Minsa: tercera ola del covid-19 finalizaría en marzo
Si el índice de los contagios y los fallecimientos por covid-19 siguen descendiendo en todas las regiones del Perú y, si la tendencia se mantiene así, es probable que en marzo finalice la tercera ola, informó el doctor César Munayco, director de Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa).
Munayco sostuvo en una exposición virtual, sobre la situación del covid-19 en el Perú, que "estamos a puertas de terminar la tercera ola en las semanas que vienen" y apeló al comportamiento responsable de la población.
"Si esto sigue así, en marzo probablemente tengamos muy pocos casos confirmados. Y si es así, habrá pocos hospitalizados y pocos fallecimientos. Vamos hacia el término de la tercera ola, el final de esta ola la veremos en marzo", expresó.
/LD/Andina/
Brindarán capacitación gratuita en seguridad vial a conductores profesionales
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancía (Sutran) dictará un taller gratuito sobre normativa de tránsito y transporte terrestre, a fin de potenciar las capacidades y conocimientos de los conductores profesionales y personal de las empresas de transporte, en materia de seguridad vial.
Mediante nota de prensa, la entidad señaló que la capacitación permitirá a los participantes entender la importancia de conocer, aplicar y respetar las normativas que regulan el transporte y tránsito y garantizar así un viaje seguro para los usuarios.
La Sutran agregó que el taller pondrá énfasis, también, en las capacidades que los conductores deben aplicar ante los inconvenientes que se puedan presentar antes, durante y después de la conducción, ya sea por factores: humanos, técnicos, de infraestructura y/o climatológicos.
La capacitación virtual se realizará el viernes 4 de marzo a partir de las 7 p.m. y estará a cargo de un especialista en Seguridad Vial. Para participar, solo deberás dar clik al siguiente enlace de zoom:
https://us06web.zoom.us/j/84582940610?pwd=OTZvMVRuTGFpSzU0YUlSVlRlM0d3dz09
(ID de reunión: 845 8294 0610, Código de acceso: 123456)
A continuación, revisa el cronograma de talleres que la Sutran ofrece esta semana:
Libro Naranja de las Naciones Unidas
Hora: Disponible las 24 horas
Ingresa y capacítate en este enlace de la Sutran.
Reglamento Nacional de Tránsito: Disposiciones para la circulación
Ponente: Policía Nacional del Perú - INSUTRA
Fecha: lunes 28 de febrero
Hora: 7:00 p.m.
Transmisión: Vía Zoom: https://us06web.zoom.us/j/84875767292?pwd=MW9KWlZTTitCVHhMU09EQmlQRDlidz09
ID de reunión: 848 7576 7292
Código de acceso: 123456
Monitoreo satelital del transporte de personas por carreteras y su importancia en la reducción de accidentes
Ponente: Subgerente de Supervisión Electrónica de la Sutran
Fecha: martes 1 de marzo
Hora: 7:00 p.m.
Plataforma: Youtube / Facebook Live
La importancia del liderazgo en la función pública exitosa
Ponente: Coach ejecutivo y Master Internacional en Liderazgo
Fecha: del 1 al 6 de marzo
Hora: desde las 9 a.m. (las 24 horas)
Transmisión: Vía Zoom:
Ingresa y capacítate en este enlace de la Sutran.
/MO/NDP/
Hospital Rebagliati realizó más de cinco mil atenciones por enfermedades raras
La doctora Milagros Dueñas, jefa del Servicio de Genética del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social, de EsSalud, informó que en el 2021 se han realizado más de cinco mil atenciones por enfermedades raras en este nosocomio, entre consultas médicas, procedimientos y tratamientos.
Explicó que estas enfermedades no tienen una causa exacta, pero aseveró que el 80 % de ellas son de origen genético o hereditario. Además, pueden afectar a más de un órgano del cuerpo por lo que se hace difícil su diagnóstico.
Por su rareza, son difíciles de diagnosticar, manifestándose desde el nacimiento, infancia o en la etapa adulta. Dentro de las enfermedades raras encontramos las metabólicas, que con un manejo nutricional adecuado o con un medicamente biológico, pueden suplir la enzima que les faltan mejorando así su calidad de vida.
Algunas de estas enfermedades raras son la de Fabry, que afecta principalmente al riñón y también a los vasos sanguíneos; la de Gaucher, que conlleva más que todo a problemas hematológicos; la de Pompe, que causa síntomas neurológicos y debilidad muscular.
La especialista indicó que algunas enfermedades raras debilitan progresivamente varios órganos y sistemas del paciente, afectando su estado de salud y demandando un tratamiento diferenciado, por lo que recomendó un diagnóstico oportuno, temprano y adecuado que mejore su calidad de vida.
