A partir de mañana se declarará zona restringida el Mercado Central y Mesa Redonda
Según norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano, a partir de mañana lunes 15 de mayo se declarará zona restringida para el comercio ambulatorio y el estacionamiento de vehículos los alrededores del Mercado Central y Mesa Redonda, en el Cercado de Lima.
El decreto de alcaldía N° 010, publicada hoy por la Municipalidad de Lima en el diario oficial El Peruano, precisa la zona restringida está conformado por el Jr. Junín cuadra 5, 6 y 7 ; Jr. Paruro cuadra 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13; Av. Nicolás de Piérola cuadra 14, 15, 16; Av. Abancay cuadra 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8; Jr. Andahuaylas cdra. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12; Jr. Ayacucho cdra. 3, 4, 5, 6, 7, 8; Jr. Huallaga cdra. 5, 6, 7; Jr. Ucayali cdra. 5, 6, 7; Jr. Santa Rosa cdra. 5, 6, 7; Jr. Cuzco. Cdra. 5, 6, 7; Jr. Puno cdra. 5, 6, 7; Jr. Inambari cdra. 7 y Pasaje Artesanos del Cercado de Lima.
Añade que el incumplimiento de lo dispuesto en la presente norma motiva la imposición de las sanciones establecidas en la Ordenanza Municipal N° 2200-MML, que aprueba el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas y el Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad de la MML y sus modificatorias.
La implementación del presente Decreto de Alcaldía no excluye las prohibiciones referidas al comercio en zonas rígidas y/o no autorizadas, establecidas en la Ordenanza N° 1787 y demás normativa sobre la materia.
La norma, refrendada por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, indica que la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la MML deberá coordinar con la Policía Nacional del Perú (PNP) a fin de que presten el apoyo necesario para el cumplimiento del presente Decreto de Alcaldía.
/ES/Andina/
Nueve estudiantes de COAR viajan a Japón con programa de intercambio
Este fin de semana, 9 estudiantes mujeres de 4to y 5to grado de secundaria y 2 docentes de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) de diversas regiones del país viajaron a Japón para participar en la edición 2023 del "Programa de Intercambio Sakura Science" 2023 que organiza la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón con el apoyo del Ministerio de Educación del Perú.
Las estudiantes, provenientes de Tacna, Lambayeque, Lima, Ica, Junín, La Libertad, Apurímac, Piura y Cusco, tendrán acceso a un programa de cobertura integral que les permitirá conocer la ciencia, la tecnología y la cultura de Japón.
El programa, de una semana, comprende visitas a universidades, museos, centros de investigación de las principales corporaciones de ese país y entidades gubernamentales como la agencia espacial japonesa. Además, los estudiantes peruanos tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias con jóvenes nipones.
Estudiantes de los COAR participan en este programa desde el 2019 invitados por la Embajada de Japón y la Agencia de Ciencia y Tecnología de ese país.
/ES/NDP/
Más de 60 mil madres son símbolos de amor y dedicación en el programa Contigo
En medio de la celebración por el Día de la Madre, que se conmemora cada 14 de mayo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reconoce el esfuerzo, amor y dedicación de las más de 60 mil madres que tiene el programa Contigo, entre usuarias y cuidadoras, que se han convertido en un símbolo e inspiración por sus historias de lucha y la fuerza que tienen para sacar adelante a sus familias.
Este es el caso de Maritza Vilcatanta, mamá del usuario 100 mil del programa Contigo, Edu Pinazo, quien presenta una parálisis cerebral infantil. La señora prepara menú para algunos comerciantes de Breña, además motiva a su hijo a participar de los talleres interactivos de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (Omaped) de su distrito, como los de pintura, dibujo, marinera, entre otros.
Lamentablemente, hace unas semanas, Maritza sufrió un accidente en el brazo izquierdo y tuvo que hacer un alto a su emprendimiento. En la actualidad, se encuentra con descanso médico. “Quiero volver a trabajar por mi hijo. Sigo haciendo platos a la carta, pero en menor cantidad. Si alguien puede apoyarme en algún sentido mi número es el 920780842”, comentó.
