de la Av. Faucett a la altura del Puente Aduanas y continuar hasta la rampa de salida hacia la vía principal ubicada a la altura de Lima Cargo City, para retomar su recorrido.
Por otro lado, los vehículos que se desplacen de sur a norte deberán tomar la rampa de la vía auxiliar de la Av. Faucett a la altura de la Av. Quilca y continuar hasta el acceso a la vía principal ubicada a la altura del Jr. Pablo Chávez, para retomar su recorrido.
La Línea 2 y el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao unirá los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Carmen de La Legua y Callao en tan solo 45 minutos.
El primer tren subterráneo del país acercará los destinos de más de un millón de usuarios al día, beneficiando a 2.5 millones de personas a lo largo de 35 kilómetros (Línea 2 + Ramal Línea 4) y se conectará con el Metropolitano, la Línea 1 y futuras líneas del Sistema de Metro.
La Etapa 1A de la Línea 2 inició sus operaciones en diciembre de 2023 y actualmente moviliza a más de 30 mil usuarios por día. Todas las estaciones cuentan con ascensores para personas con movilidad reducida y adultos mayores, escaleras mecánicas y fijas. Y los pisos tienen una estructura podotáctil para facilitar el desplazamiento de personas con problemas visuales
/NDP/PE/
Qali Warma supervisó servicio alimentario en colegios de SJL
El director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma”, Pedro Ripalda Ramiréz, verificó el servicio alimentario escolar en instituciones educativas N° 0162 San José Obrero y N°0158 Santa María, ubicadas en San Juan de Lurigancho.
Las visitas se realizaron en el marco del cumplimiento del cronograma intensivo de supervisiones “Qali Warma en la Cancha”, que tiene por objetivo garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos ofrecidos a estudiantes de instituciones públicas.
Ripalda estuvo acompañado por Julissa Jauregui Valdivia, jefa de la Unidad Territorial Lima Metropolitana y Callao, y Edgar Trejo Cuentas, presidente de la Coordinadora Nacional de Padres y Apafas del Perú (Coordinapafas).
Estas acciones responden a la política de mejora continua del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que comprende el trabajo conjunto de actores vinculados en la oferta del servicio alimentario escolar.
“Estas acciones tienen por objetivo conocer y coordinar directamente con los actores encargados de brindar el servicio alimentario, especialmente a los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar, así como recoger sus opiniones, sugerencias y recomendaciones. Además, forman parte de un nuevo modelo de gestión anunciado por el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini”, señaló el director del programa.
En la I. E. 0162 San José Obrero, Qali Warma atiende a más de 900 escolares del nivel primaria, del mismo modo, en la I. E. 0158 Santa María más de 1500 escolares (inicial y primaria) son beneficiados por el servicio.
En el último mes, el director ejecutivo de Qali Warma supervisó instituciones educativas de los distritos de Villa El Salvador y Lima Cercado, así como en la región La Libertad.
/DPQ/
MIMP lanza campaña contra el trabajo infantil que se aplicará en 24 ciudades
El trabajo infantil es un tema muy sensible de aparición no reciente, con cifras alarmantes; además, la persistencia del fenómeno tiene antecedentes históricos que ha llevado a que se contemple el trabajo infantil como un mecanismo de formación de los niños, niñas y adolescentes.
A través del Programa Nacional Yachay, esta campaña busca promover acciones articuladas con los gobiernos locales para atender la problemática de niñas, niños y adolescentes que trabajan en la calle.
De esa manera, se busca disminuir la aceptación del trabajo infantil en la calle y que se tome conciencia que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación, recreación y a vivir en familia.
Esta campaña se realiza en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil que se conmemora cada 12 de junio, y se aplicará en las 24 ciudades de todo el país ubicadas en las 18 regiones donde interviene Yachay.
“La calle no es el lugar para nuestras niñas, niños y adolescentes. Trabajamos para evitarles el riesgo de las calles que los expone a la violencia sexual, a la explotación y a una serie de vulnerabilidades que nadie quiere para ellos”, dijo la titular del MIMP, Marcela Huayta.
El país asumió ocho compromisos esenciales, relacionados con la prevención y erradicación del trabajo infantil y del trabajo forzoso. Enmarcados en estos compromisos, y en las Políticas Públicas Nacionales sobre el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso, el Perú cuenta con una serie de logros, entre los que se pueden mencionar:
- Implementación del Modelo Municipal de Detección y Erradicación del Trabajo Infantil, con la finalidad de incorporar la identificación del trabajo infantil en las acciones de inspección que realizan los Gobiernos Locales a establecimientos y comercios dentro de su jurisdicción.
- Mayor articulación con los Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CDRPETI), con el fin de fortalecer estos espacios de coordinación regional, que permitan a las instancias regionales un mejor abordaje de la problemática del trabajo infantil en su territorio.
- Ejecución del Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil MIRTI, que permite obtener la probabilidad de riesgo de trabajo infantil a nivel distrital, con el fin de focalizar la acción de la política nacional en la materia
- Culminación de la primera edición del Reconocimiento “Sello libre de Trabajo Infantil”, en la que se acreditó la producción agrícola primaria de siete personas jurídicas como libre de trabajo infantil.