/ES/NDP/
SAT de Lima: hoy vence el plazo para el pago de tributos 2022
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima informó que Más de 260 mil contribuyentes tienen plazo hasta hoy 28 de febrero para cumplir con el pago de la primera cuota del impuesto vehicular, predial y arbitrios municipales, correspondiente al presente año,
Los propietarios de inmuebles ubicados en el Cercado, registrados en el SAT, son los que deben cancelar el impuesto predial y arbitrios municipales.
De igual manera, los propietarios de autos, camionetas, station wagon, buses, ómnibus, camiones y/o tractocamiones cuyo domicilio fiscal se encuentra en la provincia de Lima, deberán pagar el impuesto al patrimonio vehicular.
Descuentos del 10% por pago anual de arbitrios
Quienes hagan el pago total anual de los arbitrios hasta el 28 de febrero en las oficinas del SAT podrán acceder a descuentos del 5%, mientras los que realicen su pago en canales no presenciales obtendrán un descuento de 10%, es decir a través de la página web del SAT (www.sat.gob.pe), bancos y agentes autorizados.
Formas y lugares de pago
Los contribuyentes pueden realizar sus pagos en los bancos BCP, BBVA Continental, Banbif, Scotiabank, Interbank* (solo en agentes y banca por internet), Western Union y Caja Metropolitana. También, pueden ubicar los agentes y agencias más cercanos aquí: https://bit.ly/3eVHgxP.
Para más información pueden comunicarse con las líneas de WhatsApp (956 212 291, 983 744 044, 999 431 111, 940 199 995, 956 212 260 y 956 212 205), llamar al Aló SAT (01) 315-2400, escribir al correo asuservicio@sat.gob.pe, a la página de Facebook SAT de Lima o al chat en línea ingresando a www.sat.gob.pe, sección “Contáctenos”.
/ES/NDP/
Ministro Gavidia resalta proyectos que impulsa su sector en el desarrollo nacional
El ministro de Defensa, José Luis Gavidia Arrascue, resaltó que el conjunto de proyectos que impulsa su sector de manera articulada con otras instituciones contribuirá al desarrollo nacional, fortalecimiento, además, las capacidades de las Fuerzas Armadas.
“Desde el Gobierno venimos coordinando la construcción del aeropuerto de Pichari e impulsando el proyecto de recuperación del aeródromo de la Base Naval, para asegurar la capacidad para el aterrizaje y decolaje de aeronaves y generar desarrollo”, indicó.
Entre otros objetivos trazados, titular del sector Defensa también hizo especial énfasis que durante su gestión trabajará para resolver el tema de las pensiones del personal militar y cumplir con el compromiso de dar vivienda a los miembros de las instituciones armadas, así como a los deudos de los diferentes conflictos que afrontó nuestro país.
“Se ha trazado que, en este Gobierno, antes del 2026, el Vraem deberá terminar como zona de emergencia. También tenemos que trabajar en Madre de Dios, es un lugar que tenemos obligatoriamente ingresar a poner orden”, agregó el ministro de Defensa.
Sobre la disposición para que un avión de la Fuerza Aérea se traslade a Europa para repatriar a los peruanos afectados por el conflicto bélico en Ucrania, José Gavidia indicó que esperan que Cancillería brinde la información requerida para ejecutar las acciones.
“Los principales asesores del presidente Pedro Castillo somos los ministros y del Ministerio de Defensa son los comandantes generales de las Fuerzas Armadas, con quienes venimos coordinando la salida del avión humanitario a Polonia”, explicó.
Entre otros detalles, agregó que el avión designado para esta tarea es un Hércules con capacidad para trasladar a 80 pasajeros. “Inclusive hay cancillerías de otros países limítrofes que nos han pedido ayuda para evacuar a los conciudadanos”, manifestó.
/ES/NDP/
Instituciones públicas articulan acciones frente al cambio climático
El Grupo de Trabajo de Cambio Climático del Ministerio de Salud, bajo la conducción de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) y el Ministerio del Ambiente, sostuvieron una reunión de coordinación con 19 regiones del país con el objetivo de generar espacios de articulación a nivel local y regional frente al cambio climático que se vive.
La actividad se realizó en el marco de la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
En dicha reunión, las direcciones y gerencias regionales de salud; así como la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris), lograron presentar los avances en la implementación de la gestión integral del cambio climático con un enfoque territorial en el sector Salud y la implementación de una hoja de ruta para la articulación de las medidas de adaptación en los programas presupuestales del sector salud.
Por su lado, el Minam, a través de Silvia Rodríguez Valladares, directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación, felicitó al sector por los avances y la mirada territorial en la que se llevó a cabo el proceso de identificación de las metas de la NDC y además se comprometió en continuar gestionando la actualización de las estrategias regionales frente al cambio climático.
Jorge Escobar, director de Digerd, mencionó que se requiere impulsar el trabajo articulado multinivel y multiactor para hacer frente a los efectos del cambio climático en la salud de la población más vulnerable. “Debemos desarrollar intervenciones que permitan contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero” precisó.
