Edusan 2022 pondrá en agenda la valoración de los servicios de saneamiento
Lograr poner en la agenda de los principales actores políticos y sociales del país la valoración de los servicios de saneamiento es el objetivo de “Edusan: Hídricamente Responsables”, evento sostenible y pionero en su tipo que realiza el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), ente adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el 29 de noviembre.
“Lo que se busca es marcar un espacio en la agenda del sector en el que se compartirán y reconocerán las destacadas acciones, iniciativas y campañas relacionadas a la promoción y educación sanitaria, que buscan promover la valoración de los servicios de agua potable y alcantarillado, a fin de contribuir a la sostenibilidad de las EPS del país, como parte del objetivo N°6 de la Política Nacional de Saneamiento que impulsa el MVCS”, señaló el director ejecutivo del Otass, Héctor Barreda Domínguez.
Para el organismo, los trabajadores y líderes de las organizaciones públicas y privadas son agentes de cambio para la sostenibilidad y generación de un triple impacto positivo, que promueve el bienestar social, el crecimiento económico y el cuidado del recurso hídrico.
Ponencias con expertos y presentación de libro Agua Clases
En el evento se analizarán temas relevantes como la importancia de la educación sanitaria en la promoción del cuidado del agua. Este primer panel contará con la participación de expertos como la representante del Banco Mundial, Malva Bascovich y el director de Conservamos por Naturaleza, Bruno Monteferri. También la educadora y activista ambiental Juana Miranda, el miembro del Consejo Directivo de Anepssa, Walter Ascarza y el director de Genes Perú, Eduardo Noriega. El moderador será el periodista Juan Carlos Gambini
Hay que destacar que en el evento se presentará también el libro de la Iniciativa Nacional de Educación Sanitaria “Agua Clases” Aprendiendo a Valorar el agua potable, creado por el Otass, para conocer más sobre los procesos hídricos, el agua natural, los tratamientos para potabilizarla, su distribución y la importancia de tener en buen estado las redes de alcantarillado, dirigido a niños, niñas, adolescentes, maestros y público en general.
/RP/NDP/
Semana de la Innovación: difundirán uso de tecnologías para transformación de las ciudades
Temas como desarrollo de ciudades inteligentes, arquitectura y construcción sustentable, sistemas sanitarios alternativos, competencias digitales del arquitecto, se tratarán durante Semana de la Innovación, que organiza el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), entre el 12 y 16 de diciembre.
Esta actividad tiene como enfoque general la transformación tecnológica del territorio y el hábitat, que será desarrollado en diferentes paneles por expertos nacionales y extranjeros en sesiones virtuales en las que pueden participar autoridades locales, representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes y público general con interés en los avances en vivienda, urbanismo, saneamiento y construcción.
Otro de los objetivos de este certamen, es resaltar, difundir y promover la importancia de la mejora continua en la calidad en los servicios del sector vivienda a través de la innovación y el uso de herramientas tecnológicas.
Serán cinco días de ponencias que se iniciarán a las 6 p.m. y en las que, además, se abordarán tópicos vinculados a la planificación urbana, nuevos enfoques para los espacios comunes en los conjuntos de vivienda de interés social, habitabilidad mejorada, entre otros.
Las exposiciones serán transmitidas a través de la página de Youtube del MVCS, y, para participar en la Semana de la Innovación, los interesados pueden inscribirse en este enlace: https://www.gob.pe/institucion/vivienda/campa%C3%B1as/17540-semana-de-innovacion-2022, donde podrán encontrar el programa.
Este seminario es organizado por la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT), que forma parte de la Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico (DGADT) del MVCS.
/RP/NDP/
Conoce a Pincel y Papel, jaguares de la zona selva del Parque De Las Leyendas
Este 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar y el Parque de las Leyendas de Lima invita a los asistentes a conocer a Pincel y Papel, los dos jaguares de la zona Selva.
El público podrá conocer a estos grandes felinos machos (Panthera onca), oriundos de América del norte, y verlos en acción, es decir, trepando troncos y nadando en una poza de su moderno recinto.
Además, ese día, en la misma zona donde se encuentran estos otorongos, los asistentes podrán participar a las 10.30 a.m. de la actividad “Jaguar, el felino más grande de América”, en el cual el público podrá conocer sobre las características, estado de conservación de esta especie y observar un enriquecimiento ambiental.
A las 11 a.m. se realizará el Festival de Rosetas, en el cual se llevará a cabo un concurso de dibujo para representar a esta especie emblemática en nuestro país.
