Ascensor en la estación Matellini del Metropolitano se encuentra en mal estado
En el distrito de Chorrillos, usuarios de la estación Matellini del Metropolitano denunciaron al Informativo por Nacional que el ascensor que conecta la ruta troncal con los alimentadores luce apagado, con conos y sin funcionar desde el mes de abril.
Esta situación, ha generado un gran malestar en los usuarios que padecen alguna limitación física o son adultos mayores por lo que exigen la pronta solución de las autoridades.
Luego de darse a conocer los hechos ante los medios de comunicación, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) se pronunció y confirmó la deficiencia de los ascensores de la estación Matellini, pero aseguraron que cuentan con sillas tipo oruga para movilizar a las personas con discapacidad.
/DBD/
Chef de Central, Virgilio Martínez: "soñamos con que el Perú sea la voz de la gastronomía mundial"
El chef peruano Virgilio Martínez, cuyo restaurante Central ha sido elegido el mejor del mundo, reveló hoy que comparte el sueño de que el Perú sea más grande y se convierta en algún momento en la voz de la gastronomía mundial.
Al retornar a Lima tras recibir el galardón como número 1 de la lista The World's 50 Best Restaurants, Martínez manifestó que el Perú debe ser una "pieza gigante", no solo de producción de materia prima sino de inspiración para producir arte, cultura y en temas de preservación.
"Así como soñamos con Central en llegar a algo grande, también soñamos, como peruanos, que el Perú sea más grande y que pueda ser la voz de la gastronomía mundial", dijo el chef de 45 años.
Central recibió el galardón como número 1 del planeta en la ceremonia de The World's 50 Best Restaurants celebrado en Valencia, en su vigésimo primera edición, y en el que el restaurante barcelonés Disfrutar quedó en segundo lugar.
El chef Martínez señaló también que la experiencia de comer en el restaurant Central dura aproximadamente de 3 a 4 horas donde el comensal puede degustar platos de diferentes altitudes y zonas de nuestro Perú y conectarse con nuestra cultura milenearia.
“Durante estas 3 a 4 horas te conectas con el Perú, tu cultura, el arte, la naturaleza. Hacemos que los menús degustación hablen de la geografía, altura y biodiversidad. No nos enfocamos solo en el alimento sino vamos más allá”, precisó.
Capitaneado por los chefs Virgilio Martínez y Pía León, su esposa, Central pasó de la segunda a la primera posición de esta lista, que sitúa en el número dos a Disfrutar; en el 3 a Diverxo (Madrid) y en el 4 a Asador Etxebarri (Atxondo).
/RP/Andina/
Normas Legales: Publican ley que autoriza uso de armas no letales a serenos
Con la publicación en la separata de Normas Legales de El Peruano, el Congreso de la República oficializó hoy la ley que autoriza el uso de armas no letales a los miembros del serenazgo.
La norma, que lleva las firmas del presidente y vicepresidente del Congreso, modifica los artículos 11, literal a), y 20 de la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal.
El texto modificatorio dispone que serán funciones de los centros de capacitación de serenos municipales:
"Brindar capacitación básica, especializada y entrenamiento permanente a los serenos municipales, orientada a la adquisición de conocimientos, uso de medios de defensa autorizados y perfeccionamiento de habilidades necesarias para el adecuado desempeño de sus funciones".
Asimismo, se precisa que los serenos deberán contar con los medios de defensa necesarios para cumplir con sus funciones, los cuales serán los siguientes:
Grilletes de seguridad, escudos, bastones tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas para el cumplimiento de sus funciones; teniendo como finalidad prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas que atenten contra la seguridad ciudadana, respetando los derechos fundamentales de las personas.
"La autoridad municipal, de acuerdo a su disponibilidad presupuesta, proveerá de los recursos respectivos para los medios de defensa, la capacitación y las evaluaciones psicológicas periódicas a los serenos municipales", señala la ley publicada hoy.
/DBD/
Villa el Salvador: Sutran envía al depósito 6 vehículos y retira 13 placas de rodaje
Métodos comerciales engañosos: ¿Qué pruebas necesita para presentar una denuncia ante el Indecopi?
- Plataforma Reclama Virtual: https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/
- Líneas telefónicas: 224 7777 (Lima) y el 0 800 4 4040 (regiones)
- Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe
Advierten a comerciantes informales de Pueblo Libre que su mercadería será incautada
La Municipalidad de Pueblo Libre notificó a distintos vendedores ambulantes informales -mediante un acta de constatación firmada por ellos- que su mercadería será incautada por ocupar áreas peatonales y vehiculares para vender sus productos.
