Locales

Beca Generación del Bicentenario: estudiante de Talara hará doctorado en EE. UU.

Tania Lucía Ramírez Farías es una joven Talareña que logró una de sus más grandes metas: ocupar el primer puesto en el concurso Beca Generación del Bicentenario, convocatoria 2022, para estudiar un doctorado en Sociología en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.

Pero esta no es la primera vez que Tania Ramírez postula para estudiar en el extranjero, hace 6 años, aplicó al mismo concurso del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, pero no quedó entre los seleccionados. Este 2022 volvió a intentarlo y ganó.

“Postulé hace muchos años para estudiar una maestría en la Universidad de Michigan, pero no obtuve la beca. Me sentí triste, porque los posgrados en el extranjero son muy costosos. No pude cubrir los gastos por mi cuenta, así que llevé la maestría aquí en Perú. Este año quise probar nuevamente”, recuerda Tania.

Ella es egresada de la carrera de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Para cumplir su objetivo, asegura que se preparó con un año de anticipación, con varias amanecidas para mejorar su nivel de inglés y aprobar el examen TOEFL, así como para alistar sus cartas de motivación y rendir la prueba del GRE, que incluye preguntas de Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático.

Su sacrificio y empeño no solo le permitieron obtener la beca del Pronabec, sino también ocupar el primer lugar en el concurso entre los seleccionados del doctorado. Eso no es todo. Gracias a su destacado perfil académico, además, consiguió la carta de aceptación de otras dos casas superiores de estudio del exterior.

“Tenía tres opciones, pero me incliné por la de Pittsburgh, porque me ofrecía una especialización en Sociología Ambiental, que es de mi interés. Su posición en el ranking de las mejores universidades del mundo fue otro motivo que atrajo mi interés”, indica.

Aunque aún no empiezan sus clases, la ganadora de la Beca Generación del Bicentenario, tiene bien definido su tema de investigación.

/RP/NDP/

22-08-2022 | 15:05:00

Actualizan condiciones básicas de calidad para institutos de educación superior

Un documento normativo que establece las condiciones básicas de calidad para que los institutos de Educación Superior y las escuelas de Educación Superior Tecnológica puedan obtener la licencia que autoriza su funcionamiento, sus programas de estudios y sus filiales, aprobó el Ministerio de Educación (Minedu).

La norma, aprobada mediante la Resolución Viceministerial N° 103-2022-MINEDU, permitirá evaluar a estas instituciones educativas y verificar la calidad de sus servicios educativos para el otorgamiento de grados y títulos a nombre de la Nación.

El documento establece los componentes, indicadores y medios de verificación que asegurarán el control de seis condiciones básicas de calidad para los institutos de Educación Superior, y siete condiciones en el caso de las escuelas de Educación Superior Tecnológica.

Asimismo, establece el cronograma de licenciamiento para los institutos de Educación Superior Tecnológica privados autorizados en el marco normativo anterior a la Ley N° 30512.

La presentación de los expedientes se realizará en 11 grupos entre el 1 de marzo del 2023 y el 30 de setiembre del 2025. En el caso de los institutos que cuenten con un plan de cumplimiento, se realizará en dos grupos entre el 1 de setiembre y el 30 de diciembre del 2022.

 El Minedu señala que el licenciamiento de los institutos de Educación Superior Tecnológica públicos se encuentra sujeto a los procesos de reordenamiento de la oferta formativa de acuerdo a las necesidades del sector productivo local, regional y nacional, a cargo de los gobiernos regionales.

/DBD/

22-08-2022 | 13:20:00

Actualizan condiciones de calidad para institutos y escuelas de educación superior

El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó un documento normativo que establece las condiciones básicas de calidad para que los institutos de Educación Superior y las escuelas de Educación Superior Tecnológica puedan obtener la licencia que autoriza su funcionamiento, sus programas de estudios y sus filiales.

La norma, aprobada mediante la Resolución Viceministerial N° 103-2022-Minedu, permitirá evaluar a estas instituciones educativas y verificar la calidad de sus servicios educativos para el otorgamiento de grados y títulos a nombre de la Nación.
   
El documento establece los componentes, indicadores y medios de verificación que asegurarán el control de seis condiciones básicas de calidad para los institutos de Educación Superior,  y siete condiciones en el caso de las escuelas de Educación Superior Tecnológica.

