Mediante una campaña preventiva la Policía Nacional busca reducir los accidentes de tránsito
La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Tránsito Transporte y Seguridad Vial, ha puesto en marcha la “Campaña de Sensibilización y Prevención de Accidentes de Tránsito", entre los conductores de Lima a fin de reducir las cifras de choques, atropellos y las consecuentes desgracias en las pistas
La primera etapa de esta campaña se inició esta mañana en la plaza Bolognesi en el Cercado de Lima, donde personal promotor de esta importante unidad informó a los conductores, que se dirigían hacia las principales arterias como la vía Expresa y la avenida Javier Prado, sobre la importancia de respetar las señales y los límites de velocidad permitidos.
Esta acción, enmarcada en la política del sector Interior, liderado por el ministro Walter Ortiz, sobre incrementar la labor preventiva en beneficio de la ciudadanía, ha permitido que las cifras de choques, atropellos y tragedias humanas en Lima metropolitana se reduzcan de 152, registrados entre enero y abril del 2023, a 140 incidentes en lo que va de este año.
El coronel PNP Ulises Vásquez Rodrigo, jefe de la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito (Divpiat), destacó que los accidentes automovilísticos ocurren en su mayoría en las vías provinciales, seguidas de las urbanas y rurales.
Informó que los operativos de sensibilización y prevención de accidentes se realizarán dos veces al día, especialmente en las principales pistas, como la vía de Evitamiento, la Panamericana Sur y la Panamericana Norte. La segunda acción preventiva se desarrolló en la avenida Tingo María, también en el Cercado de Lima.
Vásquez Rodrigo refirió que la Divpiat cuenta con equipos cinemómetros movibles que registran el exceso de velocidad de los vehículos. Recordó que el costo de las sanciones administrativas (multas), para quienes incurran en estas faltas, oscilan entre los S/ 957 y S/ 2565 y los correspondientes descuentos de puntos de los conductores.
/NDP/PE/
Ministros acordaron mesa de trabajo para atender las necesidades en la Zona Monumental de Lima
Con el objetivo de identificar el estado situacional de los habitantes y sus inmuebles que componen la Zona Monumental de Lima, los ministros de Cultura, Vivienda y Desarrollo e Inclusión Social, en coordinación con la Municipalidad de Lima, acordaron la creación de una mesa de trabajo para atender sus necesidades más urgentes.
Este acuerdo, fue asumido tras el recorrido que los ministros, Leslie Urteaga (Cultura), Julio Demartini (MIDIS), Hania Pérez de Cuéllar (Vivienda), así como Mario Casaretto (Municipalidad Metropolitana de Lima), quienes visitaron la Quinta Chávez en el jirón Jauja; la Quinta Huánuco 457, el Mercado Mercedarias y la Quinta El Jaime, en Barrios Altos, en el Cercado de Lima. Allí, escucharon a sus dirigentes, quienes hicieron sus requerimientos a los representantes del Estado.
A través de esta mesa de trabajo, se buscará identificar oportunidades en esta parte de la Zona Monumental, con la finalidad de trazar un plan de acción para resolver sus problemas, en el marco de las funciones y competencias de los tres sectores, y de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Así como también articular protocolos y procedimientos con las entidades involucradas a efectos de intervenir en el patrimonio histórico inmueble y mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias en situación de vulnerabilidad
A su turno, la titular de Cultura, destacó la colaboración del Ministerio de Desarrollo e inclusión Social, el Ministerio de Vivienda y la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Lima, por sumarse a esta actividad y trabajar en la solución a los requerimientos de los vecinos.
“Estamos aquí junto a los ministros de Estado para escuchar sus pedidos y ver de qué manera podemos articular acciones y comenzar a trabajar en la solución de sus requerimientos. Desde ya cuenten con nuestro apoyo. Estamos para escucharlos”, dijo la ministra Urteaga.
“Es importante tomar acuerdos y buscar el bienestar para ustedes, para que puedan acceder a los servicios básicos, agua, desagüe, una vivienda digna que les permita tener una mejor calidad de vida para sus hijos y sus familias. Esa es nuestra principal preocupación”, enfatizó.
A su turno, el ministro de Desarrollo e inclusión Social, Julio Demartini, indicó la necesidad de formar una mesa de trabajo entre los representantes de las asociaciones y los tres sectores del Estado para proponer soluciones inmediatas y mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Por su parte, la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, comentó que su sector promueve la entrega del Bono “Salvando Vidas”, que es un subsidio que permite a familias que viven en zonas declaradas en muy alto riesgo, a reubicarse a viviendas seguras en proyectos a través del programa Techo Propio.