Después, a las 11:30 a.m., se narrará un cuento que tienen como protagonista el jaguar. Finalmente, al mediodía, el taller “Mi propio jaguar” espera por ti para elaborar un felino con material reciclado.
Asimismo, el Parque de las Leyendas cuenta con otros siete jaguares u otorongos melánicos (tono oscuro) y amarillos en el Felinario.
Estos felinos poseen una mandíbula fuerte, cuyos dientes atraviesan pieles gruesas y perforan caparazones de tortugas.
Los jaguares son parecidos a los leopardos, pero se diferencian por las manchas negras que tienen forma de rosetas y en el centro cuentan con otra pequeña mancha.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie tiene el estatus de conservación de “casi amenazada” debido a la caza indiscriminada y el tráfico ilegal de fauna silvestre.
/RP/NDP/
ATU: más de S/ 416 000 fueron devueltos a empresas de transporte por pago de peaje
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao informó que por segundo mes consecutivo concretó la entrega de un subsidio a las tarifas de peaje a las empresas de transporte regular que cumplieron con los requisitos establecidos y presentaron su solicitud a través de la plataforma virtual de Trámites.
Mediante nota de prensa, la entidad, señaló que en esta ocasión, el monto devuelto asciende a S/ 416 724.80, desembolso que corresponde al pago de los peajes de 28 empresas de transporte urbano que operan 32 rutas durante el mes de octubre.
La ATU indicó que la medida extraordinaria dispuesta por el Poder Ejecutivo establece la devolución del 40% del pago de peajes por un periodo de cuatro meses, desde el 1 de setiembre hasta el 31 de diciembre de este año, y tiene como objetivo fomentar la reactivación económica y promover que se brinde un servicio seguro y de calidad a los usuarios.
Recordó que para acceder a dicho beneficio las empresas de transporte urbano deben contar con sus títulos habilitantes vigentes, RUC activo y en condición de habido, así como cumplir los términos de la autorización otorgada.
Asimismo, subrayó que deben registrar a diario los tickets de pago en el aplicativo que se encuentra en la Plataforma Virtual de Trámites de la ATU. La solicitud de devolución debe ser ingresada, como máximo, cinco días calendario después de culminado cada mes a través del siguiente enlace, en la opción “Subsidio por peaje / Formularios / Formulario de solicitud”.
Adicionalmente, se desembolsará un aproximado de S/ 127 000 a 15 empresas a las que no se les reconoció sus comprobantes de pago en septiembre y que presentaron su reclamo, el cual fue aprobado. El mes pasado, la ATU concretó la devolución de más de S/ 329 000.
/MO/NDP
Desde hoy corredores rojo y amarillo se conectarán viajes pagando una tarifa
Desde hoy lunes 28 de noviembre, los usuarios de los corredores rojo y amarillo podrán conectar sus viajes pagando una tarifa promocional de S/ 3.50, anunció la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao.
Los pasajeros que se movilizan desde Villa El Salvador hacia Ate o La Molina podrán utilizar el servicio 101 del Corredor Amarillo y en la avenida Javier Prado hacer conexión con las rutas 201, 204, 206 y 209 del Corredor Rojo.
Por ambos servicios pagarán una tarifa promocional de S/3.50, que solo se hará efectiva al validar el segundo viaje en los paraderos ubicados en el cruce de las avenidas Javier Prado con Evitamiento, donde confluyen ambos corredores, mientras no hayan pasado más de dos horas desde que se inició el primer viaje.
“Con la tarifa promocional, los usuarios ahorrarán un promedio de 30% en pasajes respecto a la tarifa actual de S/5, por movilizarse en ambos corredores. Es importante precisar que este beneficio se hace efectivo solo utilizando las tarjetas del Metropolitano o de Lima Pass”, indicó David Hernández, director de Operaciones de la ATU, al precisar que el costo regular del pasaje en el corredor Rojo es de S/2 mientras que en el Amarillo es de S/3.
/HQ/Andina/
Ministerio de Salud reafirma su compromiso constante de lucha contra la corrupción
El Ministerio de Salud (Minsa) indicó, a través de un comunicado, que la actual gestión no permitirá ni avalará ningún tipo de conducta irregular, reafirmando así su compromiso de lucha constante contra la corrupción.
Fue en respuesta a los hechos denunciados en un medio periodístico que señalan a la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima sur, sobre supuestos pagos indebidos que se habrían realizado a personal CAS-COVID, contratados a través de los D.U. N°103-2021 y D.U. N°083-2021.