Asimismo, establece el cronograma de licenciamiento para los institutos de Educación Superior Tecnológica privados autorizados en el marco normativo anterior a la Ley N° 30512.

La presentación de los expedientes se realizará en 11 grupos entre el 1 de marzo de 2023 y el 30 de setiembre de 2025. En el caso de los institutos que cuenten con un plan de cumplimiento, se realizará en dos grupos entre el 1 de setiembre y el 30 de diciembre de 2022. 
 
Cabe señalar que el licenciamiento de los institutos de Educación Superior Tecnológica públicos se encuentra sujeto a los procesos de reordenamiento de la oferta formativa de acuerdo a las necesidades del sector productivo local, regional y nacional, a cargo de los gobiernos regionales. 

/ES/NDP/
 

22-08-2022 | 12:55:00

Automedicación durante la lactancia puede afectar la producción de leche materna

El consumo de medicamentos sin indicación médica por parte de las madres durante el periodo de lactancia podría afectar la producción de lecha materna y por lo tanto perjudicar el crecimiento y desarrollo del bebé, informó la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud.

“Se debe tener en cuenta que, tal como sucede con los alimentos, los medicamentos que ingiere la madre pasan al organismo del bebé a través de la leche materna y considerando que algunos de ellos podrían ser perjudiciales para la salud, se debe evitar la automedicación”, manifestó la especialista de la Digemid, Eliana Pérez.

“Por estas razones es que el uso de medicamentos en madres que dan de lactar es indicado por los médicos únicamente en los casos que son estrictamente necesarios; las dosis, horarios establecidos y duración del tratamiento están consignados en la receta médica. Estas indicaciones se deben cumplir de manera rigurosa”, enfatizó.

Pérez expresó que, ante cualquier molestia o posible cambio en el comportamiento del bebé, que pudiera presentarse durante el periodo en el que la madre se encuentra en tratamiento con medicamentos, se debe consultar al médico de inmediato.

Asimismo, resaltó que la Digemid viene participando en las actividades que se realizan en el marco de la Semana de la Lactancia Materna 2022, a fin de concientizar a las madres y al público en general sobre el uso racional de medicamentos durante este periodo.

/ES/NDP/

22-08-2022 | 12:14:00

ODPE recibe material de capacitación  para instruir a colaboradores

La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Lima Norte 1 recibió material de capacitación para instruir a 2110 colaboradores de la jurisdicción de los Olivos, Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa y Carabayllo.

El material de capacitación llegó a la sede de los Olivos, según lo planificado por el órgano central de ONPE y su distribución se realizará con el equipo de capacitadores en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales del 2 de octubre.

El material permitirá capacitar al personal de la ODPE sobre todo lo relacionado con el voto convencional que será utilizado para elegir a las autoridades regionales y municipales.

Parte de este material será utilizado para entrenar a los diversos grupos ocupacionales, tales como Coordinadores de Centros Poblados y Coordinadores Distritales, Capacitadores, así como a los Coordinadores de Local de Votación y Coordinadores de Mesa.

De esta manera, los especialistas electorales quedarán habilitados para asistir, por ejemplo, a los miembros de mesa, el día de las elecciones, y así evitar que las actas electorales resulten observadas. La capacitación será virtual y presencial.

Como medida de seguridad en la unidad de transporte viajó un comisionado de la ONPE. El camión fue monitoreado satelitalmente en tiempo real y custodiado por vehículos policiales durante toda la ruta.

/AB/NDP/

22-08-2022 | 11:41:00

Asesinan a hombre de cuatro balazos en San Martín de Porres

Una persona fue asesinada de cuatro balazos en el distrito de San Martín de Porres. El asesino, tras cumplir su cometido, huyó por la cuadra 13 del jirón Sao Paulo.

Eran aproximadamente las 2 de la mañana cuando los vecinos del sector despertaron por el ruido de los balazos. Según versiones de los testigos, la víctima sería de nacionalidad extranjera y aunque era un reciclador se encontró en su poder un revólver y un arma blanca.

Efectivos de la Policía acordonaron la escena y posteriormente verificarán las imágenes de las cámaras de seguridad para identificar al responsable de este crimen. La hipótesis que maneja la Policía es que se trataría de un ajuste de cuentas.

