Nacional

Piura: más de 50 policías llegan para reforzar lucha contra la delincuencia

Más de 50 agentes especializados, procedentes de Lima, se unieron a la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana en la provincia de Sullana, departamento de Piura, donde se intensificarán los operativos de alto impacto, enfocados en las áreas de mayor incidencia delictiva.

Los efectivos, pertenecientes al Grupo Especial Contra el Crimen Organizado (Grecco) y a la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), se dirigieron a la provincia piurana, por disposición expresa del ministro del Interior, Juan José Santiváñez.

Se trata de una medida inmediata, coordinada con el Comando Policial, con el propósito de reforzar la prevención del delito y contrarrestar la delincuencia común y organizada en esta localidad, mediante estrategias operativas, de inteligencia y de investigación criminal.

A su llegada a Sullana, los policías fueron recibidos por el ministro Santiváñez, quien los alentó a cumplir su misión con el mayor compromiso y vocación, con el propósito de fortalecer la seguridad ciudadana y garantizar la paz y tranquilidad de todos los piuranos.

“El pueblo confía en ustedes, la ciudadanía los necesita. Están aquí porque son necesarios e imprescindibles para la lucha contra la criminalidad y la delincuencia. Es importante la participación de nuestro personal policial y de este grupo táctico”, subrayó.

Asimismo, les aseguró que el sector Interior les dará el respaldo necesario en el ejercicio de su función policial para hacer prevalecer el principio de autoridad frente a la delincuencia, reforzar el control territorial y recuperar la confianza ciudadana.

 “La misión no es fácil, pero no estarán solos frente a cualquier decisión que tengan que tomar. Los vamos a acompañar hasta el final”, expresó el ministro, quien a la vez invocó al Congreso a comprometerse con la defensa de la institución y la labor policial.

Como parte de su agenda de trabajo, el titular del Mininter también se reunió con autoridades locales y jefes de distintas divisiones policiales de Piura para analizar las estrategias y articular los esfuerzos destinados a mejorar la seguridad en la región.

Cabecillas en la mira

En ese marco, anunció que los cabecillas de las organizaciones criminales que operan en Sullana serán incluidos en el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior (Mininter), a fin de facilitar su captura con información que pueda brindar la ciudadanía.

“Vamos a incluirlos, de tal manera que sus cabezas tengan precio y ver si los propios delincuentes terminan entregando a estos miserables que están poniendo en zozobra a nuestra colectividad”, enfatizó Santiváñez.

También hizo hincapié en la entrega de un flota de 120 vehículos de uso policial para reforzar el patrullaje en diversas provincias de la región Piura, entre ellas Sullana.

/MPG/NDP/

07-09-2024 | 16:25:00

Minsa realizó feria nutritiva para concientizar a familias prevenir la anemia en Ica

El Ministerio de Salud llevó a cabo una feria nutricional en la región Ica con el propósito de sensibilizar a las familias sobre la relevancia de la alimentación saludable para la prevención, control y disminución de la anemia.

De esta manera, los establecimientos de salud de El Salvador, Los Álamos y San Isidro, y el Centro de Salud Pueblo Nuevo, en coordinación con los gobiernos locales, agentes comunitarios y actores sociales, elaboraron diversas comidas alimentarias a base de sangrecita.

Asimismo, se llevaron a cabo sesiones demostrativas para concientizar a las gestantes, madres, padres, cuidadores de los niños y niñas a alimentarse de manera saludable, ya que la anemia se pronuncia en la época escolar.

 “Es importante que una madre se alimente de manera adecuada para traer al mundo un ser vivo sano y fuerte, y no sufra de las secuelas de anemia” recomendó la licenciada del Centro de Salud San Isidro en Chincha, Fanny Mendoza Sotelo.

Al respecto, el director de la Dirección de Promoción de la Salud, Fredy Polo Campos, señaló que se viene trabajando de la mano con 879 Gobiernos locales como prioridad de la gestión del ministro César Vásquez, con el propósito de llegar al mayor número de hogares a través de los actores sociales quienes son parte del Compromiso 1 y de esa manera prevenir la anemia con una alimentación saludable y sus respectivos controles en las visitas de calidad que realizan los actores sociales.