El Minsa precisò que la actual gestión de la Diris Lima sur, continúa colaborando con la remisión de la información solicitada por el Cuarto Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima y por la Subgerencia de Control del Sector Salud de la Contraloría General de la República.
La institución añadió que la Diris Lima Sur ha informado oportunamente a la población mediante el comunicado N° 036-2022– Diris Lima sur sobre los alcances de estas irregularidades ocurridas desde diciembre de 2021 hasta julio de 2022.
/MO/
Minsa: Más de 44 000 niños menores de 5 años fueron vacunados
Durante la Tercera Jornada Nacional de Vacunación, solo este fin de semana, más de 44,000 niñas y niños menores de 5 años, de todo el país, completaron sus vacunas del Esquema Regular. Es decir, se ha cumplido con el 80 % de la meta (56,094) prevista hasta diciembre, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
María Elena Martínez Barrera, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, resaltó que la tercera jornada, a través de la campaña “Lo vacuno, lo protejo”, se enfocó, principalmente, en proteger a los menores de 5 años contra 27 enfermedades a través de las vacunas del Esquema Regular.
“Nuestro país, desde 1991, no tiene casos de polio y no queremos el reingreso de esta enfermedad, por ello, las brigadas de vacunación acercan las vacunas a los lugares más alejados. Enfermedades como sarampión, difteria y polio fueron controladas y eliminadas gracias a las vacunas. A los padres de familia los invoco a no bajar la guardia”, sostuvo María Elena Martínez Barrera, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa.
Para cerrar las brechas de vacunación del Esquema Regular y de la covid-19, las brigadas de vacunación están acudiendo a las zonas más alejadas. Este domingo, las enfermeras y los enfermeros de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima norte llegaron hasta el asentamiento Vista Alegre, en el distrito de Comas, donde vacunaron a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Asimismo, ante el incremento de casos de la covid-19, María Elena Martínez recomendó a la población y al personal de salud que completen sus dosis y así evitar enfermar gravemente. Hasta la fecha, más del 73 % de la población objetivo tiene tres dosis contra el SARS-CoV-2.
“La covid-19 no solo está afectando a las personas mayores de 60 años, también a los adultos de 50 años que no estaban vacunados. Existen alrededor de 3 millones de personas que no han recibido ninguna dosis contra la covid-19, para ellos hacemos el llamado a que se vacunen”, exhortó Martínez.
Por su parte, el titular de la Diris Lima norte, Hernán Navarro Caycho, precisó que, para la tercera jornada, alrededor de 800 brigadas de vacunación se movilizaron por los nueve distritos de la jurisdicción, colocando un promedio de 2500 vacunas diarias.
/AB/NDP/
Fortalecen acciones en penales contra inseguridad ciudadana
Cincuenta efectivos del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) del INPE participaron en un operativo de requisa en el penal Miguel Castro Castro, en cumplimiento a las normativas de seguridad y con el fin de mantener el orden y la disciplina en los recintos carcelarios.
La medida forma parte de las acciones que ha iniciado la actual gestión a cargo del presidente del INPE, Jorge Calderón Valencia, y de acuerdo a la política del Gobierno para hacer frente a la inseguridad ciudadana en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional.
La intervención se produjo en los pabellones Nro. 01 y 02 y comprendió la revisión de todos los ambientes, como patios, celdas, pasadizos, servicios higiénicos y posteriormente la revisión corporal de cada interno.
Como resultado del operativo se logró decomisar 04 celulares, 02 routers artesanales, sustancia ilícita (aparentemente pasta básica de cocaína), cables de redes de internet que estaban acondicionados en las paredes, 100 litros de chicha fermentada, 12 botellas de medio litro cada uno, con licor destilado y cables varios.
El presidente del INPE, Jorge Calderón Valencia, consideró que esta política de Cárceles Seguras continuará en forma permanente con la finalidad de contrarrestar la inseguridad ciudadana que afecta el país. “Cuando hablamos de Cárceles Seguras, estamos hablando de un compromiso de la población penal y del personal penitenciario”, manifestó.
Exhortó, a los familiares y allegados de los internos, a no exponerse a sanciones penales por tratar de ingresar objetos y sustancias ilícitas o participar en situaciones ilegales que ponen en riesgo su libertad. Añadió, que el INPE redoblará esfuerzos y medidas en el momento del registro de visitas.
Actualmente, la población penitenciaria en este recinto carcelario es de 5,032 internos.
El INPE recuerda que se encuentra vigente la Ley 29867, la cual penaliza hasta con 20 años de prisión el ingreso de objetos prohibidos a los establecimientos penitenciarios a nivel nacional.
