Locales

Indecopi impone medida cautelar a Latina

La Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del Indecopi impuso una medida cautelar y ordenó a Compañía Latinoamericana de Radiodifusión (Latina) el “cese preventivo e inmediato” de la difusión de todos los anuncios publicitarios relacionados con la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022.

Ello, en tanto den a entender que transmitirá “en vivo” todos los partidos del referido torneo, ya sea mediante su canal de señal abierta o por su aplicativo; o que sería el único medio de comunicación que transmite oficialmente los partidos de dicho certamen.

La comisión tomó esta decisión por unanimidad, teniendo en cuenta que el mundial Catar 2022 se viene desarrollando y que los consumidores seguirían viendo defraudadas sus expectativas, al no poder ver “en vivo” ciertos partidos de fútbol, a pesar de la campaña publicitaria desplegada por Latina, detalla la entidad en una nota de prensa.

Procedimiento sancionador

La medida se suma al inicio de un procedimiento administrativo sancionador contra Latina, por haber difundido presunta publicidad engañosa, que daría a entender que transmitiría “en vivo” todos los partidos de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, ya sea mediante señal abierta o por su aplicativo, cuando ello no sería cierto, debido a que la mitad de los partidos se transmitirían en diferido mediante su aplicativo.
“Además, que Latina sería el único medio de comunicación que transmitiría oficialmente los partidos dicho evento deportivo, cuando ello no sería cierto, debido a que existiría un medio de comunicación de televisión satelital que con un aplicativo digital también transmitiría oficialmente los partidos del citado certamen”, agrega el Indecopi.

Cabe precisar que Latina se encuentra en plazo legal para formular sus descargos, así como para presentar su recurso de apelación contra la medida cautelar ante la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Indecopi, última instancia administrativa de la institución.

/AB/NDP/LD/

01-12-2022 | 19:53:00

Santa Anita: potencian patrullaje con 45 nuevos vehículos y 160 cámaras de videovigilancia

La seguridad ciudadana en el distrito de Santa Anita se refuerza gracias a una nueva flota vehicular y una dotación de cámaras de videovigilancia destinadas al patrullaje preventivo, anunció hoy el ministro del Interior, Willy Huerta Olivas.
 
Detalló que las 15 nuevas camionetas, 30 motos y la instalación de 160 cámaras servirán para implementar dos nuevas centrales de monitoreo, serán interconectadas al Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones (C4) de la Policía Nacional del Perú (PNP).
 
El titular del Interior indicó que dicho esfuerzo demandó una inversión de S/ 11 millones y fueron adquiridos con recursos del Fondo Especial de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (Mininter) en convenio con la Municipalidad de Santa Anita.
 
La entrega de la nueva flota vehicular y los equipos permitirán el aumento y la mejora del patrullaje preventivo entre la Policía Nacional y el servicio de Serenazgo en el distrito, beneficiando a los más de 220 mil vecinos que viven en Santa Anita.
  
Plan de seguridad por Navidad y Año Nuevo
 
La presentación de la nueva flota vehicular se realizó en el marco de la puesta en marcha del Plan Conjunto Multifunción Sin Fronteras “Unidos por tu Seguridad 2022” en la Mancomunidad Lima Este, ante la cercanía de las festividades por Navidad y Año Nuevo 2023.
 
El plan tiene como finalidad fortalecer la lucha frontal contra la delincuencia en Lima Este con el desarrollo de operativos de impacto descentralizados y sin fronteras. Además, se ha dispuesto redoblar el patrullaje integrado y el trabajo articulado con las juntas vecinales y las unidades operativas de fiscalización de Sucamec, Migraciones, Sutran y la ATU.
 
/AC/NDP/LD/

01-12-2022 | 17:16:00

Midis reconoce trabajo de más de 1600 personas por su apoyo a la primera infancia

Con el fin de garantizar un óptimo desarrollo infantil temprano en las niñas y niños más vulnerables de todo el país, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reconoció el trabajo de más de 1600 personas integrantes de 201 comités de gestión y consejos de vigilancia del programa Cuna Más, en el marco del modelo de cogestión comunitaria.

En el evento, participó el viceministro (e) de Prestaciones Sociales, Julio Demartini, quien destacó que este 8º Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Cogestión ha sido posible gracias al trabajo voluntario y el compromiso de los ciudadanos por la primera infancia, que participaron de manera activa para ofrecer servicios oportunos, integrales y de calidad.