Justina Poccore, madre de la usuaria Daniela quien tiene una discapacidad intelectual, se despierta a las 4:00 a. m. para pelar camotes, cortar cebollas y terminar de preparar sus panes con chicharrón, que los vende afuera de su vivienda, ubicada en el jirón José Carlos Mariátegui 397 (Comas). La sazón de la señora Poccore ha llamado la atención de decenas de vecinos y otras personas que no dejan de visitar su local.
En el distrito de Comas, Mary Díaz contó que su pequeño Fransua Araoz es el motor de su vida. Con un profundo dolor, contó que su entonces pareja no la apoyó al enterarse que su hijo tenía síndrome de down, pero eso no la amilanó, sino todo lo contrario, tomó fuerza y continuó.
“Fue un momento triste, pero no me detuvo. Tenía que trabajar y hacer lo que fuera por tener bien a mi Fransua. Presenté mis papeles e ingresé al programa Contigo, que me permitió tener un respiro y un dinero para los medicamentos y terapias”, relató emocionada. Mary agregó que tuvo el respaldo de su hija mayor y comenzó a preparar postres para luego distribuirlos en algunos puntos de Comas.
Desde Végueta (Huaura), Lidia Flores también quiso compartir su historia de lucha. Ella consigue trabajos esporádicos que le permitan estar cerca de su hijo Brando, con discapacidad intelectual, y tener un ingreso adicional en su hogar, como la venta de alimentos en diferentes mercados y apoyo en las chacras.
Durante la temporada de lluvias, generadas por el ciclón Yaku, las calaminas de su inmueble colapsaron. Los vecinos se unieron y le obsequiaron una casa prefabricada, además donaron materiales de construcción para mejorar algunos espacios, como el piso y el baño.
En el programa social del Midis hay 30 574 menores de edad, que en su mayoría están a cargo de sus madres, y más de 23 170 beneficiarios que superan los 18 años y requieren la atención de una persona autorizada. También hay usuarias con hijos, por eso se estima que hay más de 60 mil madres en Contigo.
/AC/NDP/
¿Cómo prevenir y reducir el riesgo de contraer cáncer de mama?
El cáncer de mama se produce cuando las células sanas de la glándula mamaria sufren una transformación y comienzan a crecer de forma anormal, formando un tumor. Este tipo de cáncer es el más frecuente en mujeres, con más de 1,4 millones de nuevos casos diagnosticados cada año en todo el mundo. De hecho, una mujer es diagnosticada con cáncer de mama cada 22 segundos en algún lugar del planeta.
A pesar de esta alarmante estadística, los tratamientos para el cáncer de mama están avanzando constantemente hacia una mayor personalización y los programas de detección precoz están mejorando significativamente. Esto ha permitido detectar la mayoría de los tumores de mama en etapas iniciales, lo que aumenta las posibilidades de curación. Como resultado, actualmente, alrededor del 85% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven a la enfermedad después de cinco años.
Autoexploración mamaria
Según Silvia Neciosup, Past Presidente de la Sociedad Peruana de Oncología médica y médico oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), entre los programas de prevención destaca la autoexploración mamaria, que consiste en un examen visual y de palpación para detectar la presencia de bultos en las mamas y axilas, así como cambios en la piel, la areola o el pezón.
“Se recomienda que las mujeres comiencen a realizar este examen de forma regular a partir de los 25 años, aunque debe ser considerado como una técnica complementaria, no sustitutiva de la exploración realizada por un médico. Gracias a estos programas, que enseñan a las mujeres cómo detectar el cáncer de mama, se ha logrado mejorar significativamente el tratamiento y las posibilidades de curación en las pacientes, alcanzando casi un 100% de éxito en algunos casos”, comentó el experto.
Cobertura al 100 % para tratamiento y traslados:
El Fondo Intangible Solidario en Salud (Fissal) brinda la cobertura integral y gratuita a los asegurados SIS que sufren de los siete tipos de cáncer más frecuentes de la población peruana: cuello uterino, mama, colon, estómago, próstata, leucemias y linfomas.
