Costa Verde Callao continúa cerrada por oleajes en sentido hacia Chorrillos
Los fuertes oleajes persisten con el paso de las horas y por eso se mantiene cerrado al tránsito un sentido de la Costa Verde Callao ante el peligro de que alguien resulte herido con las rocas y piedras que arroja el mar.
El carril clausurado temporalmente es el que va en sentido de norte a sur, es decir hacia Chorrillos, desde Chucuito hasta Santa Rosa. La misma situación se presentó en la tercera y cuarta semana de mayo debido al oleaje intenso.
Personal del Serenazgo del Callao permanece en la zona para evitar que los conductores infrinjan la medida, puesto que el mar ha arrojado rocas de gran tamaño que constituyen un verdadero peligro para peatones, ciclistas y conductores de vehículos.
El gerente de Defensa Civil del Callao, Larry Lynch, respondió al pedido de conductores para que en esa zona se refuerce el muro y evitar que las piedras interrumpan el paso.
“Como municipalidad, nosotros nos encargamos del mantenimiento y la seguridad de la vía pública. Hemos estado haciendo limpieza todo este mes, pero la construcción de un rompe ola en la vía le corresponde al gobierno regional del Callao", dijo en canal N.
En la víspera, trabajadores del Gobierno Regional del Callao, apoyados con maquinaria pesada, limpiaron las piedras que fueron arrastradas nuevamente por fuertes oleajes anómalos hasta la vía Costa Verde Callao.
Tras el trabajo de un cargador frontal, un minicargador y un camión volquete, además de operarios, se logró retirar gran cantidad de piedras y rocas que prácticamente inundaron las áreas de las ciclovías, veredas y el tramo del carril de la pista que comprende de norte a sur.
Se ampliará a toda la semana
El teniente Gonzalo Agurto, jefe de la División de Meteorología e Hidrología de la Marina de Guerra, informó que el oleaje persistirá esta semana y que en puntos como el Callao se registran olas de dos a tres metros.
Explicó que entre el martes y miércoles el oleaje anómalo disminuirá, pero entre el jueves y viernes volverá a tener una magnitud moderada, lo que obligará a cerrar más puertos.
¿Dónde golpea más el agua?
Cada bahía recibe el oleaje de manera distinta, dependiendo de su condición geomorfológica, es decir la forma en que está configurada, ha explicado el capitán de corbeta Giacomo Morote, jefe de Oceanografía de la Marina.
Cuando la playa tiene una defensa natural, el oleaje anómalo no se siente tan fuerte; en cambio, en zonas donde la playa es abierta o sin protección (natural o artificial), este fenómeno es más sentido por la población, comentó.
En zonas como Chimbote, que tiene islas en la parte delantera de la bahía, o en San Juan de Marcona (Ica), que es relativamente abrigada, el oleaje no ocurre de manera tan intensa debido a su defensa natural y geomorfología característica.
Esto es distinto a lo que ocurre en Mollendo, Arequipa, donde el mar sí golpea con más fuerza porque la playa es abierta. "En lugares donde no hay protección natural o artificial, (el oleaje anómalo) es más sentido", subrayó Morote.
Sin embargo, en la parte final, en el Callao, se han ganado algunos metros de terreno al mar y se ha colocado una especie de defensa, como si fuera una pared.
"Hay un efecto resonancia entre el impacto del tren de olas con esa pared. El tren de olas, por su intensidad, empieza a mover las piedras de canto rodado que están depositadas en el fondo y, a través de salpicaduras, las arroja a la vía de tránsito".
/RP/
Presentan proyecto para dar becas y plaza laboral a jóvenes de barrio seguro
El Ministerio del Interior (Mininter) presentó los alcances y bases del proyecto de becarios de la Asociación Civil Patronato Barrio Seguro, que beneficia con estudios técnicos superiores y una posterior plaza laboral a jóvenes que viven en los vecindarios intervenidos por la estrategia multisectorial “Barrio Seguro”.
La presentación estuvo dirigida a comisarios y miembros de las oficinas de participación ciudadana de 15 dependencias policiales que prestan servicios en espacios de este tipo, conocidos como barrios seguros, en Lima y Callao.
Con esta iniciativa de la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Mininter se busca contribuir en la prevención del delito y la violencia, mediante el cambio social y la promoción de oportunidades de educación, además de motivar en los jóvenes el desarrollo académico y las competencias laborales.
Durante la reunión, los miembros de Barrio Seguro destacaron la disposición de su equipo técnico para afinar criterios que permitan concretar el proyecto.
La presidenta de la Asociación Civil Patronato Barrio Seguro, Gladys Andrich, resaltó que esta organización se centrará en promover temas de educación, y también trabajará de forma paralela con los demás comités para desarrollar otras líneas de acción.
Para el año 2023, la selección de becarios se realizará en cinco barrios seguros: BS Huáscar en San Juan de Lurigancho, BS Tiwinza Sarita Colonia en el Callao, BS Chacra Colorada de Breña, BS Lince, en Lince, BS Micaela Bastidas en Villa María del Triunfo y BS Sector 3 en Villa el Salvador.
Las becas de estudio beneficiarán a jóvenes de entre 16 y 20 años, seleccionados por un comité técnico, para que puedan seguir carreras de tres años en entidades educativas reconocidas, donde recibirán acompañamiento permanente por parte del patronato.
La convocatoria se realizará por medio del articulador territorial de la estrategia multisectorial del Mininter y la oficina de participación ciudadana de la comisaría donde se implementa Barrio Seguro, quienes convocarán a las juntas vecinales para trasladar el proceso de selección de la mencionada beca.
