Nacional

Corte Superior de Justicia de Amazonas implementa modelo de oralidad civil

La Corte Superior de Justicia de Amazonas ingresó oficialmente al modelo de la oralidad en los procesos civiles, al inaugurar su Módulo Corporativo Civil de Litigación Oral, en el marco de la reforma promovida por el Poder Judicial para la instauración de este moderno sistema de audiencias, con el cual se moderniza y agilizan los procesos en materia civil.

Durante la actividad protocolar, desarrollada en la ciudad de Chachapoyas, el juez supremo Ramiro Antonio Bustamante Zegarra, presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil del Poder Judicial, resaltó la voluntad y el esfuerzo de los jueces y los servidores de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, por asumir el desafío de mejorar la tramitación de sus procesos civiles mediante el modelo oral.

“Desde el día de hoy, los jueces se convierten en agentes de cambio del proceso civil en beneficio de la ciudadanía de Amazonas, porque voluntariamente han asumido el reto de aplicar el nuevo proceso civil oral sin esperar que se modifique el Código Procesal Civil, con la única finalidad de prestar un servicio de justicia de calidad”, expresó.

El también integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial explicó que el sistema oral busca la modernización del despacho judicial, mediante una organización corporativa que separa las funciones jurisdiccionales de las administrativas para dotar de eficiencia, mayor transparencia y celeridad a los procesos en el área civil.

De otro lado, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, José Camilo Guerrero Céspedes, expresó que el modelo de la oralidad civil permitirá evitar los expedientes voluminosos generados por el sistema tradicional escrito.

“Con la implementación de la oralidad civil, damos un gran paso. Y esperamos que ello sirva para que los justiciables sean quienes se beneficien con este sistema, a través de una justicia civil más rápida y oportuna, donde la mayor parte de los actos procesales se reducen a las audiencias orales”, señaló.

De esta forma, la CSJ de Amazonas inicia la aplicación del modelo de la oralidad civil mediante tres órganos jurisdiccionales ubicados en Chachapoyas: Sala Civil, Juzgado Civil y Juzgado de Paz Letrado, según la Resolución Administrativa N° 000298-2024-CE-PJ.

Amazonas se convierte en el distrito judicial número 33 en ingresar al sistema oral en materia civil, quedando solo una corte en vías de incorporación, lo cual evidencia el fortalecimiento de esta reforma promovida por los propios jueces civiles del país brindar un mejor de servicio de justicia a la ciudadanía.

 

/MPG/NDP/

19-10-2024 | 17:01:00

Más de 450 alumnos de colegios emblemáticos accedieron a clases gratuitas de lenguas indígenas

El viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez, resaltó en su visita a Moyobamba, que, a la fecha, más de 450 alumnos de educación secundaria, padres de familia y docentes de colegios emblemáticos de las regiones Loreto, Lima, Ucayali, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, San Martín y Huánuco, accedieron a las clases gratuitas de lenguas indígenas u originarias impulsadas por el Ministerio de Cultura.

Así lo señaló en la capital de la región San Martín, donde reconoció y entregó constancias de participación a 50 estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática (I.E.E.) Centenario Serafín Filomeno, quienes culminaron las clases gratuitas de la lengua indígena u originaria awajún.

Las clases fueron impartidas entre los meses de abril y junio, durante 12 sesiones, equivalentes a 50 horas académicas, en las cuales se desarrollaron temas como las principales pautas para la pronunciación de la lengua awajún, presentación personal, saludos y despedidas, pronombres personales, nombres, animales y algunas expresiones calificativas, el parentesco, colores, partes del cuerpo, entre otros de uso cotidiano.

“Les transmito el saludo del ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja. Continuaremos con las iniciativas a nivel nacional para que más estudiantes se sumen al aprendizaje de las lenguas indígenas u originarias. Siempre debemos tener presente la identidad, costumbres y tradiciones, porque son el orgullo de nuestros pueblos indígenas u originarios, que están representando el escudo y bandera de la interculturalidad”, señaló el viceministro de Interculturalidad.
Asimismo, el viceministro mencionó que, desde el Ministerio de Cultura, se reforzará la coordinación a nivel multisectorial para concretar que más servidores públicos sean capacitados en lenguas indígenas u originarias, con la finalidad de que brinden una adecuada atención a la ciudadanía de las comunidades nativas y campesinas en su lengua materna. “De esta manera vamos a impulsar inclusión y la construcción de un país sin racismo, sin discriminación”, manifestó.
También anunció que, para fortalecer los servicios públicos de justicia para ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, en coordinación con el Poder Judicial,  convocará a los intérpretes y traductores de las lenguas indígenas inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias-ReNITLI, a postular al IV Curso de Especialización en Justicia para Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias, que se realizará entre el 29 de noviembre y 14 de diciembre de 2024. 