/MRG/
Día del Padre: 200 papás ingresarán gratis al Parque De Las Leyendas
En el marco de la conmemoración por el Día del Padre, el domingo 16 de junio, los primeros 200 padres de familia en visitar al Parque de las Leyendas podrán ingresar de manera gratuita.
Desde tempranas horas, los 100 primeros padres podrán ingresar gratis a las instalaciones de San Miguel; de igual manera, los otros 100 serán para la sede Huachipa.
En las instalaciones de San Miguel, grandes y chicos podrán deleitarse en la zona Selva con las diversas actividades que comenzarán desde las 9 de la mañana. Entre ellas, una charla interactiva sobre los saberes prehispánicos generacionales en el Museo de Sitio "Ernst W. Middendorf.
Asimismo, tanto en las sedes Huachipa como San Miguel, tienen preparado un divertido show infantil y presentación musical.
El Parque de las Leyendas atiende de lunes a domingo y feriados desde las 9 a.m. hasta 5 p.m. Además, se le recuerda que al pagar tu entrada tendrás acceso a las actividades de manera gratuita y que por cada compra estarás ayudando en el mantenimiento y alimentación de la colección zoológica.
/DPQ/
Exposición “Sabios en el camino de la vida” llama a reflexionar sobre el respeto a los adultos mayores
A través de 31 imágenes que transmiten y generan emociones, el programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), presentará del 14 al 30 de junio en el Parque Central de Miraflores, la exposición “Sabios en el camino de la vida”, con la finalidad de promover los derechos de los adultos mayores, fomentar su cuidado, y de esta manera, disminuir los casos de abandono, una de las formas de violencia más comunes que se registra.
Se realiza con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez que se recuerda el 15 de junio de cada año, fecha oficial de la ONU a fin de concienciar y denunciar el maltrato, abuso y sufrimientos que afectan a la población adulta mayor.
La muestra se desarrolla en el marco de la Campaña de Sensibilización por el Trato Digno al Adulto Mayor que impulsa Pensión 65.
Durante la exposición que se desarrollará en el frontis del Palacio Municipal de Miraflores, se difundirán las semblanzas de Eleodoro Elescano, un talentoso danzante de Jauja, Junín; Cipriana Solís, apurimeña que deleita con su sabrosa chicha blanca; y Rosalbina Valerio, la protectora de la lengua originaria jaqaru, en el distrito de Tupe, sierra de Lima, quienes transmiten sus saberes a las nuevas generaciones de sus localidades, como reales difusores de nuestra identidad cultural.
También estará la sorprendente biografía de Marcelino Abad, más conocido como “Mashico”, quien que se ha convertido en el peruano más longevo con 124 años, un ermitaño hasta el año 2019 cuando un promotor de Pensión 65 lo descubrió en una hacienda abandonada de un caserío en Huánuco. Él, ahora postulará a los récord Guinness como el hombre más longevo del mundo.
Artista gráfico
“Sabios en el camino de la vida” está compuesta por retratos capturados por el talentoso fotógrafo Jorge Verástegui, más conocido en el ámbito mediático como “Canito”, quien es uno de los reporteros gráficos que ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos del país. Hoy, trabaja en el programa social.
“Canito” formó parte de diversos periódicos de alcance nacional, así como del movimiento cultural Hora Zero, retratando e inmortalizando los mejores momentos del grupo literario, donde estuvieron los destacados Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, Eloy Jáuregui, entre otros.
/DBD/
Nombran al Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón como presidente del Concytec
La Presidencia del Consejo de Ministros designó al Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón como presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), mediante Resolución Suprema Nº 12-2024-PCM del 11 de junio de 2024.
El Dr. Sixto Sánchez es Médico Cirujano y Gineco-Obstetra de profesión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además es graduado como Master in Public Health (MPH) con mención en Epidemiología en la Universidad de Washington (USA) y como Doctor en Salud Pública de la Universidad Federico Villarreal.
A lo largo de su trayectoria laboral se ha desempeñado en cargos como subgerente de Regulación y gestión de la Investigación en Salud del IETSI (EsSalud), jefe del área de Investigación y jefe de la Oficina de Epidemiología en el Hospital Dos de Mayo, director ejecutivo de Epidemiología en la Dirección de Lima V Ciudad, y director general de Investigación y Desarrollo de Tecnología en el Instituto Nacional de Salud (INS).
También fue jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria de la red Rebagliati (Essalud), jefe del Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital Dos de Mayo; subjefe del Instituto Nacional de Salud (INS), jefe de la Oficina de Epidemiología del Hospital de Ate, entre otros cargos.
Asimismo, es docente de la facultad de medicina de la Universidad San Martín de Porras y profesor en el Departamento Académico de Medicina Comunitaria y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Desde 1998 es mentor e investigador del programa: Multidisciplinary International Training Program (MIRT) de la Universidad de Washington y desde 2012 de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard con la cual mantiene estrechos vínculos de investigación.
/DBD/