/DBD/
Minedu y Huawei implementan un Aula Móvil que desarrollará competencias digitales de estudiantes
Comerciantes reubicados en ‘La Huerta Encontrada’ están desinformados
Oleajes mantienen cerrada la Costa Verde Callao
Los fuertes oleajes persisten con el paso de las horas y por eso se mantiene cerrado un carril de la Costa Verde Callao ante el peligro de que alguien resulte herido con las rocas y piedras que arroja el mar.
El carril clausurado momentáneamente es el que va en sentido de norte a sur, es decir hacia Chorrillos, desde Chucuito hasta Santa Rosa. La misma situación se presentó en la tercera y cuarta semana de mayo debido al oleaje intenso.
Personal del Serenazgo del Callao permanece en la zona para evitar que los conductores infrinjan la medida, puesto que el mar ha arrojado rocas de gran tamaño que constituyen un verdadero peligro para peatones, ciclistas y conductores de vehículos.
El gerente de Defensa Civil del Callao, Larry Lynch, respondió al pedido de conductores para que en esa zona se refuerce el muro y evitar que las piedras interrumpan el paso.
“Como municipalidad, nosotros nos encargamos del mantenimiento y la seguridad de la vía pública. Hemos estado haciendo limpieza todo este mes, pero la construcción de un rompe ola en la vía le corresponde al gobierno regional del Callao", dijo en canal N.
/DBD/
Junio será más cálido en Lima y con días de hasta 27°C por Niño Costero
El Fenómeno del Niño Costero, que está en desarrollo actualmente en el Perú, generará temperaturas por encima de lo normal en Lima durante junio y no se descarta algunos días con temperaturas de hasta 27 grados centígrados, informó el Senamhi.
Esta proyección de temperatura se sustenta en el último reporte de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (Enfen), hecho público el 1 de junio, en el que se alertó que el Niño Costero se extendería hasta el verano de 2024, con un impacto directo en Lima y otras regiones del norte y centro del país.
“Tenemos un aviso, vigente hasta la próxima semana, de que gran parte de la costa norte y costa central, principalmente, tendrán temperaturas por encima de lo normal”, manifestó a la agencia Andina la ingeniera Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Senamhi.
Días de hasta 27 grados
¿Y cuál es la temperatura normal para Lima? De acuerdo con la experta, los valores normales (base) de la temperatura para los meses de junio están entre 15 y 16 grados como mínimo, y de 22 a 23 grados como máximo.
“Lo que está pasando ahora es que los valores mínimos están alrededor de los 22 a 23 grados centígrados. Se espera que las temperaturas máximas superen incluso los 27 grados en Lima Metropolitana”.
Explicó que cuando tenemos un mar caliente por varios meses, como está ocurriendo por efecto del Niño Costero, la atmósfera también se calienta y crea un ambiente con temperaturas más altas que el promedio normal, con días de cielos inusualmente despejados en otoño, al menos para Lima Metropolitana.
“Este calentamiento eleva las temperaturas del aire y por eso se prevé un otoño más cálido de lo normal y un invierno menos frío de lo usual, debido a que, estamos en una condición del Niño en pleno desarrollo”, indicó.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (National Weather Service), la estación de otoño en el Perú se inició el 20 de marzo, a las 04:24 p. m., y debe concluir el 21 de junio, día que se inicia la temporada de invierno a las 09:58 a. m.
/RP/
Minedu: Disponen 113 mil plazas para reasignación docente 2023
El Ministerio de Educación (Minedu) publicó una relación de 113 598 plazas que serán ofertadas en el proceso de reasignación docente 2023 con el objetivo de ofrecer más oportunidades de desplazamiento a los maestros.
El proceso de reasignación 2023 ofrecerá a miles de docentes nombrados la oportunidad de trasladarse a otra institución educativa, manteniendo su mismo cargo, con el fin de estar cerca a sus familias, buscar oportunidades de estudio, entre otros motivos particulares.
Lima Metropolitana (13 631), Loreto (10 906), Piura (8333), La Libertad (6663), Cajamarca (6603), y Cusco (6025) son las regiones con mayor número de plazas disponibles para la reasignación docente, según la relación a nivel nacional publicada con el propósito de ofrecer mayor transparencia al proceso.
En esta convocatoria pueden participar docentes nombrados y directivos designados en instituciones educativas de los distintos niveles y modalidades de educación básica y técnico-productiva y especialistas en educación de las DRE y UGEL.
Los docentes que deseen participar en el proceso debido a causales de unidad familiar o interés personal pueden presentar, del 2 al 9 de junio, su solicitud en la mesa de partes de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o Dirección Regional de Educación (DRE) a la que desean trasladarse, junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos.
La solicitud deberá especificar la etapa (regional o interregional) en la que se postula y la causal (interés personal o unidad familiar). Solo deberán presentar el informe escalafonario los docentes que postulan a una UGEL distinta.
Para postular a la reasignación por interés personal, los docentes deben acreditar un mínimo de 3 años de nombramiento y 2 años de servicios oficiales efectivos, continuos o acumulados, en la plaza que ocupan al momento de la postulación, ya sea en calidad de nombrados o designados.
En caso de postular a la reasignación por unidad familiar, además de acreditar el tiempo de nombramiento y de servicios oficiales, el docente debe acreditar la relación de parentesco, su residencia y la del familiar directo.
En el proceso se considerarán tres criterios de evaluación: i) La escala magisterial en la que se ubica el docente, ii) El tiempo de servicios oficiales en la Carrera Pública Magisterial y iii) Si labora o ha laborado en zona rural, frontera o el VRAEM.
La vigencia de la reasignación por unidad familiar e interés personal para los docentes del área de gestión pedagógica es a partir del 1 de marzo de 2024 y para los docentes del área de gestión institucional es a partir del 1 de enero de 2024.
/DBD/