Finalmente, destacó la labor territorial de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de San Martín, para impulsar la promoción y valoración de las lenguas indígenas u originarias, junto a la Dirección de Lenguas Indígenas. Asimismo, resaltó el apoyo y predisposición de la I.E.E. Centenario Serafín Filomeno, para continuar desarrollando más cursos en lenguas indígenas u originarias, en beneficio de la comunidad educativa.

Participaron en esta actividad, Luis Alberto Vásquez Vásquez, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) San Martín; Gerardo García, director de Lenguas Indígenas del Mincul y Jean Frank González Grandes, representante de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de San Martín. 

Así como, Víctor Antonio Cachique Yshuiza, jefe de la Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Gobierno Regional de San Martín; Edgar Moisés Julca Chuquista, director de la Dirección Regional de Educación de San Martín; José Elías Ocampo Vela, director de la Ugel Moyobamba; Wilson Ricardo Quevedo Ortiz, director de la I.E.E. Centenario Serafín Filomeno y Dilmer Vásquez Tarrillo, subgerente de Servicios Sociales y Poblaciones Vulnerables de la Municipalidad Provincial de Moyobamba.

Clases de lenguas indígenas gratuitas 
A la fecha el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, viene impulsando clases gratuitas en lenguas indígenas u originarias en las I.E.E. de las regiones de Loreto (kukama kukamiria), Lima (quechua, variedad chanka), Ucayali (shipibo-konibo), Arequipa (quechua, variedad Collao), Ayacucho (quechua, variedad chanka), Amazonas y Huánuco.

A la fecha, más de 200 servidores públicos de la región de San Martín (municipalidades, PNP, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y otros programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Dirección Regional de Salud, entre otras), fueron capacitados por la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, para la atención con pertinencia lingüística y cultural mediante el desarrollo de cursos de capacitación en lenguas indígenas u originarias; en este caso en kichwa.

DATOS:
•    Se estima que cerca de 50 000 ciudadanos de la región San Martín viven en el ámbito de las localidades de los pueblos indígenas u originarios, entre ellos, Awajún, Kichwa, Shawi y Yaminahua; mientras que más de 28 000 ciudadanos se autoidentifican como parte del pueblo afroperuano, según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura.
•    El 1,8 % tiene como lengua materna una lengua indígena u originaria; es decir, más de 14 000 personas, según los Censos Nacionales 2017.  

/MPG/NDP/

19-10-2024 | 15:45:00

Serfor promueve participación de los diversos ecosistemas y especies de aves de Piura

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), promueve la participación de la comunidad piurana en actividades de conservación y sostenibilidad de los diversos ecosistemas y especies que posee Piura, mediante el avistamiento de aves.

De esta manera, con motivo del October Big Day 2024, uno de los eventos más grandes de avistamiento de aves en el planeta que se realiza el segundo sábado de octubre de cada año, los especialistas del Serfor en Piura brindaron asistencia técnica a los escolares de las instituciones educativas de los distritos de Piura y de Veintiséis de Octubre.

Los estudiantes participaron de una jornada de avistamiento de aves en el humedal de Veintiséis de Octubre, donde se les sensibilizó sobre la importante función que cumple este ecosistema como hábitat de más de 100 especies de aves migratorias, así como la urgencia de conservarlo y protegerlo de la invasión urbana y el arrojo de basura y desmonte.

El administrador técnico del Serfor en Piura, Roberto Seminario Trelles, recordó que, en el año 2019, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 072-2019-MINAGRI-SERFOR-DE, el Serfor aprobó la incorporación de este humedal costero a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, con el objetivo de asegurar su gestión sostenible, recuperación y puesta en valor del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

16 especies en campus de la UDEP

Los especialistas del Serfor en Piura capacitaron y acompañaron a los universitarios del Centro Vida Universitaria de la Universidad de Piura (UDEP) y a voluntarios de la Asociación Raíces Nobles para el avistamiento y registro de aves el día del “October Big Day 2024”.