Fissal acompaña y protege a los asegurados con cáncer desde que reciben el diagnóstico definitivo de la enfermedad, cubriendo el 100% de todos los gastos de atención y tratamiento que requieren. Esto incluye medicamentos, hospitalizaciones, emergencias, procedimientos médicos y quirúrgicos, exámenes de laboratorio, entre otros.
Muestra de ello es que, durante el 2022, brindó la protección financiera que cerca de 50 mil asegurados SIS puedan recibir tratamientos en hospitales e institutos especializados a nivel nacional.
Este año, para poder sufragar los gastos de los tratamientos que se requieran, Fissal ha transferido hasta el momento, de manera adelantada, más de S/ 78.2 millones.
La finalidad de Fissal es que todos los asegurados al SIS con estas neoplasias tengan continuidad en su tratamiento. Es por ello que cubren el traslado de todos aquellos pacientes que viven en regiones hacia la ciudad donde se encuentren los hospitales e institutos especializados donde tienen que seguir su tratamiento. Los pasajes son ida y vuelta para el paciente y un acompañante.
La compra de los pasajes se debe gestionar en la Oficina de Seguros de su establecimiento de atención de origen; es decir, donde le dieron su diagnóstico. El traslado financiado por Fissal puede ser vía aérea, terrestre o fluvial y para acceder a esta cobertura el asegurado SIS debe estar en condición estable.
/AC/NDP/ DBD/
Ministerio de Vivienda entregó más de 4 mil títulos de propiedad para viviendas e instituciones
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, junto a la presidenta de la república, Dina Boluarte, ministros de Estado y los alcaldes de Lima, Pachacámac y Callao, hicieron entrega de 4781 títulos de propiedad para viviendas e instituciones de 17 distritos de Lima Metropolitana y 3 distritos de la provincia constitucional del Callao.
Durante la ceremonia realizada en la Plaza Central de Manchay, en Pachacámac, la jefa de Estado reafirmó su compromiso de trabajar incansablemente hasta solucionar los problemas de agua y saneamiento inconclusos desde hace más de 30 años.
Por su parte, la ministra Pérez de Cuéllar, detalló que su sector continuará trabajando para que más familias accedan a una vivienda digna con servicios básicos de calidad. "Venimos a servirles y entregarles este sueño, el cual les ha costado una vida entera", mencionó ante los asistentes que hoy hicieron realidad la formalización de sus predios.
Este logro se dio gracias al despliegue de esfuerzos de las brigadas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) para titular 4366 viviendas y 415 equipamientos urbanos en beneficio de más de 16 mil pobladores de AA.HH. y centros poblados.
Entre las inscripciones se destaca 9 predios para el sector educación (seis en Lima y tres para el Callao), 3 predios para los establecimientos de salud de Chaclacayo, San Martín y Lima Cercado, 2 para las comisarías de Villa El Salvador y Ventanilla y 401 títulos para diversos usos.
De acuerdo con la oficina zonal de Cofopri Lima y Callao, para el 2023, se tiene programado inscribir 8002 títulos de propiedad, mientras que, a nivel nacional, la meta es de 52 087 títulos. Cabe destacar que, hasta abril de este año, se han inscrito 23 771 títulos de propiedad, lo que representa más del 45% de su meta anual 2023.
Al contar con este documento, las familias beneficiadas podrán contar con seguridad jurídica sobre sus predios, lo que les permitirá dejar sus viviendas como herencia, acceder a programas del Estado para construir o mejorar sus casas o incluso pedir algún crédito para un emprendimiento que permita mejorar la economía familiar.