“Nosotros como gobierno hacemos un empadronamiento de todas las familias que viven aquí. Se les entrega el Bono Salvando Vidas y se les ofrece opciones de vivienda en un lugar seguro, tranquilo y con áreas de recreación; pero para eso, necesitamos que la Municipalidad de Lima los declare zona de muy alto riesgo”, precisó.
Esta es la primera vez que tres ministros de Estado recorren la Zona Monumental de Barrios Altos, buscando soluciones a las demandas de los pobladores y el cuidado del patrimonio.
Estrategia de Revitalización Urbana
Cabe destacar que, mediante Resolución Ministerial N.º 008-2024-MC se aprobó la Estrategia de Revitalización Urbana para Zonas Monumentales del Perú, que tiene como objetivo diseñar, implementar e impulsar acciones que coadyuven con la renovación urbana, regeneración urbana, gobernanza cultural con la finalidad de promover la revitalización de los inmuebles Patrimonio Cultural de la Nación que componen los centros históricos y zonas monumentales del país.
De esta manera, el Ministerio de Cultura busca trabajar de manera articulada con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a efectos de generar condiciones que permitan a los grupos familiares intervenir en sus inmuebles cuya condición patrimonial requiere un tratamiento especial en el marco de las competencias de ambos sectores.
NDP/MPG/
ONPE: conozca los requisitos para inscribir candidaturas a representante del JNE
El próximo 10 de mayo vence el plazo para la inscripción de candidatos para la elección del representante, titular y suplente, de los decanos de las facultades de derecho de las universidades públicas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La elección, a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), será el 23 de junio entre los decanos de las facultades de derecho de las 23 universidades públicas que forman parte del padrón electoral, elaborado con información remitida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Según la Ley N. ° 31586, pueden presentan sus candidaturas los exdecanos titulares de las facultades de derecho de las universidades públicas.
Los candidatos deberán cumplir los requisitos que establece el artículo 180° de la Constitución Política para integrar el pleno del JNE y no estar incursos en los impedimentos e incompatibilidades señaladas Ley N.° 26486, Ley Orgánica del JNE.
Los requisitos constitucionales para integrar el pleno del JNE son:
No ser menor de 45 años ni mayores de 60; son elegidos por un periodo de cuatro años; pueden ser reelegidos; el cargo es remunerado y de tiempo completo; es incompatible con cualquiera otra función pública, excepto la docencia a tiempo parcial.
Igualmente, señala que no pueden ser miembros del JNE los candidatos a cargos de elección popular, ni los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional de las organizaciones políticas, o que hayan desempeñado ese cargo en los cuatro años anteriores a su postulación.
Los exdecanos podrán presentar candidaturas ante la ONPE adjuntando, entre otros documentos, la declaración jurada señalando que cumplen con los requisitos y que no están incursos en ninguno de los impedimentos e incompatibilidades señaladas la Ley Orgánica del JNE.
La presentación de candidaturas se inició el 22 de abril y concluirá el próximo 10 de mayo de 2024.
Las universidades cuyos decanos de derecho pueden participar en esta elección son: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional San Luis Gonzaga y Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
También de la Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Asimismo, de la Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Ucayali, Universidad Nacional de Tumbes, Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad Nacional Jorge Basadre de Grohmann y la Universidad Nacional de Barranca.
/ANDINA/PE/
Callao: Cuna Más atenderá a menores de Carmen de la Legua
Las Familias del distrito de Carmen de la Legua, en el Callao, accederán por primera vez al Servicio de Cuidado Diurno (SCD) que brinda el programa Nacional Cuna Más, en virtud al compromiso asumido por el ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini.
Ello en virtud al convenio interinstitucional suscrito por el director ejecutivo de Cuna Más, Juan Antonio Silva Sologuren y el alcalde Edwards Javier Infante López.
De esta manera, las madres, padres y/o cuidadores podrán trabajar o estudiar mientras sus niños menores de 36 meses de edad recibirán las atenciones y cuidados de las madres cuidadoras, fortaleciendo así el vínculo afectivo, desarrollo de habilidades, autoconfianza y comunicación.

Silva Sologuren informó que se planea una “inversión aproximada de 218 mil soles durante el 2024, gracias al trabajo articulado entre el municipio y la comunidad organizada, lo que permitirá la atención de 44 niños quienes recibirán el incentivo del Programa Juntos”.