Previo a la actividad, se realizó un taller de inducción, mediante el cual se les orientó en el uso del aplicativo informático eBird que sirve para el registro de las especies de aves, a través de la elaboración de listas, así como de las características principales para identificar a las aves de Piura.

El Campus de la UDEP cuenta con una importante área de bosque seco en medio de la ciudad de Piura, que propicia la presencia y refugio de aves de esta parte de nuestro país, como la soña, el chilalo, el periquito esmeralda, la lechucita peruana, el chorlito y el huerequeque.

El equipo integrado por personal especializado del Serfor en Piura, los jóvenes del Centro Vida Universitaria de la UDEP y la Asociación Raíces Nobles, avistó 16 especies de aves desde las 7:00 a las 11:00 a. m., como parte de esta competencia mundial.

/MPG/NDP/

19-10-2024 | 15:00:00

APEC 2024: turismo inteligente, mypymes e inclusión digital serán temas de hackatón

El AyNI Hackathon es un evento nacional de tecnología organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Asociación de Peruanos en Silicon Valley (PeruSV), en el marco de APEC Ciudadano, que fomenta la innovación y soluciones digitales que impulsen la transición del Perú a una economía formal, de conformidad con los objetivos APEC Perú 2024.

Víctor Cádenas, Chair de AYNI Hackathon - Cofundador de PeruSV, dijo que esta "maratón" de programación "pone a prueba la mente de los jóvenes, los ayuda a resolver con creatividad y con una mentalidad ágil problemas pero con un abordaje diferente".

La AYNI Hackathon permitirá que los profesionales peruanos compartan sus propuestas de innovación y transformación digital para acelerar o contribuir con la transición hacia una economía formal.

"Nos hemos enfocado en retos reales, trabajando en sesiones de ideación con el Ministerio de Comercio y Turismo y con el Ministerio de Producción, para que las soluciones impacten sobre la economía formal", sostuvo el ingeniero peruano que trabaja en Apple.

La hackatón tiene tres temas relevantes al APEC, donde cada tema tendrá un ganador

1. Turismo Inteligente: ¿Cómo podemos reimaginar y digitalizar los procesos del sector turístico para crear experiencias inolvidables?

2. MIPYME Bits: ¿Cómo facilitar la recolección, análisis y uso eficiente de datos para negocios que operan fuera de las estructuras tradicionales?

3. Inclusión Digital: ¿Cómo facilitar el acceso de las mujeres a financiamiento y mercados, fortaleciendo redes y conexiones entre mujeres emprendedoras?

"Desde Silicon Valley vendrá Emilia Paz, ingeniera de software arequipeña que trabaja en Google Chrome y Omar Florez, quien es un destacado investigador en inteligencia artificial. Ambos estarán viajando a las regiones de oriente y norte, para interctuar presencialmente con los equipos", precisó. De igual manera, habrá mentores virtuales y presenciales, que son miembros convocados e invitados por las incubadoras y universidades participantes.

Se espera 10 equipos por sede (conformados por 2 a 4 participantes). La AYNI Hackathon es un 100% presencial y en simultáneo, que se desarrollará en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Lima, así como en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) en Trujillo, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.

Además, cuenta con el apoyo de las incubadoras KAMAN,  DNT STARTUP, STARTUPC y AMAZONAS STARTUP.

¿Cómo participar de la AYNI Hackathon?

Para empezar, se debe inscribir individualmente cada participante llenando este formulario con sus datos personales.

Estos son los requisitos:

-Estudiantes de educación superior peruanos o con carnet de extranjería.

-Mayores de edad hasta los 25 años.

-Egresados universitarios o de institutos técnicos con un tiempo de egreso no mayor a un año.

-Para poder registrarte debes contar con un equipo de mínimo dos (2) personas y máximo de cuatro (4).

-Los equipos deben estar formados al iniciar la hackatón.

-Todos los miembros del equipo deben participar presencialmente durante el evento.

En caso de dudas, los participantes podrán comunicarse al correo electrónico hackathon@perusv.com. Las inscripciones son hasta el 17 de octubre.