En el acto de entrega simbólica estuvieron presentes los ministros de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino; Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews. Asimismo, participaron los alcaldes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Rafael López Aliaga; el alcalde provincial del Callao, Pedro Spadaro y el alcalde distrital de Pachacámac, Enrique Cabrera; además del director ejecutivo de Cofopri, Manuel Montes
/AC/NDP/
Red Rebagliati realizó campaña de salud preventiva por el Día de la Madre
La Red Prestacional Rebagliati de EsSalud realizó hoy una campaña de salud preventiva por el Día de la Madre en ocho sedes ubicadas en diferentes distritos de Lima y en la provincia de Cañete, con la finalidad de fortalecer una cultura de prevención de la salud.
La actividad se hizo en los hospitales Edgardo Rebagliati Martins (Jesús María), Suarez Angamos (Miraflores), Carlos Alcántara Butterfield (La Molina), Uldarico Rocca (Villa El Salvador) y en el Hospital II Cañete, así como el Policlínico Juan José Rodríguez Lazo (Chorrillos), CAP San Isidro (San Isidro) y el CAP Lurín (Lurín).
Durante la inauguración simultánea de la actividad, el gerente de la Red Prestacional Rebagliati, Ramiro Carbajal Nicho, señaló que tras la pandemia hay mucho que trabajar para promover y recuperar la salud.
“Estamos tratando de atender a todas las personas que en ese tiempo de pandemia no se les pudo atender. Por ello, a veces hay colas y demoras, pero estamos tratando de revertirlo y lograr el objetivo de cero colas para que ustedes puedan atenderse pronto”, precisó el funcionario.
De otro lado, con esta actividad se buscó también facilitar el acceso a servicios que tienen una alta demanda por parte de las aseguradas.
Por tal motivo, en cada una de las sedes de la campaña se brindó atención médica en distintas especialidades tales como: medicina general, obstetricia, ginecología, pediatría, oftalmología, nutrición y salud mental, así como odontología y vacunación.
En el hospital Rebaligati se dio orientación en planificación familiar y psicoprofilaxis para gestantes, consejería psicológica, nutrición y registro para exámenes preventivos de cáncer de cuello uterino y mamá en la Clínica Central de Prevención de esta red prestacional.
Mientras que, en otras sedes hubo descarte de cáncer de mama y cuello uterino, control de niño sano, fluorización, medición de la vista, vacunación, así como charlas sobre loncheras saludables y salud mental.
/AC/NDP/
Día de la Madre: Tres becarias cuentan sus vivencias al ser universitarias y mamás
Mientras Mercedes Ruiz Quispe se alistaba para asistir a su primer día de clases en la universidad, también preparaba los útiles y alimentos que llevaría su hija a su colegio inicial. La joven cumplía con la decisión que había tomado desde que nació su pequeña: cuidarla en cada etapa de su vida y, a la vez, continuar su sueño de ser profesional.
Mercedes nació en Lima, pero fue criada por sus abuelos y tíos en Urcos, departamento de Cusco. Desde pequeña apoyaba el negocio familiar, por lo que continuó sus estudios escolares en un Centro de Educación Básica Alternativa (Ceba) los fines de semana. “A pesar de ese esfuerzo, me encantaba ir a clases, y destacaba al ocupar los primeros puestos”, menciona la joven. Desde el colegio supo que su vida y la de su familia podía transformarse con la educación, por ello se propuso ser una profesional.
Tras acabar la secundaria se preparó desde su casa para ingresar a la universidad mientras que seguía trabajando. Tiempo después, quedó embarazada y determinó dar lo mejor de sí misma para salir adelante. Se inscribió en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional San Antonio de Abad para postular a la carrera de Agronomía, sin embargo, no logró ingresar.
“Yo veía a mi hija y me motivaba a no quedarme atrás. Mi hija fue el gran motivo, me dio mucha fuerza y decidí intentarlo una vez más”, comenta. En esta segunda postulación sí logró ingresar. Ya durante su educación superior, trabajaba en diferentes oficios y no lograba desempeñarse correctamente en la universidad. A pesar de ello, obtenía altas calificaciones.
En el 2019 se enteró del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, postuló a una beca y resultó ganadora. Ahora está próxima a egresar y hace algunos meses inició su propio emprendimiento de venta de plantas. “Quiero decir a todas las madres que no se rindan. Ingresar a la universidad siendo madre fue un reto tremendo, pero ahora estoy cerca a la meta. Sigan adelante, es una gran satisfacción y orgullo para una misma y para sus hijos”, resalta.
