Venta ambulatoria de chips atenta contra la seguridad informática de la ciudadanía
SIS paga gastos de sepelio de más de 26 000 asegurados a nivel nacional
Osinergmin monitorea abastecimiento de GLP ante cierre de puertos por oleajes anómalos
MTC capacita a municipios provinciales sobre proceso para emitir brevetes
San Isidro: 240 policías de tránsito se suman al control diario del flujo
Con la finalidad de reforzar la fluidez vehicular y la percepción de seguridad, 240 policías de tránsito se sumaron al control diario del flujo de vehículos en las principales avenidas y calles del distrito, informó la alcaldesa Nancy Vizurraga.
Este es el resultado de una gestión realizada por la Municipalidad de San Isidro ante la Policía Nacional del Perú y que ha resultado de un trabajo coordinado para que 120 efectivos policiales por turno, se hagan presentes en los horarios de mayor congestion vehicular.
Entre las 6 de la mañana y las 9 de la noche, los 2 turnos policiales se hacen presente en las vías de alto tránsito vehicular del distrito como las avenidas Javier Prado, Arequipa, Juan de Arona, Rivera Navarrete, República de Panamá, Canaval y Moreyra, Aramburú, Pershing, Salaverry, Juan de Aliaga, Del Ejército, entre otras.
Desde la central de videovigilancia de la comuna y el patrullaje aéreo a través de los llamados SanisiDrones (5 drones), se realizará el monitoreo del tránsito para evaluar el desarrollo del flujo vehicular donde se amerite la distribución del personal policial, en coordinación con la PNP.
Por su parte, los inspectores de tránsito de la comuna continuarán cumpliendo sus funciones de apoyo en el desplazamiento vehicular, así como en el control de vehículos de carga, de transporte de pasajeros y apoyo en los alrededores de centros educativos.
/JN/
Minedu: Este 31 de mayo será el primer simulacro nacional escolar del 2023
El primer simulacro nacional escolar del 2023 se desarrollará el miércoles 31 de mayo con el objetivo de fortalecer la cultura de prevención, preparación y la capacidad de respuesta oportuna ante una emergencia por un fenómeno natural, anunció el Ministerio de Educación (Minedu).
En este simulacro, el primero de los tres programados para el 2023, participarán 9 millones 407,472 escolares y 583,084 docentes; así como directores, personal administrativo y padres de familia de cada institución educativa.
Este importante evento se realizará en las 96,738 instituciones educativas del país y en tres turnos: 10:00, 15:00 y 20:00 horas, con el fin de que participen todos los integrantes de las comunidades educativas del país.
En los colegios de Lima y Callao se llevará a cabo un simulacro de sismo, seguido de tsunami y de lluvias. Asimismo, en las instituciones educativas que se encuentran ubicadas en otras regiones, provincias y distritos del país el simulacro se basará en los peligros más recurrentes, como inundaciones, huaicos, lluvias intensas, heladas, friaje, vientos fuertes, entre otros.
Después de este primer simulacro, los colegios tendrán 10 días para enviar sus respectivos reportes, los cuales se podrán ver a través del portal Perú Educa y de la web COES Educación.
Los siguientes dos simulacros escolares se efectuarán el 15 de agosto y el 6 de noviembre en los mismos horarios.
/AC/NDP/
EsSalud realiza novedoso procedimiento para pacientes alérgicos e intolerantes a la quimioterapia
El Seguro Social de Salud (EsSalud) viene aplicando exitosamente la novedosa técnica de desensibilización como alternativa de primera y única opción al servicio de los pacientes oncológicos que presentan reacciones adversas o alérgicas a la quimioterapia, técnica terapéutica efectiva para salvar la vida de pacientes durante su tratamiento.
El Dr. Javier Pérez Rojas, jefe del Servicio de Medicina Interna II y de Inmunología y Alergias del hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, recordó que esta técnica de desensibilización consiste en administrar un medicamento al paciente que es alérgico e intolerante, en dosis pequeñas, graduales y crecientes.