Lo que buscamos es entregar un paquete integrado, por ello, les invitamos a que traigan a sus hijos que estarán, definitivamente, bien cuidados”, remarcó el funcionario.
Por su parte, el alcalde de Carmen de la Legua Reynoso, Edwards Infante, saludó el trabajo que realiza el Programa Nacional Cuna Más e indicó que apoyará las acciones e iniciativas del Midis, en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
A marzo de este año, en la región Callao, el SCD atiende a 754 niños en 26 locales, y está presente en 520 distritos pertenecientes a 146 provincias, ubicados en 24 regiones del país.
/RAM/
Presentan libro sobre éxito de la gastronomía peruana en los EE.UU.
Desde que la Unesco reconoció a la gastronomía peruana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el crecimiento y desarrollo del sector ha sido muy significativo, incluso, fuera de nuestras fronteras.
Un claro ejemplo es el reconocido empresario Juan Chipoco, fundador del grupo de restaurantes CVI.CHE 105 en Miami, quien presentó su libro titulado "Juan Chipoco. La marca detrás de la marca", una obra que narra su inspiradora historia de vida como emprendedor y promotor de la cocina peruana en el mundo.

La actividad se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad San Ignacio de Loyola. En la ceremonia, Josefina Barrón, escritora del libro, relató la trayectoria de Chipoco desde sus humildes inicios hasta alcanzar el éxito internacional.
Además, ofreció valiosas lecciones para emprendedores, amantes de la gastronomía y todos aquellos que buscan alcanzar sus sueños.
Para Juan Chipoco, este libro es una ventana hacia su pasado, ya que narra su historia y reflexiones a lo largo de su camino al éxito, por lo que agradeció a todos aquellos que lo apoyaron e inspiraron en este camino.
Raúl Diez Canseco Terry, fundador presidente de la Corporación Educativa USIL, resaltó las lecciones que se pueden aprender del emprendedor peruano, quien, como muchos compatriotas, se forjó así mismo en los Estados Unidos, convirtiéndose en un ejemplo de perseverancia, innovación y pasión por la cocina peruana.
La presentación del libro contó con la participación destacadas personalidades del ámbito culinario, empresarial, académico y político; entre ellos, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego; y Eduardo Arana Ysa, ministro de Justicia y Derechos Humanos, quienes resaltaron la importancia de la obra no solo como un relato personal, sino como un legado para las futuras generaciones.
José Koechlin Von Stein, presidente de la Sociedad Hoteles del Perú; Pablo García Wagner, presidente de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurante y Afines (Ahora Perú); chef Adolfo Perret, director de la Sociedad Peruana de Gastronomía y vicepresidente del Subcomité de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima, comentaron el libro y destacaron la trayectoria y el legado de Chipoco en favor de la gastronomía peruana.
/RAM/
Circuito Mágico del Agua: Disfruta de la música, baile y diversas actividades familiares en el Festival "I Love K-POP"
El Circuito Mágico del Agua se prepara para recibir el festival "I Love K-POP", un evento lleno de energía, música y entretenimiento para todos los fans de este gran género. Del 01 al 26 de mayo, desde las 3:00 p.m hasta las 10:00 pm, la zona de Tangüis se convertirá en el epicentro de la cultura K-POP en Lima.
Desde su llegada a Perú, el movimiento cultural del K-POP ha ido ganando cada vez más seguidores, convirtiéndose en un fenómeno cultural que atrae tanto a jóvenes como a adultos. En este sentido, el Circuito Mágico del Agua ha estado impulsando la presentación de eventos y festivales para grandes y chicos, ofreciendo una experiencia única para todos los amantes del entretenimiento.
El festival "I Love K-POP" contará con diversas atracciones para los asistentes, que incluyen zonas instagrameables para fotos, designadas para que los asistentes puedan tomarse fotos y capturar los momentos más memorables del evento, ilustraciones en vivo, concursos temáticos que pondrán a prueba el conocimiento y habilidades de los asistentes y fanáticos. Además se contará con una zona de ferias, música, grupos de baile, concursos para el deleite de todas las familias.
“A través de este festival buscamos promover espacios sanos de entretenimiento, que permitan a grandes y pequeños disfrutar y conocer de la diversidad musical que engloba el K-POP”, destaca la gerente general de EMILIMA, Claudia Ruíz.