“Nada es imposible para nosotras”
Karina Yupanqui Peña se levantaba todos los días a las 5 a. m. para ir a vender pan, junto con sus hermanos, en las calles de Huamanga, de su natal Ayacucho. Luego, debía ir a su colegio. Los profesores ponían su caso como ejemplo de esfuerzo y perseverancia porque a pesar de tener esta rutina, sobresalía por sus notas frente a sus demás compañeros. “Eso me inspiraba a seguir”, cuenta.
En la secundaria, personal de salud visitaba su colegio para dar charlas de planificación familiar y cuidados reproductivos con los que conectó mucho. Desde pequeña sintió el deseo de servir a las personas y supo que su vocación era la Obstetricia. Tras acabar el colegio, se matriculó en una academia universitaria para estudiar en las mañanas y trabajar en las tardes y las noches. “Fue un proceso muy cansado, pero valió la pena, ingresé a mi anhelada carrera en la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga”, indica.
Por sus destacadas notas en la universidad, Karina resultó ganadora de una beca del Pronabec, beneficio que le permitió dedicarse plenamente a sus estudios. Esto también le permitió apoyar en diferentes voluntariados organizados en la época de la pandemia, 2020 y 2021, en la Municipalidad de Huamanga y en radios comunitarias.
“Llevábamos canastas, participábamos en campañas integrales de salud y dábamos asesorías sobre medidas de bioseguridad a los pueblos más alejados. Luego de ello, he dado charlas preventivas de salud reproductiva y cuidado de la madre antes, durante y después del embarazo”, sostiene.
“Para el estudio no hay edad”
Cuando Erika Arce Anibal comenzó a vivir en la ciudad de Pucallpa, para cursar su quinto de secundaria, sentía cierto temor de no adaptarse. Salía de su comunidad Shipibo-Conibo en Ucayali porque sus padres consideraban que en Pucallpa podía tener más oportunidades de aprender el Castellano y estudiar. Ella se prometió que al lugar que fuese conservaría su cultura nativa.
Tras acabar el colegio estudió la carrera de Secretariado, la terminó y obtuvo su título técnico. Trabajó en ese oficio sin dejar de realizar tejidos y confecciones con diseños shipibos, los que también vendía. A los 28 años quedó embarazada, comenzó a buscar otras opciones de trabajo y se convirtió en asistente de educación inicial; es ahí donde se enamoró de la carrera. Continuó trabajando algunos años y decidió estudiarla como segunda carrera.
A sus 36 años ingresó a la carrera de Educación Inicial Bilingüe de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Su empeño se mostró en sus altas notas obtenidas en la universidad, por lo que también salió ganadora de una beca del Pronabec. Erika le enseñó a su hija, quien ahora tiene 9 años, el arte de su cultura shipiba, y la niña también elabora algunas prendas.
/MO/NDP/
Resaltan importancia de reducir volúmenes de desechos producidos a nivel nacional
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este 17 de mayo, la asociación Recíclame resaltó la importancia de seguir trabajando en conjunto, tanto ciudadanía, autoridades e industria, con el objetivo de aumentar las toneladas recolectadas de material post consumo y así ayudar en la reducción de los volúmenes de desechos producidos a nivel nacional.
“De acuerdo al Ministerio del Ambiente, en nuestro país, se generan diariamente alrededor de 23 mil toneladas de residuos sólidos. Es decir, más de 8 millones de toneladas de residuos sólidos municipales al año, de los cuales aproximadamente el 78% tienen potencial de valorización, sin embargo, en el año 2021, solo fueron valorizados poco más de 148 mil toneladas de residuos sólidos municipales, es decir, solo el 1.8% del total generado”, agregó.