Estas alergias se suscitan más en las dosis de quimioterapia únicas en su tratamiento del paciente y, si es que se usara otro fármaco alternativo que se ofrece al paciente, resultaría ser menos eficaz, son más caros, más tóxicos y menos confiables para tolerar la dosis inmunitaria.
La desensibilización, agregó el especialista del hospital Almenara, juega un rol importante al tener la ventaja comparativa en cuanto a usar un medicamento de primera línea, demostrando que tiene mayor impacto en contrarrestar la enfermedad.
La desensibilización solo se aplica a nivel de este nosocomio de EsSalud y tiene como objetivo generar que el sistema inmunitario ya no reaccione al medicamento por las dosis pequeñas que se le suministra entre 4 y 6 horas y cada 15 minutos, siendo controlado minuciosamente porque es aplicado en niños y adultos, en ciclos repetitivos.
A la fecha, se han realizado 16 desensibilizaciones en 7 pacientes y es importante la amplitud del conocimiento para desarrollar esta técnica con impacto para desarrollarla no solo en el Almenara sino en todos los hospitales del país.
Equipo multidisciplinario
Muchos pacientes alérgicos antes presentaban falta de aire, el pecho se les cerraba, se les bajaba la saturación, por lo que se les debía aplicar la desensibilización, siempre con un equipo comprometido de especialistas encargado de ello.
Durante las 4 a 6 horas que dura el proceso de desensibilización, existe un equipo multidisciplinario que controla, a través del monitor, las funciones vitales del paciente durante el proceso: un médico intensivista frente a imprevistos, enfermera y médico especializado entrenado ante cualquier situación no prevista.
El caso de Santiago
Fiorella Vallejo, doctora y madre del menor Santiago, con diagnóstico de linfoma benigno, agradeció al equipo de especialistas de inmunología del hospital Almenara que salvaron a su niño, quien presentó una reacción adversa al Rituximab (anticuerpo monoclonal que se utiliza en el tratamiento de diversos tipos de cáncer) en su primera dosis y fue solucionado exitosamente. Por ello, consideró que su hijo está ‘’bendecido’’ por el equipo de especialistas de EsSalud que aplicaron el procedimiento de desensibilización con éxito.
El Dr. Pérez Rojas manifestó que es altamente grato saber que el paciente hizo una reacción severa, pero al final, con la desensibilización, toleró el medicamento y se pudo ver su rostro de felicidad, el de su familia y de los propios médicos que lo ayudaron en su recuperación.
/AC/NDP/
Hospital San Juan de Lurigancho: 30 pacientes fueron dados de alta tras vencer el dengue
Gracias al diagnóstico y la atención oportuna de los profesionales del Hospital San Juan de Lurigancho del Ministerio de Salud (Minsa), un total de 30 pacientes han sido dados de alta médica de la Unidad de Vigilancia Clínica (Uviclin), tras vencer el dengue.
Estas acciones están siendo implementadas como parte del plan de contingencia del nosocomio frente al dengue, con la finalidad de atender los casos que presentan signos de alarma y que requieran hospitalización y monitoreo permanente para su estabilización y recuperación. Así lo informó el director ejecutivo del Hospital San Juan de Lurigancho, Juan Carlos Becerra Flores.
El médico jefe de la Uviclin, Sergio Rado Covarrubias, subrayó que los pacientes que ingresan a esta unidad son atendidos por un equipo multidisciplinario capacitado para el manejo de casos clínicos de dengue, quienes tienen el objetivo de evitar complicaciones en su salud.
La Uviclin del Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con siete camas hospitalarias para el monitoreo de los pacientes las 24 horas. Ello gracias a la estrategia de distribución del recurso humano, la cual permite tener un seguimiento oportuno de cada caso.
Desde el 13 de abril hasta el 18 de mayo último, el citado establecimiento de salud ha procesado 1046 pruebas rápidas, teniendo un total de 514 casos confirmados y 245 descartados. Si presenta fiebre, malestar general, dolor retro ocular, en las articulaciones, así como sarpullido, acuda, de inmediato, al centro de salud más cercano a su domicilio.
/AC/NDP/