El evento ofrecerá sets musicales seleccionados por DJ, presentaciones de grupos de baile profesionales, concursos temáticos, y como punto culminante, conciertos en vivo de destacados grupos de K-POP. El costo de entrada para este evento será de S/5 soles adicionales al monto de entrada al parque, y se podrán adquirir en la entrada de la zona del túnel, ubicado dentro del Circuito Mágico del Agua.
/DBD/
PNP: Capturan a peligrosa banda criminal que falsificaba billetes americanos en Lima y Tumbes
La Policía Nacional del Perú ejecutó un mega operativo El Agustino, Los Olivos y Tumbes, donde lograron capturar a una banda delincuencial “Los Tiketeros Verdes”, una peligrosa organización dedicada a la falsificación de billetes americanos en Lima y Tumbes.
El jefe de la División de Investigación contra el Crimen Organizado, Cnel. PNP Héctor Quinteros informó que han capturado al cabecilla de esta organización criminal identificada como Víctor Adrián Cueto Conde, quien fue ubicado en su vivienda de El Agustino.
Cien mil dólares incautados
Además, se informó la incautación de una importante cifra de dinero falsificado que estaba en posesión de la banda criminal.
"El lugar en el que nos encontramos es donde hacían el acabado de los billetes. Acá hemos podido incautar más de 100 mil dólares. Asimismo, hemos podido encontrar una máquina enmalladora donde dan la textura y el acabado a estos billetes para hacerlos parecer originales", detalló Quinteros.
/MRG/
Fortalecerán capacidad en ciberseguridad de la FAP
Gracias al convenio suscrito entre el Ministerio de Defensa (Mindef) y la empresa neerlandesa New Skies Satellites B.V., la Fuerza Aérea del Perú (FAP) fortalecerá su capacidad en ciberseguridad con lo cual se implementará un Centro de Operaciones de Red (NOC).
El Convenio Específico de Compensaciones Industriales y Sociales -Offset fue firmado por el viceministro de Recursos para la Defensa, Jorge Herrera, en representación del ministro Walter Astudillo; y el director de Ventas de los Gobiernos Latinoamericanos de la compañía de los Países Bajos, Mauricio Villamil.
Además, contó con la participación del jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, teniente general FAP Rubén Gambarini Oñath. El acto se llevó a cabo en el Puesto de Comando de la FAP, en el distrito de Jesús María.
“Este convenio específico contribuirá al desarrollo de capacidades de ciberseguridad de esta institución armada, mediante la implementación de un Centro de Operaciones de Red que articulará los sistemas informáticos de telecomunicaciones y redes satelitales de la Fuerza Aérea”, expresó el viceministro de Defensa.
De igual modo, Herrera destacó que dicho acto esté vinculado al proceso de contratación para la adquisición de un Sistema de Comunicación Satelital para la FAP, iniciado en el año 2022, a través de un Convenio Marco de Compensaciones Industriales y Sociales – Offset.
Por su parte, el representante de la empresa New Skies Satellites B.V. indicó que cuentan con una infraestructura satelital de última generación, la cual estará a disposición de la implementación del acuerdo específico suscrito.
A su turno, el jefe de Estado Mayor de la FAP añadió que este convenio permitirá brindar soluciones en temas de ciberseguridad y gestión de redes. “Las amenazas cibernéticas existentes en el mundo exigen contar con personal altamente calificado para mitigar estos riesgos”, manifestó.
La Dirección del Compensaciones Industriales y Sociales - Offset del Mindef tuvo a su cargo la gestión y formulación del presente convenio específico, denominado “Transferencia de know how y suministro de equipamiento para el desarrollo de la capacidad de monitoreo de red y resiliencia tecnológica de la Fuerza Aérea del Perú”.
La ejecución del convenio está valorizada en poco más de US$ 6 millones y se tiene prevista su ejecución en seis meses, informó el Ministerio de Defensa.
/DBD/
Día del Psicólogo: INR realizó 7,790 atenciones a niños, jóvenes y adultos
Cada 30 de abril se conmemora el Día del Psicólogo Peruano, profesionales que desempeñan un papel esencial en la sociedad, brindando apoyo emocional, diagnóstico y tratamiento para una variedad de desafíos mentales y emocionales.