Además, el Minsa, a través de Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, el Instituto Nacional de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental, fortalecen los conocimientos
/ES/NDP/
MML optimiza los tiempos semafóricos av. Defensores del Morro en Chorrillos
Con el objetivo de optimizar la circulación de la recién renovada Av. Defensores del Morro, en el distrito de Chorrillos, y como parte del plan integral de mejoramiento vial y de tránsito, la Municipalidad de Lima, a través del Proyecto Especial para la Gestión de Tránsito (Protránsito), realizó los ajustes de programación y la sincronización de 26 intersecciones de este importante eje vial.
Esta tarea, a cargo del Equipo de Monitoreo y Control, consistió en visitas y toma de datos en campo para analizar el estado situacional del tránsito, recopilación de los tiempos semafóricos existentes y una propuesta de mejoramiento, de acuerdo con la demanda peatonal, de ciclistas y vehículos.
Cabe resaltar que esta acción de sincronismo forma parte de las tareas de mejoramiento de la geometría vial, señalización y semaforización realizadas por la comuna limeña, que incluyeron la construcción de 9.6 km de pistas de concreto y asfalto, veredas, sardineles, pavimento podotáctil, rampas de accesibilidad, así como señalización horizontal y vertical, y la instalación de un semáforo con botonera.
La renovada Av. Defensores del Morro, el nuevo paso a desnivel en el distribuidor de Villa y la mencionada sincronización semafórica demandaron una inversión de más de S/150 millones y beneficiarán a más de 254,000 vecinos del sur de la capital, reduciendo los tiempos de viaje, la contaminación ambiental y sonora, los accidentes de tránsito, así como el malestar que puede generar el tráfico en los conductores.
/ES/NDP/
A partir de hoy los negocios en todo el país podrán atender con el 100% de aforo
A partir de hoy la atención en los negocios, restaurantes y otras actividades será con el 100% de aforo en todo el país, de acuerdo con el Decreto Supremo aprobado por el Gobierno.
De esta manera, no solo se amplían al 100% los aforos en todas las actividades en el país, sino que se elimina la clasificación de las provincias por niveles de alerta frente al covid-19.
Cabe señalar que el nuevo decreto señala que se mantiene la obligación del uso de las mascarillas (KN95 o una quirúrgica y de tela) para circular por las vías de uso público y en lugares cerrados.
/ES/Andina/
Las Malvinas: Clausuran galería por no contar con medidas de seguridad
En un operativo conjunto, la Municipalidad de Lima y la Policía Nacional intervinieron la galería Cachina Fashion, en el conglomerado Las Malvinas, por no contar con las medidas de seguridad.
Un equipo de 70 agentes de Fiscalización y efectivos de la comisaría Monserrat tomaron el control de este negocio, ubicado en la cuadra 8 de la Av. Argentina. Así, con ayuda de maquinaria pesada, se colocaron 18 muros de concreto en las puertas del recinto.
Esta medida fue dispuesta por el área de ejecución coactiva, debido a que el establecimiento –que alberga 946 stands– funcionaba, pese a que se le abrió un proceso administrativo sancionador por no contar con el certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE).
La Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres denegó este documento a la galería, pues no ha presentado los planos de seguridad interior y exterior; además, no se ha instalado el sistema de rociadores, siendo un peligro ante cualquier incendio.
El negocio tampoco ha remitido a la comuna limeña su protocolo de operatividad, así como la memoria descriptiva del área techada visada por una empresa o profesional calificado.
/ES/NDP/
Minsa fortalece normativa para pacientes con Enfermedades Raras y Huérfanas
Desde hace 11 años, el último día del mes de febrero, se conmemora el día nacional de las Enfermedades Raras y Huérfanas, este año el Ministerio de Salud (Minsa), resalta los avances normativos que se han logrado para la atención integral de estos pacientes.
En el Perú, la Ley n.° 29698, que declara de interés nacional y preferente atención, el tratamiento de personas que padecen enfermedades raras o huérfanas, establece las disposiciones orientadas a la promoción, prevención, diagnóstico, atención integral de salud y rehabilitación de las personas que padecen estos males y define la elaboración de documentos normativos que deben aprobarse para tal fin.
Por ello, se han aprobado 11 documentos normativos, entre ellos, el Listado de Enfermedades Raras, las Guías de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Esclerosis Múltiple y para Síndrome de Guillain Barré.
Además, este fin de semana se han aprobado: el Reglamento Interno de la Comisión Consultiva Institucional del Ministerio de Salud y los lineamientos para la determinación de las Enfermedades de Alto Costo, estimación del umbral para el medicamento de Alto Costo aplicable a las Enfermedades Raras y Huérfanas.
Para conocer el detalle de toda la información referente a las Enfermedades Raras y Huérfanas ingresa a este link https://www.gob.pe/institucion/minsa/coleccionec/2440-normatividad-sobre-enfermedades-raras-y-huerfanas
/ES/NDP/