La hackatón se desarrollará presencialmente el viernes 8 y sábado 9 de noviembre.

/MPG/NDP/

19-10-2024 | 13:43:00

Capturan a sicario que asesinó a policía en Barrios Altos

La Policía Nacional del Perú en Tumbes, capturó a Steven Loayza Vera, uno de los presuntos responsables del asesinato del suboficial de la PNP Renzo López, mientras realizaba labores de inteligencia en el cruce de las calles Manuel Pardo y Huamelíes, en Barrios Altos.   

Loayza fue retenido mientras intentaba escapar hacia Ecuador.

NOTICIA EN DESARROLLO…

/AC/

19-10-2024 | 12:23:00

Canciller Elmer Schialer anunció apertura de nuevos consulados en EE. UU. y Chile

En el marco del Día de los peruanos que residen en el exterior, el canciller Elmer Schialer Salcedo anunció que el Ministerio de Relaciones Exteriores sigue trabajando para fortalecer nuestra presencia global mediante la apertura de nuevos Consulados de carrera en localidades con alta concentración de connacionales en Estados Unidos y Chile.

También se refirió al nombramiento de cónsules honorarios en la India, Omán, Francia, Australia, Serbia, Argentina, Colombia, Polonia y Luxemburgo a fin de extender la cobertura a los peruanos que residen en esas jurisdicciones.

El titular de Relaciones señaló que se ha avanzado en la negociación de convenios que permitan a nuestros compatriotas contar con un marco jurídico de protección de sus derechos tales como la seguridad previsional, el reconocimiento de grados y títulos, y la convalidación de las licencias de conducir.

“Asimismo, impulsamos una transformación digital de nuestros servicios consulares, utilizando las nuevas tecnologías para mejorar los trámites y poner siempre en el centro de nuestra atención a ustedes, nuestros compatriotas”, expresó el canciller.

En un mensaje dirigido a nuestros compatriotas, el ministro resaltó que la Cancillería y su red de 117 oficinas consulares han estado presentes en situaciones críticas como la pandemia, las recientes catástrofes naturales en Brasil y Florida, el recrudecimiento de los conflictos internacionales en Ucrania y el Medio Oriente y la situación política en Venezuela.

“En este día tan especial, renuevo el compromiso de la Cancillería con cada uno de ustedes y sus familias, quienes, con su esfuerzo y dedicación, reflejan la grandeza del Perú, y nos recuerdan que la unión entre los peruanos es más fuerte que la distancia que nos separa”, puntualizó el canciller.

Peruanos en el exterior

Según datos del documento del INEI llamado “Perú: Estadísticas de la Migración Internacional, al 2023 (Una visión desde los Registros Administrativos)”, publicado en noviembre de 2023, más de 3,4 millones de peruanos emigraron entre 1990 y 2022, de los cuales el 52 % son hombres y el 48 % son hombres.

Respecto a los peruanos migrantes por país de residencia están distribuidos principalmente en Estados Unidos de América con 30,2 %, seguido de España con 15,6 %, Argentina con 13,5 %, Chile con 11,7 %, Italia con 10,2 %, Japón con 3,7 % y Canadá con 1,9 %. El resto de los países agrupa el 13,2 % del total de migrantes peruanos que residen fuera del Perú.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 19:31:00

Gobierno impulsa el consumo de cerdo en el “Día del chancho al Palo”

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci) presentaron una actividad para celebrar el Día del Chancho al Palo cada tercer domingo de octubre.

Enrique Gutiérrez, coordinador de la cadena de aves y cerdos del Midagri, resaltó que la carne de cerdo es la tercera más consumida en el país, después del pollo y la carne de res. “El 2023 el consumo por persona alcanzó los 10,5 kg. creciendo en 1,9% respecto al año 2022 que fue de 9,7 kg.; reflejando un crecimiento sostenido que se ha triplicado en los últimos diez años”, enfatizó.

Agregó que con esta fecha también se busca el fomento de las pequeñas y medianas empresas que trabajan de la mano con los productores, ya que existe un segmento específico en la cadena de negocios asociadas a la culinaria nacional, dedicada a la venta de este plato, que ocupa el primer lugar en ventas y destaca en la preferencia de los comensales.