En la sesión demostrativa realizada en diferentes distritos de Chincha, se exhibieron platos hechos a base de sangrecita como torta de galleta de sangrecita, enrollado de sangrecita, wantán de sangrecita, mousse de sangrecita, arroz con lentejitas con pescado frito, guiso de quinua, avena de manzana, tallarín de sangrecita, arroz chaufa de sangrecita, chocotejas de sangrecita, mazamorra de quinua con sangrecita y mazamorra de arándanos con sangrecita.

Se contó con la presencia de más de un centenar de gestantes, niños y niñas menores de 12 meses, quienes aprendieron a utilizar la sangrecita en diversos alimentos nutritivos recomendados por el personal de la salud.

La anemia es una enfermedad silenciosa que al principio pasa desapercibida, y a medida que el cuerpo se queda sin hierro, los signos y síntomas de la anemia se intensifican y provocan cansancio y palidez afectando a la gestante y al niño menor de 12 meses en caso no se alimente bien.

/MPG/NDP/

07-09-2024 | 16:09:00

MIDAGRI instaló comisión de proyecto "Puna Resiliente" que restaurará los ecosistemas andinos

El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor, instaló la Comisión del Proyecto Puna Resiliente, integrada por miembros del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), con el objetivo de garantizar la articulación sectorial que impulse su implementación, con el objetivo de proteger a las personas, sus medios de vida y ecosistemas altoandinos afectados por el cambio climático.

Ramos Pastor, señaló que este proyecto se centra en restaurar los ecosistemas andinos, en atención directa a más de 61 mil personas en condiciones de alta vulnerabilidad, que viven por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar y cuyos espacios no solo los afecta con provisiones de agua y producción agropecuaria, sino también con la baja cobertura de servicios.

Este proyecto con miras al 2030 tiene más de 60 mil beneficiarios directos de los cuales 30 mil son mujeres, pertenecientes a 91 distritos de las cuencas de Urubamba en Cusco, Azángaro en Puno y del Alto Apurímac en Apurímac y Arequipa. En Arequipa se encuentran las cuencas de Quilca Chili, Ocoña, y Subcuenca de Cotahuasi, y por último, Yauyos de la región Lima.

Además, se contemplan 45 mil beneficiarios con una seguridad alimentaria mejorada, el 50% de ellos son mujeres; unas 8 mil unidades ganaderas bajo la gestión sostenible y dos millones de beneficiarios indirectos con una seguridad hídrica superior.

En la ceremonia protocolar también participaron el director de la Dirección General de Desarrollo Ganadero, Víctor Rodríguez Bustamante, el director del proyecto Puna Resiliente, Peter Hauschnik, además de autoridades y representantes de las diversas direcciones y organismos adscritos al MIDAGRI.

El Comité Directivo como principal órgano de gobierno, está conformado por representantes de la Alta Dirección del MIDAGRI, MINAM y GIZ estará enfocado en la orientación estratégica del proyecto.

El Comité de Gestión, instancia en la que se encuentran los ejecutores del proyecto, se encargará de gestionar, reportar y supervisar las actividades operativas programadas por el proyecto. Las unidades de implementación operan en el territorio y llevarán a cabo actividades conjuntas con el respaldo del Estado peruano y los fondos de la cooperación internacional.

/MPG/NDP/

07-09-2024 | 15:04:00

Gobierno reafirma compromiso de incorporar familias al desarrollo de cultivos alternativos

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó el compromiso del Gobierno nacional de trabajar con las familias productoras de diversas zonas agrícolas del país para dotarlas de capacidades en el desarrollo de cultivos de alternativos, a fin de garantizar su sostenibilidad y reducir los cultivos ilícitos de coca.

“Como parte de la lucha integral contra el narcotráfico nos hemos planteado la meta de incorporar para el 2024 a más de 54 mil familias productoras, en estado de vulnerabilidad, a los mercados del Perú y el mundo, a los que podrán ofrecer productos de altísima calidad”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

El premier Adrianzén destacó que este esfuerzo que lidera la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), permitirá que se destinen más de 57 mil hectáreas al cultivo de café, cacao y distintas frutas que serán empleados en la elaboración de productos derivados.

Las metas del 2024 con relación a las del 2023 representan un incremento de 12 mil familias más que recibirán asistencia técnica, y 13 mil hectáreas adicionales que se destinarán a los cultivos alternativos en las regiones de Ayacucho, Cusco, Pasco, Junín, Huánuco, San Martín, Ucayali, Loreto, Puno y Madre de Dios.