Según la ordenanza 556 de la comuna, con código de infracción 19-100, no se contempla que se les tenga que anticipar a los informales. Sin embargo, los fiscalizadores municipales los orientaban a retirarse del lugar y hacían sostenimiento en la zona para que no vuelvan.
En la cuadra 9 de la avenida Bolívar, las vendedoras ambulantes de ropa Carmen Tomasto Cullahua, Eufemia Miranda Gutiérrez y Paulina Huayhuameza Tami fueron notificadas. De igual forma, frente a la clínica Centenario se le reportó a Delia Acuña Alanya, expendedora de desayunos.
La Municipalidad de Pueblo Libre está empleando un camión que ayuda a disuadir y retener a comerciantes informales que llegan en triciclos con megáfonos al distrito. Hace poco se incautó a uno que vendía mandarinas en la avenida Brasil.
/DBD/
Accidentes de tránsito: El exceso de velocidad es en la mayoría de casos la principal causa
Una de las principales causas de los siniestros de tránsito es el exceso de velocidad. Por ello, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) exhorta a respetar los límites de velocidad en calles, jirones y avenidas de las zonas urbanas y en carreteras que pasan por centros poblados.
En el Perú la cifra de fallecidos, de enero hasta mayo del 2023, fue de 1,143 personas a causa de siniestros viales, lo que representa un promedio de 276 muertes al mes, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial del MTC, en el año 2022 se registraron 83,881 siniestros de tránsito que ocasionaron la muerte de 3,312 personas y provocaron lesiones a otras 53,544, siendo una de las principales causas el exceso de velocidad.
Por ello, el MTC exhorta a respetar los límites de velocidad en calles, jirones y avenidas de las zonas urbanas y en carreteras que pasan por centros poblados.
Con el propósito de reducir los siniestros de tránsito, el MTC modificó el año pasado los límites de velocidad. De acuerdo al Reglamento Nacional de Tránsito, en calles y jirones de las zonas urbanas no se debe exceder los 30 km/h. Igualmente, en las avenidas no se debe superar los 50 km/h.
También se han cambiado los límites de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados. En zonas comerciales la máxima velocidad es 30 km/h; en zonas residenciales, 50 km/h y en zonas escolares / hospitales, 30 km/h.
Entre las regiones que registran mayor cantidad de siniestros de tránsito, está Lima con 41,095 eventos, Arequipa con 5,017; La Libertad con 4,450 y Piura con 3,947.
El MTC exhorta a las municipalidades provinciales y distritales a seguir realizando la mejora de infraestructura y la implementación de la señalización adecuada a fin de hacer cumplir los nuevos límites de velocidad para calles, jirones y avenidas en zonas urbanas.
Otra medida tomada por el MTC para enfrentar el alto índice de accidentes fue la creación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
Con su implementación, se busca consolidar información en materia de seguridad vial y mejorar las políticas públicas, programas, proyectos e intervenciones destinadas a reducir la siniestralidad vial y proteger a las víctimas de accidentes de tránsito en todo el país.
/DBD/
Adolescente habría asesinado a su padre tras una discusión en San Juan de Lurigancho
Un nuevo asesinato conmociona a los vecinos del asentamiento humano ‘Tres Compuertas’ de la urbanización Caja de Agua, en San Juan de Lurigancho. Un padre de familia fue golpeado hasta morir. Su propio hijo confesó ser el autor de este crimen.
Tras sostener una discusión con sus progenitores, el presunto parricida, un adolescente de 17 años, perdió el control y golpeó con un bate de madera a su padre hasta acabar con su vida.
Los gritos desgarradores de la madre fueron escuchados por los vecinos quienes alertaron de inmediato a la Policía Nacional del Perú (PNP). “Escuchamos gritos de la señora. Ella salió pidiendo auxilio”, declaró un vecino.
Al llegar al lugar, los agentes enmarrocaron al menor y lo trasladaron hasta la comisaría de Caja de Agua, en San Juan de Lurigancho, para que rinda su manifestación.
Según familiares, el joven padece de alteraciones mentales y recibía atención médica. Sin embargo, los elevados costos de los medicamentos no le permitieron seguir con su tratamiento.