Además, esta fecha no solo solo incide de manera favorable en el ámbito del sector del Desarrollo Agrario y Riego, sino también favorece a las cadenas productivas vinculadas a los sectores Cultura, Comercio Exterior y Turismo, Producción, y Trabajo y Promoción del Empleo; por el nivel de empleabilidad laboral y creación de fuentes de trabajo asociadas, que parten desde la cadena primaria de la carne de cerdo hasta la puesta en la mesa.

El Midagri, a través de la Dirección General de Desarrollo Ganadero viene trabajando la promoción al consumo de carne de cerdo en coordinación con la Asociación Peruana de Porcicultores, coorganizando campañas como: “Come sano, come cerdo”, el “Día del Chicharrón”, el “Día del Chancho al Palo”, el “Día del Adobo de Cerdo”, entre otros.

La gerenta general de la Asociación Peruana de Porcicultura, Ana María Trelles, señaló que esta celebración se alinea con la campaña "Come Cerdo, Come Sano", que busca destacar los beneficios de la carne de cerdo como parte de una alimentación equilibrada y nutritiva, rica en proteínas magras, vitaminas del complejo B, hierro y zinc.

Variada alternativa para consumir en familia

El Chancho al Palo es un plato que ha ganado gran popularidad en eventos culinarios nacionales e internacionales como Mistura y Perú Mucho Gusto, destacando por su sabor y preparación tradicional. Además de su importancia culinaria, esta celebración contribuye al desarrollo de las cadenas productivas locales, beneficiando a los pequeños productores rurales que forman parte de la industria porcina del Perú.

Además de ser deliciosa y estar presente en tradiciones emblemáticas como el Chancho al Palo, la carne de cerdo sobresale por su versatilidad. Con una amplia variedad de opciones para su preparación el chancho al palo hoy en día se puede consumir en diversas alternativas como chaufa de chancho al palo, lomo saltado, tequeños, sopa seca, así como acompañado de carapulcra, tallarines saltados y mucho más.

Esta fecha, oficializada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a través de la Resolución Ministerial No 0336-2023-MIDAGRI, es una oportunidad idónea para rinde homenaje a este prestigioso plato peruano y, a su vez, impulsar el consumo de carne de cerdo en el país.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 19:07:00

Alrededor de 70 estudiantes culminaron curso gratuito de la lengua kukama kukamiria en Iquitos

El Ministerio de Cultura reconoció a 66 estudiantes de segundo a quinto de secundaria de la Institución Educativa Emblemática Colegio Nacional de Iquitos, en la región de Loreto, al culminar con éxito el curso gratuito de la lengua indígena kukama kukamiria, desarrollado con la finalidad de promover una sociedad que reconoce y valora su diversidad lingüística, contribuyendo a la reducción de la discriminación lingüística en espacios escolares urbanos.

Durante la ceremonia de clausura realizada en el centro educativo, el director de Lenguas Indígenas del Mincul, Gerardo García Chinchay, destacó la participación de la comunidad educativa (alumnos, docentes, padres de familia y directivos) en el curso, que permitió visibilizar y difundir el uso de las lenguas indígenas u originarias en ámbitos educativos; así como reconocer la importancia de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios.

“Felicitamos a la comunidad educativa del Colegio Nacional de Iquitos por su esfuerzo y constancia durante las 12 sesiones de clases del curso de la lengua kukama kukamiria.  Desde el Ministerio de Cultura trabajamos para garantizar que cada peruano hable en su lengua materna en todos los espacios, fortaleciendo así el respeto por la identidad cultural de la nación”, indicó García Chinchay.

El curso concluyó luego de 12 sesiones, equivalentes a 50 horas académicas, siendo los temas desarrollados, el alfabeto kukama kukamiria, formas de saludos, nombres y apellidos kukama kukamiria, nombres de animales y plantas, colores, partes del cuerpo, nombres de alimentos, bebidas típicas, entre otros. El docente a cargo del curso fue Pablo Taricuarima Pinedo.

Participaron en la ceremonia de clausura, el director del Colegio Nacional de Iquitos, Wagner Gratelly Silva; el director de la Dirección Desconcentrada de Loreto, Isaac Núñez; la representante del Gerencia Regional de Desarrollo de los Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Loreto, Keira Luz Rodríguez Vásquez; la representante de la Municipalidad Provincial de Maynas, Cecilia Guzmán Yalta y el presidente de la Asociación Cultural Yrapakatun, Dik Korwin Rengifo.