“Es un gran ejemplo que la ciudadanía unida con el Estado, de manera transparente, voluntaria y responsable, aporte en el desarrollo infantil temprano de nuestras niñas y niños, en todo el país. Ustedes son parte fundamental de la gestión de las políticas públicas”, dijo.

Gracias a su cogestión, en el 2023, Cuna Más brindará atención a 176 264 niñas y niños de 0 a 36 meses; 115 837 a través del servicio de acompañamiento a familias, y 60 427 con el servicio de cuidado diurno; contribuyendo al cierre de brechas de atención a nivel nacional y en cumplimiento de los siete resultados del desarrollo infantil temprano.

Demartini también destacó la reactivación al 100 % de la atención presencial del servicio de acompañamiento a familias en todo el país, gracias al compromiso demostrado por las facilitadoras y facilitadores que realizan las visitas domiciliarias una vez por semana a las más de 115 000 familias usuarias. 

La ceremonia de reconocimiento contó con la presencia Lourdes Sevilla Carnero, directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más, y otras autoridades del Midis.

/AC/NDP/LD/

01-12-2022 | 15:23:00

Covid-19: Minsa recomienda el uso correcto de mascarillas en espacios cerrados

Ante el incremento de contagios de covid-19 en las últimas cuatro semanas a nivel nacional, el Ministerio de Salud (Minsa) exhorta a la población a usar de manera correcta las mascarillas en espacios cerrados, así como el uso de mascarillas en adultos mayores y personas con comorbilidades, señaló la titular del sector, Kelly Portalatino.

"Exhortamos al uso correcto de las mascarillas en ambientes cerrados o con poca ventilación. El uso de mascarilla en adultos mayores, de personas con comorbilidad, como es diabetes hipertensión y/o enfermedades respiratorias crónicas", subrayó Portalatino en conferencia de prensa.  

Asimismo, invocó a la población a completar sus dosis de vacunación contra el covid-19, especialmente la cuarta dosis.

Igualmente exhortó a la población que cuide su salud ventilando los espacios comunes como oficinas, centros laborales y otros.

Portalatino recomendó a las personas que tengan síntomas de covid-19 a acudir al centro de salud más cercano y, en caso de comprobar el contagio, se mantenga al paciente aislado y notificando constantemente sobre su evolución a los profesionales de la salud.
 
“Estamos en el escenario de una quinta ola del covid-19 y tenemos un plan de contingencia para enfrentar un panorama grave o severo. Esperamos que la población sea responsable y consciente para cumplir las medidas de prevención”, informó Portalatino.

/AC/Andina/LD/

01-12-2022 | 15:19:00

Ministro de Educación anuncia aumento de 500 soles para maestros en el 2023

El ministro de Educación, Rosendo Serna, anunció que la aprobación del presupuesto de su sector para el año 2023 permitirá otorgar a los docentes un incremento de 500 soles y avanzar en el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo del magisterio.

“Pese a las limitaciones y restricciones, hemos conseguido, como política de gestión, avanzar en el incremento a los docentes en 500 soles en el próximo presupuesto, algo que anteriormente no se daba. Asimismo, hemos logrado incorporar el incremento para los auxiliares de educación, fortalecimiento de la universidad pública y docentes, y mantenimiento de locales escolares”, anotó.

Serna dijo que, a pesar de la austeridad en el gasto público, su gestión está cumpliendo con un aspecto fundamental, que es atender al factor docente, el principal actor en el desarrollo de la educación.

El ministro informó que el presupuesto del sector Educación para el 2023 será de        S/ 41 mil 966 millones, monto que representa un incremento de 16.9 % con respecto al asignado en el 2022 y el 19.5 % del Presupuesto General de la República.

Asimismo, explicó que el presupuesto asignado exclusivamente al pliego del Ministerio de Educación asciende a S/ 11 mil 951 millones, que estarán orientados al rubro de remuneraciones y pensiones (S/ 5 mil 477 millones), intervenciones y educación superior (S/ 2 mil 137 millones), infraestructura (S/ 3 mil 951 millones) y gestión (S/ 386 millones).