/LC/

22-08-2022 | 11:30:00

ProCiencia: Analizan microorganismos que aportarían a nutrición y salud de plantas nativas 

Agricultores y profesionales dedicados al estudio de la biodiversidad de microorganismos asociados a cultivos nativos se beneficiarían con el proyecto “Taxonomía Genómica Aplicada Al Estudio De La Diversidad De Microorganismos Asociados A Cultivos Nativos de Perú”, el cual analiza un grupo de microorganismos que aportarían a la nutrición y salud de plantas nativas de nuestro país. 

El estudio fue ejecutado por la Universidad Nacional Agraria La Molina y financiado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec.

En el suelo y las raíces de las plantas viven una infinidad de microorganismos. Un grupo de ellos, denominados PGPR, son capaces de promover el crecimiento de las plantas ya sea por aportar nutrientes o por inducir resistencia a estreses y enfermedades.

Dichos microorganismos poseen un gran potencial de uso biotecnológico ya sea como biofertilizantes, bioestimulantes, biofungicidas, bionematicidas, entre otros, aportando a una agricultura ecológica y sustentable.

En ese contexto, la iniciativa de este proyecto tuvo como fin estudiar la diversidad de microorganismos PGPR asociados a algunos cultivos nativos del Perú y clasificarlos adecuadamente. 

Se eligió trabajar con plantas cultivadas como el frijol, el pallar y la quinua además de, una planta silvestre en peligro de extinción llamada Clitoria brachystegia. En el proceso de ejecución del proyecto se utilizaron metodologías modernas de análisis de marcadores moleculares y análisis de secuencias de genomas completos en un marco de clasificación genómica.

Con dichas herramientas se determinó que existe una gran riqueza y abundancia de especies de microorganismos útiles que están asociadas a las plantas mencionadas. Incluso, varias de las bacterias encontradas se pueden considerar como especies nuevas para la ciencia. 

El conocimiento generado sobre los microorganismos PGPR asociados a plantas del Perú permitirá hacer un uso más eficiente y extendido de la riqueza microbiana de nuestro país. 

Los resultados obtenidos se plasmaron en cuatro artículos científicos publicados en revistas indizadas, se presentaron en dos trabajos en congresos científicos y conllevaron a la culminación de dos tesis de pregrado y una de posgrado, además de la formación de personal capacitado en taxonomía microbiana.

El proyecto duró un total de 3 años y 5 meses, y fue dirigido por el biólogo Dr. Ernesto Ormeño Orrillo, docente e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina y contó con un financiamiento de S/. 439,680.00.

Cabe mencionar que el proyecto fue ganador del concurso Proyectos de Investigación Básica y Proyectos de Investigación Aplicada 2015 -2.

/AB/NDP/

22-08-2022 | 11:24:00

EsSalud: capacitan médicos en cirugía laparoscópica con brazo robótico

Médicos del hospital Alberto Sabogal de EsSalud son capacitados para realizar cirugías laparoscópicas de alta especialidad, usando un brazo robótico articulado, lo cual permitirá desarrollar intervenciones quirúrgicas más precisas y seguras a los pacientes que padecen patologías complejas.

El doctor Gustavo Uriondo, médico encargado del Centro de Simulación de Cirugía Experimental del referido nosocomio, informó que se vienen desarrollando talleres experimentales con el fin de potenciar las habilidades quirúrgicas de los cirujanos, lo que contribuirá a mejorar los tiempos y disminuir los riesgos operatorios.

Resaltó que el uso del brazo robótico en cirugías de alta complejidad permite realizar rangos de movimientos precisos en la cavidad del cuerpo del paciente, así como exactitud en las suturas intracorpóreas, disección y resección de tumores en algún órgano, lo que da mayor seguridad al cirujano y al paciente.

Destacó que, con este dispositivo, a futuro se llevarán a cabo cirugías altamente complejas por vía laparoscópica. Además, el contar con un centro de simulación y cirugía experimental permite desarrollarnos en procedimientos vasculares y cirugía hepática, indispensables para poder realizar a futuro cirugías de páncreas, hígado y trasplante hepático.