“Sufrió bullying en el colegio. (…) La última vez que lo llevaron a otra clínica dijeron que puede tener esquizofrenia”, indicó un familiar.
Personal del departamento de Investigación Criminal acudió al inmueble en San Juan de Lurigancho. Tras realizar las pericias se realizó el levantamiento del cadáver.
/RP/
Declaran Día Nacional de los Dulces Tradicionales
El Poder Ejecutivo promulgó la norma que reconoce y promociona los negocios de preparación y venta de dulces tradicionales en la vía pública, categorizándolos como microempresas que promueven el autoempleo productivo, además, declaró como Día Nacional de los Dulces Tradicionales el último sábado de abril de cada año.
Mediante la ley 31794 publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se reconoce la preparación o venta de dichos productos como “actividad de interés público de carácter social, económico, turístico y cultural”.
Dicha actividad, al propiciar la generación de “microempresas generadoras de autoempleo productivo en la vía pública”, promueve “espacios de desarrollo socioeconómicos inclusivos a favor de la población peruana y resguardando nuestras tradiciones”, destaca la norma.
Se especifica además que el campo de promoción de la ley alcanza a las empresas que se dedican a “la preparación o venta de dulces tradicionales elaborados de manera artesanal, manufacturada o a nivel de subsistencia”.
Estas son calificadas como “microempresas generadoras de autoempleo productivo”, y se considera necesario “garantizar su bienestar social, comercial, económico, turístico y gastronómico”. Para ello, las entidades públicas de todos los niveles de gobierno “desarrollan políticas, planes, estrategias y programas para impulsar su formalización, consolidación y sostenibilidad”.
En ese sentido, se establece que los municipios firmarán convenios de cooperación con las asociaciones de vendedores de dulces tradicionales tendientes a mantener “el cuidado del medio ambiente y del ornato de la ciudad”.
Estas instancias de gobierno local también fijan “mecanismos de registro, control, salubridad, capacitación y fomento de capacidades que garanticen un servicio de calidad, en adecuadas condiciones de higiene y salubridad” por parte de las microempresas mencionadas.
La norma declara como el último sábado de abril de cada año, Día Nacional de los Dulces Tradicionales, por lo que las entidades competentes, en todos los niveles de gobierno, promueven actividades para su difusión, promoción y desarrollo de forma directa.
/DBD/
Programa Mentorías BNP orientará en proyectos de tesis y artículos de investigación
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), lanzó el Programa de Mentorías BNP 2023, dirigida a estudiantes de posgrado, usuarios(as) investigadores(as) de la BNP y trabajadores(as) de la institución, con el propósito de orientarlos en sus proyectos de tesis o artículos académicos.
Este programa tiene como finalidad fomentar la investigación a través del estudio de las colecciones de la BNP. Las y los beneficiarios accederán a talleres y contarán con la orientación de un mentor para desarrollar su investigación.
De este modo, los beneficiarios tienen la oportunidad de desarrollar sus competencias de investigación, así como la posibilidad de actualizar sus herramientas metodológicas, contar con la orientación ética y tener un espacio de intercambio de ideas.
Las y los postulantes a esta convocatoria pueden presentar trabajos de investigación afines a las ciencias sociales, humanidades, lectura, escritura y comunidad, patrimonio o bibliotecología, además, el área de investigación principal debe considerar información de las colecciones de la BNP, las que pueden ser consultadas de manera virtual o presencial en las salas de consulta de la sede San Borja.
¿CÓMO SER BENEFICIARIO?
Se debe enviar, hasta el 02 de julio, los documentos solicitados en las bases al correo mentorias@bnp.gob.pe, dirigirse a la Dirección del Acceso y Promoción de la Información (DAPI) con el asunto “Postulación al Programa de Mentorías 2023”.
Las propuestas de investigación serán evaluadas por un comité que estará conformado por el director de DAPI, el coordinador del Equipo de Gestión Cultural, Investigaciones y Ediciones (EGCIE) y dos investigadores invitados.
Serán 15 los seleccionados y los resultados se publicarán el 6 de julio y el Programa de Mentorías BNP 2023 iniciará el lunes 10 de julio, con la asesoría y experiencia de mentores calificados, quienes guiarán el proceso de investigación hasta lograr el producto final. La entrega de los trabajos finales está programada para el 15 de diciembre.
/DBD/