/AB/NDP/
Aprueban la Guía para la Gestión Integral de Velocidades
Debido a las altas cifras de siniestros viales que se registran a nivel nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) aprobó la ‘Guía para la Gestión Integral de Velocidades’, que tiene como objetivo abordar la problemática del exceso de velocidad en las vías, informó dicho portafolio.
La ‘Guía para la Gestión Integral de Velocidades’, aprobada por Resolución Directoral N° 016-2022-MTC/18, recoge aspectos técnicos normativos del Reglamento Nacional de Tránsito y sus normas complementarias para el adecuado establecimiento de los límites de velocidad en carreteras, zonas urbanas y zonas especiales como escuelas.
El documento contiene lineamientos sobre los criterios técnicos para la implementación de la señalización y dispositivos de control de tránsito en las vías, enmarcados en un proceso integral que resalta el rol de la reglamentación, fiscalización, infraestructura, educación y concientización, como ejes de acción para el control de la velocidad.
A través del Observatorio Nacional de la Seguridad Vial se identificó la necesidad de abordar esta problemática debido a que, en el 2021, 840 personas fallecieron en siniestros de tránsito a causa del exceso de velocidad.
Por ello, La ‘Guía para la Gestión Integral de Velocidades’ fue elaborada por la Dirección de Seguridad Vial de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC, en conjunto con la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).
Cabe recordar que el MTC, a través del Decreto Supremo N° 025-2021-MTC, modificó el Reglamento Nacional de Tránsito a fin de establecer nuevos límites máximos de velocidad en zonas urbanas y carreteras que cruzan con centros poblados.
En ese sentido, las entidades a cargo del diseño, operación y evaluación de la infraestructura vial podrán implementar la gestión de las velocidades de forma articulada e integral.
El MTC reafirma su compromiso de trabajo por garantizar la seguridad vial, por ello coordinará con los gobiernos regionales y locales la adecuada implementación de la citada guía, la cual beneficiará a la ciudadanía en general.
Para conocer más detalles de la Resolución Directoral, hacer clic en los siguientes enlaces:
https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/3671176-016-2022-mtc-18
/AB/NDP/
El 90 % de casos de cáncer de cuello uterino son causadas por el virus del papiloma humano
El virus del papiloma humano (VPH) causa el 90% de casos de cáncer de cuello uterino, enfermedad que provoca el deceso de una mujer cada 5 horas, según estadísticas en Perú, alertaron especialistas de EsSalud.
Frente a esta realidad, recomendaron realizarse chequeos preventivos, así como vacunarse contra el virus, principalmente a las mujeres entre los 9 a 45 años de edad.
El doctor José Luis Cabanillas Fernández, médico ginecólogo del hospital Guillermo Almenara de EsSalud, explicó que el VPH es un agente viral infeccioso que se transmite principalmente por mucosas durante el contacto sexual.
Agregó, sin embargo, que existen casos, en muy bajo porcentaje, en los que el contagio se puede producir por una higiene inadecuada al usar baños públicos o ropa de baño de otra persona.
Señaló que esta infección inicialmente es asintomática y que con el transcurrir del tiempo provoca infecciones vaginales recurrentes, sangrado inmediato después de las relaciones sexuales, sangrado intermenstrual o dolor pélvico, lo que evidencia que la enfermedad está avanzada.
Indicó que esta enfermedad puede ser detectada con una prueba de Papanicolaou y tratada a tiempo, si es diagnosticada precozmente. Anotó que existen alrededor de 200 tipos de VPH.
“El VPH puede tener un tiempo de vida entre 6 a 24 meses y puede ser resuelta solo con observación, pero si la infección progresa y genera lesiones premalignas en el cuello uterino, podrían culminar en un cáncer invasivo con desenlaces lamentables, refirió.
Prevención
El especialista alertó que la población femenina más vulnerable al virus del papiloma humano es la que se encuentra en la etapa sexualmente activa, es decir, entre los 15 a 45 años.
“Por eso es importante que, a partir de los 21 años, se hagan periódicamente la prueba de Papanicolaou, una vez iniciada la actividad sexual”, recomendó.
Enfatizó que otra forma de prevenir el cáncer de cuello uterino es la vacuna contra el VPH, que se aplica a las niñas entre los 9 a 14 años.
“Nuestras autoridades sanitarias han reforzado la estrategia y hoy en día también se aplica la vacuna a los niños que están en ese mismo rango de edad”, acotó.
/AB/NDP/