“Los pacientes que padecen patologías de alta complejidad se verán beneficiados con cirugías laparoscópicas de avanzada, que cirujanos del hospital Sabogal vienen perfeccionando con el uso del brazo robótico articulado, lo que permitirá desarrollar intervenciones quirúrgicas más seguras y precisas”, señaló.

/ES/NDP/

22-08-2022 | 11:10:00

Parques tecnológicos fomentan cultura de innovación y competitividad

Los parques científicos y tecnológicos (PCT) son organizaciones llamadas a inyectar riqueza en sus comunidades fomentando la cultura de la innovación y la competitividad de sus empresas asociadas e instituciones basadas en el conocimiento.

Por ello, el Concytec viene organizando la conferencia APEC “Parques científicos y tecnológicos: posibles catalizadores en la promoción de un entorno propicio para la innovación”, a fin de promover y difundir las mejores prácticas y generar recomendaciones que apoyen a las economías de este bloque en la implementación y gestión de parques científicos y tecnológicos.  

Ello, a través del desarrollo de políticas y herramientas para el fortalecimiento e internacionalización de PCT, que aborden los retos impuestos por la pandemia del covid-19 y estimulen la reactivación económica. 

Gestión estratégica 

El Concytec destacó que la gestión estratégica de los PCT tiene el potencial de crear un crecimiento económico y social de alta calidad, ya que tienen un impacto crucial en el desarrollo del capital humano, el fortalecimiento de las estructuras económicas y productivas, así como en la mejora de la sofisticación y el valor agregado de las cadenas de valor para impulsar el comercio y el desarrollo económico.  

Así, la conferencia APEC —que se desarrollará este 13 y 14 de setiembre— se enfocará en la difusión de varios modelos y diferentes instrumentos y casos de éxito de PCT con el fin de proponer recomendaciones y herramientas, para contribuir a las economías APEC como la peruana en el proceso de fortalecimiento de los ecosistemas de innovación a través de la implementación, gestión estratégica e internacionalización de PCT. 

La conferencia virtual incluirá tres talleres con expertos internacionales, tres sesiones interactivas para intercambiar experiencias y un stand de exhibición virtual para mostrar seis casos de éxito. 

Cada taller estará basado en los siguientes ejes temáticos:  

(1) Implementación de parques científicos y tecnológicos: planificación, diseño de estrategias y estándares mínimos.  

(2) Gestión de parques científicos y tecnológicos alineados con la sostenibilidad, la digitalización, la inclusión de las pymes y la recuperación económica post-covid-19.  

(3) Evolución de los parques científicos y tecnológicos y su adaptación a la 4ª Revolución Industrial. 

Entre los ponentes figuran la vicepresidenta asociada de Tech Parks Arizona (Estados Unidos), Carol A. Stewart; el gerente general del Parque Tecnológico Litoral Centro (Argentina), Eduardo Matozo; el superintendente de Innovación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil), Jorge Audy; el vicepresidente de la Agencia Nacional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología (NSTDA) y director del Parque Científico de Tailandia, Suwipa Wanasathop. 

También figura el vicepresidente ejecutivo senior Tus-Holdings Co., Ltd. (China), Hebert Chen y  la directora de Planificación y Gestión del Conocimiento del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de Nuevo León (México), Martha Silvia Leal González. 

/AB/NDP/

22-08-2022 | 11:03:00

Minsa: aún no es viable retirar el uso obligatorio de la mascarilla en los colegios

El ministro de Salud, Jorge López, señaló que teniendo en cuenta que actualmente el 71.56 % de niños de 5 a 11 años tiene la primera dosis de la vacuna contra el covid-19 y el 57.91% recibió la segunda, aún no se puede retirar el uso obligatorio de la mascarilla en los colegios.

“La vacunación contra el covid-19 en el grupo de 5 a 11 años aún no llega a los niveles esperados como para disponer el retiro en el uso de la mascarilla en los colegios, primero debemos mejorar el avance de la vacunación en la población escolar para evaluar este tema”, precisó.

Fue durante la feria de servicios “Protejamos su niñez”, que se realizó ayer domingo en el parque zonal Huáscar, en Villa El Salvador, con motivo del Día del Niño, donde se brindó diversos servicios de salud, incluyendo la vacunación contra el covid-19 y del esquema regular para toda la familia.

/ES/Andina/

22-08-2022 | 08:31:00

Páginas