La referida asociación señaló que se suma a esto, algunas brechas muy marcadas como la limitada infraestructura que genera que casi el 50% de los residuos domésticos recolectados se dispongan en botaderos o en espacios no adecuados para la disposición de estos residuos, generando así, impactos negativos en el ecosistema o la falta de información que no permite la trazabilidad de los materiales actualmente aprovechados.
“Es aquí, donde Recíclame, hace un llamado a nivel nacional para incrementar los esfuerzos en la promoción, recolección selectiva y reciclaje de los residuos sólidos, resaltando que estos esfuerzos son responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía”, apuntó.
Renzo Gomero, gerente general de Recíclame, afirmó que ya se vienen trabajando importantes iniciativas públicas y privadas para incrementar el reciclaje en el Perú, como la aprobación de la hoja de ruta de la Economía Circular para la industria manufacturera, la suscripción de más acuerdos de producción limpia entre el gobierno y las empresas, el lanzamiento de la coalición para una Economía Circular manufacturera en Perú, entre otros.
Sin embargo, “es necesario acelerar los procesos de promoción, recolección selectiva y reciclaje, por lo que es fundamental el compromiso de todos” agregó el representante de la asociación.
/MO/NDP/
Osiptel realizó más de 165 000 atenciones a usuarios en primer trimestre del año
En el primer trimestre del año, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) brindó un total de 166,356 atenciones a los usuarios de las diversas empresas operadoras que brindan los servicios de telefonía fija y móvil, televisión de paga e internet en el país.
De esta cifra, el 31.4% (52,226) corresponden a atenciones realizadas mediante programas radiales desarrollados en 22 regiones del Perú, como Línea Directa con Osiptel (34,410) y otros programas (17,816), en donde se dan a conocer distintos temas relacionados con los derechos de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones y, además, se escucha y responden consultas, como parte de la estrategia de atención y orientación del ente regulador.
Un 10.6% (17,591) de atenciones del regulador se realizaron mediante actividades de acercamiento, como capacitaciones (12,485) y jornadas itinerantes (5,106) que se llevaron a cabo entre enero y marzo del 2023 para orientar a usuarios.
/MRG/
EsSalud participa en ejercicio para actuar ante emergencias por fenómenos naturales
El Seguro Social de Salud (EsSalud) participa en el ejercicio internacional Cooperación IX, que se inició el lunes 8 de mayo y en el que tienen presencia delegaciones de más de 12 países de la región, realizando vuelos a diversos puntos del Perú ante escenarios simulados de un terremoto de 8.5 grados seguido de tsunami en el sur y el fenómeno El Niño en la costa norte.
Al respecto, el presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Arturo Orellana Vicuña, consideró importante la participación en este tipo de ejercicios pues nos mantiene alertas ante posibles emergencias y nos permite coordinar con otros países.
“Estamos participando, junto a 12 países de la región y el Comando Conjunto, en vuelos simulados hacia diferentes puntos del país, donde mostramos nuestra capacidad de respuesta para poder llegar a la población asegurada a nivel nacional con medicamentos e insumos, incluso con profesionales que podrían inmediatamente dar una respuesta ante un fenómeno de la naturaleza”, afirmó.
Agregó que EsSalud está abastecido de medicamentos en todo el país, pero, ante una situación de contingencia, “estamos con la capacidad de poder dar una respuesta inmediata”.
Traslado de personal y carga
El Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) tiene como propósito que las entidades de primera respuesta, como EsSalud, realice vuelos para el traslado de personal, pacientes y carga (insumos médicos, equipos, etc.), a las zonas afectadas.
Del 8 al 19 de mayo, se realizan vuelos a Pisco, Ica, Ayacucho, Junín y Ucayali, donde se actuará ante la ocurrencia de un terremoto de 8.5 grados y posterior tsunami, con destrucción de edificios, puentes y vías de acceso a diversas zonas.
Asimismo, se lleva personal y bienes estratégicos a las ciudades de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca Trujillo y Huaraz, que fueron afectadas por inundaciones y huaicos y la destrucción de puentes y vías de acceso a diversos poblados, tras el fenómeno de El Niño.
/MO/NDP/