Serna señaló que el monto aprobado por el Congreso de la República también permitirá dar continuidad a las obras de las 75 Escuelas Bicentenario que ya se encuentran en ejecución e indicó que, de haber excedentes, serían transferidos a las regiones para continuar con el fortalecimiento del proceso de descentralización. 

“Nosotros aspiramos a que el año 2026 el presupuesto del sector Educación sobrepase el 6 por ciento del Producto Bruto Interno”, afirmó.

En otro momento, pidió al Congreso que apruebe el proyecto de ley de ingreso libre a las universidades para fortalecer la universidad pública. “Queremos beneficiar a los estudiantes de escasos recursos económicos, y para eso se tiene que construir residencias y comedores en las universidades y darles a estas los recursos para impulsar esa modalidad”, agregó.

/RP/NDP/

01-12-2022 | 12:31:00

Navidad: Inacal brinda recomendaciones para elegir productos eléctricos seguros

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) brindó recomendaciones para elegir productos eléctricos seguros y que cumplan con estándares de calidad, a fin de evitar corto circuitos o sobrecargas eléctricas. Refirió que en nuestro país 7 de cada 10 incendios se producen por causas eléctricas, y estas cifras se incrementan en fiestas de fin de año.

La presidenta ejecutiva del Inacal, Clara Gálvez, indicó la importancia que los consumidores conozcan las Normas Técnicas Peruanas relacionadas a la seguridad eléctrica, antes de adquirir o utilizar las luces navideñas, adornos, cordones, enchufes, interruptores, tomacorrientes y extensiones, con el objetivo de promover una cultura de prevención.

“No te dejes sorprender con productos defectuosos o en mal estado que puedan afectar tus celebraciones de navidad y año nuevo.  Si buscas un adorno para la decoración de tu hogar debes realizar tus compras en establecimientos de confianza, y leer muy bien las etiquetas y rotulado de cada producto”, destacó la titular del Inacal. 

Recomendaciones de seguridad: 

Para los productos decorativos luminosos según las Normas Técnicas Peruanas:

Revisar que las guirnaldas luminosas y cordones de luces estén correctamente marcados y se especifique si su uso es para interiores o exteriores, a fin de evitar accidentes eléctricos en el hogar. 

Los adornos deberán conectarse a tensiones de alimentación que no sobrepasen los 250 V.  

Estos productos decorativos luminosos deben contar con etiquetas visibles que indiquen las instrucciones y advertencias de uso, y por ningún motivo deben ser manipulados por niños. 

Los cordones de luces para uso exterior deben estar provistos con un enchufe a prueba de salpicaduras, y la longitud del cable para su conexión no debe ser menor a 1,5 m.  

Para los enchufes, tomacorrientes y extensiones:

Los enchufes y tomacorrientes fijos o móviles para uso doméstico deben ser adecuados según el uso que tendrá (interior o exterior), y a la tensión e intensidad de corriente que soportará. 

Estos productos, deben tener marcado el nombre del fabricante o comercializador responsable, y contar con una marca registrada o de identificación.  

Es muy importante que los usuarios revisen si sus instalaciones eléctricas se encuentran en buen estado, para evitar cortocircuitos por sobrecarga o fugas de corriente en equipos defectuosos. 

Los enchufes, tomacorrientes y extensiones por ningún motivo deben ser manipulados por niños, a fin de evitar accidentes eléctricos. 

/MO/NDP/

01-12-2022 | 10:44:00

Ministerio de Educación entrega certificado de estudios virtual

El Ministerio de Educación (Minedu) ha habilitado plataformas virtuales para que las familias y los estudiantes tramiten certificados de estudios y constancias de logros de aprendizaje sin tener que hacerlo presencialmente en las instituciones educativas.

Ambos documentos se emiten en función de la información contenida en las actas de evaluación del estudiante a través del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa.

El certificado de estudios solo puede ser emitido por el colegio y se utiliza para convalidar estudios en el extranjero y postular a las Fuerzas Armadas. No es un requisito legal, pero algunas universidades e institutos pueden solicitarlo. En el caso de estudios realizados hasta el año 1985, la emisión la realiza el Minedu.

La constancia de logros de aprendizaje presenta la trayectoria educativa del estudiante y las familias pueden generarla de manera virtual y gratuita. Las universidades e institutos ya vienen aceptando este documento en sus procesos de admisión y matrícula.