DATOS:

•    Durante el 2024, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas (DLI), ha implementado 6 cursos de lenguas indígenas u originarias en las I.E.E., dirigidos a estudiantes de segundo, tercero, cuarto y quinto de secundaria, junto a su comunidad educativa (directivos, docentes, administrativos y padres de familia), para contribuir en la conservación, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas u originarias. 
Las instituciones educativas fueron:

    I.E.E. Colegio Nacional de Iquitos (región Loreto), curso de lengua kukama kukamiria.
    I.E.E. “Faustino Maldonado” (región Ucayali), curso de lengua shipibo-konibo.
    E. E. “Centenario Serafín Filomeno” (región San Martín), curso de lengua awajún.
    I.E.E. “Antenor Orrego Espinoza” (región Lima), curso de lengua quechua.
    I.E.E. “Mariano Melgar” (región Arequipa), curso de lengua quechua.
    I.E.E. “Mariscal Cáceres” (región Ayacucho), curso de lengua quechua.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 17:56:00

Personas con discapacidad tendrán presupuesto del 1 % de municipios y gobiernos regionales

Gobiernos regionales y locales destinarán el 1 % de su presupuesto todos los años para mejorar la atención a la población con discapacidad tras la aprobación del dictamen por insistencia, recaído en el proyecto de Ley de autoría de la congresista Marleny Portero, para que ambos niveles de gobierno ejecuten acciones en beneficio de dicha población vulnerable.

Iniciativa fue presentada y gestionada por la congresista Portero López desde el año 2021 tras su arribo al parlamento, con el fin de garantizar la ejecución de obras que mejoren la accesibilidad y el fortalecimiento de programas y servicios sociales en beneficio de las personas con discapacidad.

“Es un momento que marca un antes y después para todas las personas con discapacidad en el país y no tengan que estar todos los años mendigando un presupuesto por parte del Estado”, apuntó la congresista Portero López.

Según la iniciativa, el 0,5 % del presupuesto se destinará a la realización de obras, reparaciones o adecuaciones, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, así como a la realización de mantenimiento, destinados a mejorar o proveer de accesibilidad a la infraestructura urbana de las ciudades.

El restante 0,5 % del presupuesto institucional se destinará a financiar los gastos operativos, planes, programas y servicios que realizan las Oficinas regionales de atención a la persona con discapacidad (Oredis) y las Oficinas municipales de atención a la persona con discapacidad (Omaped), establecidos en la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973).

La ley contempla que a través del ministerio de Economía y Finanzas se pueda establecer un portal para la fiscalización sobre la ejecución del presupuesto tanto en los gobiernos locales y regionales a nivel nacional en favor de las personas con discapacidad que representan a más de 3 millones de peruanos.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 17:32:00

Las MYPE ahorraron más de 10 millones de soles en proceso de formalización

El Ministro de la Producción, Sergio González, señaló que la formalización de 55 687 micro y pequeñas empresas que realizó el Ministerio de la Producción en lo que va del año, ha permitido a los empresarios un ahorro económico de más de 10 millones de soles en el proceso de hacerse formales.

En esa línea, el ministro González resaltó el número de formalizaciones realizadas en estos meses del 2024 y resaltó que el Ministerio de la Producción está al servicio de los emprendedores.

Este Programa del Ministerio de la Producción brinda a los emprendedores, acompañamiento en formalización y constitución de empresas; y a los empresarios MYPE, asesoría y capacitación en gestión empresarial, digitalización, desarrollo productivo y acceso al financiamiento.

A su vez mencionó que de manera descentralizada por medio del Programa Nacional Tu Empresa del Ministerio, se cuenta con 29 Centros de Desarrollo Empresarial con los que se tiene presencia en diferentes regiones del territorio nacional y se llega a los emprendedores de la costa, sierra y selva del país.

Con los Centros de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, además de brindarles acompañamiento en la formalización, se les da capacitaciones para generar mejoras y las mype puedan ser más competitivas.

El ministro de la Producción señaló que la formalización es un paso clave e importante para que las mype puedan acceder a financiamiento y competir en el mercado internacional, por lo cual es Sector Producción continuará con las acciones para impulsar este factor tan importante para los emprendedores del país.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 16:09:00

Páginas