De enero a marzo del 2024, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” Amistad Perú-Japón realizó 7,790 atenciones psicológicas a niños, jóvenes y adultos, informó el Ministerio de Salud (Minsa)
De acuerdo a la Oficina de Estadística e Informática del INR, del total de las atenciones psicológicas (7,790), el 53.53 % corresponde a niños (0 a 11 años), 16.80 % a adolescentes (16 a 17 años), 8.78 % a jóvenes (18 a 29 años), 13.15 % a adultos (30 a 59 años), y el 7.74 % a adultos mayores (60 años a más).
Asimismo, el 63 % de las atenciones han sido brindadas a través del Seguro Integral de Salud (SIS) y 37 % a pacientes particulares de otros seguros.
Campaña gratuita
La finalidad es fomentar la salud mental de las personas con discapacidad y sus familias, considerando el impacto que ha tenido la pandemia de la covid-19 en los casos de depresión y trastornos de ansiedad.
“La campaña permitirá una mayor sensibilización hacia las personas que requieren ayuda y normalizar que acudir al psicólogo es importante, para lograr un cambio positivo en su forma de percibir y confrontar psicológicamente lo que les ocurre”, aseveró Lina Rebatta Zavala, coordinadora de Psicología del INR.
La especialista señaló que las personas con discapacidad también pueden sufrir, como el resto de la población, problemas de salud mental, lo que dificulta su inclusión social e interacción con los demás.
“Es importante promover la salud mental de las personas con discapacidad, ya que, al ser una población vulnerable a la que constantemente se estigmatiza y discrimina, se hace necesario desarrollar su resiliencia para que puedan aceptar su condición, afrontar el estrés y desarrollar conductas proactivas que permitan su inclusión social y laboral” mencionó finalmente Rebatta.
Dato
En el 2023 se realizaron 26,636 atenciones psicológicas a niños jóvenes y adultos de los diferentes departamentos médicos.
/NDP/MPG/
Conoce los beneficios de la formalización de empresas
La formalización de una empresa siempre brindará una serie de beneficios, tanto en su crecimiento económico, la salud financiera de la organización y en el desarrollo profesional de cada empresario. Por ello, es fundamental tener a la organización alineada con las reglas de juego en el mundo corporativo.
Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, recordó algunos de las ventajas de la formalización de empresa para generar mayor competitividad en el mercado.
Acceder a mejores condiciones de créditos: Muchos emprendedores no saben las condiciones de los créditos empresariales son más ventajosas que los préstamos personales. “Para acceder a capital que te permita iniciar un negocio, tienes que presentarte a los bancos como una empresa formal. Esta formalidad te ayudará a construir un historial crediticio que te permita acceder a mejores tasas de interés. Además, el sistema de facturación electrónica es una herramienta que contribuye a demostrar capacidad de pago, mejorando tu perfil financiero”, precisó el ejecutivo de Efact.
Proteger tu patrimonio familiar: No podemos negar que, en las condiciones económicas actuales del país, existe una posibilidad de que un negocio no tenga los rendimientos esperados. Sin embargo, si una empresa no puede pagar una deuda, responde solo con el patrimonio del negocio, y no con el de los dueños. En cambio, un informal debe asumir un crédito con su propio dinero, comprometiendo sus bienes y los de su familia.
Beneficiarte con el crédito fiscal: Las empresas formales que realizan compras y ventas con facturas tienen derecho a deducir el Impuesto General a las Ventas, reduciendo la carga tributaria. “Por ejemplo, si una empresa generó ventas de S/ 100 soles, debe añadir el IGV de S/ 18. Y si en compras gastó S/ 50, pagó S/ 9 por concepto de IGV. El crédito fiscal permite restar el segundo impuesto al primero, con lo cual el emprendedor estará obligado a pagar solo la diferencia, que es de S/ 9 y no el total”, explicó Bentgsson.
Entrar a nuevos mercados: Estar formalizado permite a la construcción y el posicionamiento de una marca que, poco a poco, gana reconocimiento en el mercado. Esto brinda a las empresas la reputación necesaria como para ingresar a nuevas regiones o incluso a nuevos países que tienen una economía más grande y un consumo más alto, permitiendo mayores ventas.
Bengtsson también precisó que formalizar una empresa es un proceso mucho más sencillo de lo que parece, desde elegir un nombre que no exista y su inscripción en la Oficina de Registros Públicos, así como la obtención del RUC en la SUNAT. “Los emprendedores pueden contar con el apoyo de PSE como Efact para la emisión y recepción de sus documentos tributarios electrónicos”, concluyó el ejecutivo.
/NDP/MPG/