Puede ser generada y emitida por el estudiante mayor de edad o por el representante legal, apoderado o tutor de un estudiante menor de edad. Tiene validez legal para realizar cualquier trámite, como, por ejemplo, postular a una beca del PRONABEC. Por el momento, la plataforma virtual cuenta con las notas registradas a partir del 2013.

Para mayor información, visite aquí  https://www.gob.pe/657-certificado-de-estudios-emision-y-duplicado

/RP/NDP/

01-12-2022 | 09:02:00

Aniego en SJM: Sedapal realizará empadronamiento para resarcir daños materiales

Tras el aniego que afectó esta madrugada varias viviendas en San Juan de Miraflores, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que se ha activado la aseguradora que ejecutará el empadronamiento de los vecinos y efectuará el resarcimiento de los daños materiales ocasionados.

Mediante un comunicado, la empresa estatal, indicó que, en estos momentos, una cuadrilla de Sedapal se encuentra en la zona realizando las labores de limpieza y desinfección de los predios afectados, ubicados en el asentamiento humano José Olaya, tras la rotura de una tubería matriz que generó el aniego.

Sedapal reiteró su compromiso con la ciudadanía y reafirmó su atención inmediata a las incidencias del servicio. “Trabajamos para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Lima y Callao”, agregó la entidad.

/MO/

01-12-2022 | 08:01:00

Aniego por rotura de matriz de agua afecta varias viviendas en San Juan de Miraflores

Varias viviendas resultaron afectadas por un aniego registrado tras la rotura de una tubería matriz de agua potable ubicada en el cruce de las calles José María Vílchez y Los Geranios, en el asentamiento humano Mártir José Olaya, en San Juan de Miraflores.

Jaime Sáenz, dueño de la vivienda más afectada, relató a TV Perú Noticias que alrededor de las 3:00 horas escuchó la caía del agua que ingresó a su domicilio afectando la mayoría de sus pertenencias como electrodomésticos, camas, colchones, entre otras.

Sáenz contó que Sedapal “se demoró una hora para cerrar la matriz” con lo cual el agua llegó a alcanzar unos 20 centímetros de altura dejando lodo por todos los ambientes de su vivienda. El hombre pidió a la empresa que se haga responsable y que cubra todos los daños ocasionados.

/MO/

01-12-2022 | 06:24:00

EsSalud advierte que varones mayores de 40 años son los que más padecen de arritmias cardíacas

El Seguro Social de Salud (EsSalud) advirtió que hombres mayores de 40 años son los que tienen mayor riesgo de presentar arritmias cardíacas, al señalar que sólo en el hospital Almenara se ha atendido a más de 400 personas con esta patología, alcanzando una tasa de éxito entre 95 % y 98 %.

El doctor Hael Fernández Prado, cardiólogo electrofisiólogo del Hospital Nacional Guillermo Almenara, explicó que la arritmia cardiaca es un latido irregular del corazón que da la sensación de aleteo o de corazón acelerado y puede parecer inofensiva. Sin embargo, algunas de estas pueden provocar signos y síntomas molestos que ponen en riesgo la vida, por ejemplo, su asociación con desmayos y falta de aire.

Dijo que para hacer frente a esta patología se realiza una ablación, que es un procedimiento relativamente sencillo para el tratamiento de las arritmias, accediendo al corazón mediante una punción en la vena femoral, con unos catéteres similares a cables que tienen en la punta un sensor que dibuja la anatomía del corazón y recoge, de esta manera, la información eléctrica.

El cardiólogo explicó que la ablación es el tratamiento que permite localizar las arritmias que se sitúan en distintas partes del corazón, tanto en las aurículas (parte alta) como en los ventrículos (parte baja) y curarlas de manera definitiva. La estancia hospitalaria suele ser muy corta, muchas veces menor a las 24 horas.

Por su parte, el doctor Ángel Cueva Parra, cardiólogo electro fisiólogo, indicó que la arritmia la padecen aproximadamente 1 millón de peruanos, con una prevalencia mayor en varones que tienen más de 40 años de edad, los cuales ha sido atendidos durante esta pandemia en el servicio de Cardiología del Hospital Almenara, como primer centro de referencias que se encarga del tratamiento curativo de esta patología.

/AC/NDP/

30-11-2022 | 19:45:00

Páginas