Expovida Puno 2024

El premier Adrianzén subrayó que el apoyo del Ejecutivo también considera la organización de eventos como Expovida Puno 2024, feria que congregó a 80 productores de la selva puneña han exhibido, del 5 al 7 de septiembre en el Parque José Carlos Mariátegui de Puno, distintos productos orgánicos como café tostado y molido, pasta de cacao, nibs de cacao, chocotejas, chocolates, papayita andina, mermeladas, frutas en almíbar, destilados, chifles y néctares de piña, entre otros.

Además, la feria fue el escenario de la primera rueda de negocios de la selva sur del Perú, en donde se conectarán a más de 40 compradores regionales y nacionales con los productores locales, lo que representó una gran vitrina para ingresar al mercado competitivo.

Cabe destacar que los expositores participantes en el evento son asistidos y capacitados en transformación, valor agregado y comercialización por parte de los equipos técnicos de Devida y las municipalidades locales de Sandia, San Juan del Oro, San Pedro de Punco, Quiaca y San Gabán, las cuales reciben financiamiento de la entidad conductora de la Política Nacional Contra las Drogas al 2030.

/AC/NDP/

07-09-2024 | 13:04:00

San Martín: FAP constata extinción de incendios forestales y refuerza operaciones

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa (Mindef), ha desplegado aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú para combatir los incendios forestales que vienen afectando las regiones de San Martín y Cajamarca. Tras un vuelo de reconocimiento, se constató que, gracias a las condiciones climáticas favorables y a los esfuerzos en tierra, los incendios en San Martín han sido controlados, aunque continúan las labores de inspección para prevenir que se reavive el fuego.

El Comandante FAP Javier Cano, al frente del Agrupamiento Aéreo de Tarapoto, informó que la respuesta de la FAP fue inmediata tras el requerimiento de apoyo. “Hoy, con la presencia del Gobernador Regional, el jefe de INDECI San Martín y representantes del COER, realizamos un sobrevuelo sobre el distrito de Sacanche para evaluar las prioridades y planificar las operaciones en las zonas afectadas”, explicó.

Durante un vuelo de reconocimiento, el Mayor FAP Sergio Paucar, piloto de la misión, confirmó que, si bien algunos incendios parecían sofocados, se detectaron posibles focos de calor en el trayecto de regreso a Tarapoto. “Permaneceremos en la región por al menos tres días más, monitoreando la situación y listos para intervenir si los incendios se reactivan”, detalló.

En un sobrevuelo reciente, el Gobernador Regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, constató que los incendios en la provincia de Huallaga (Sacanche) se extinguieron gracias a la intervención de los bomberos, el personal de las Fuerzas Armadas y las lluvias de la noche anterior. Se ha dispuesto que el personal militar permanezca en la zona unos días más debido al riesgo de reactivación por los fuertes vientos.

Labores en Cajamarca

En Cajamarca, el helicóptero de la FAP dispuesto por el MINDEF realizó un vuelo de reconocimiento para evaluar la situación en San José de Alto, en Jaén, pero las condiciones meteorológicas adversas impidieron llevar a cabo las operaciones aéreas de descarga de agua.

En el terreno, el Ejército del Perú, junto con los Bomberos Voluntarios, ha desplegado un contingente de 20 efectivos que han atendido los sectores críticos de Las Lagunas y El Porvenir, realizando labores intensivas para controlar el avance del fuego y minimizar su impacto en las áreas afectadas.

El personal de la Fuerza Aérea se mantiene en alerta constante, esperando que las condiciones climáticas mejoren para permitir el vuelo y la intervención efectiva en la sofocación del incendio forestal.

/AC/NDP/

07-09-2024 | 11:59:00

Piura: Mininter intensifica lucha contra el crimen en la región

Tal como lo anunció el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, esta mañana más de 50 efectivos pertenecientes al Grupo Especial contra el Crimen Organizado (Grecco) y la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional del Perú se trasladaron desde Lima hacia Piura con el objetivo de intensificar los operativos contra el crimen.

El importante contingente de efectivos policiales fue recibido horas más tarde por el titular del Mininter para iniciar los operativos respectivos en Sullana, como una de las medidas inmediatas contra la criminalidad.

A esta hora, el ministro Santiváñez se reúne con el Comando de la Policía Nacional en la región con el fin de trazar estrategias sólidas que ayuden a devolver la tranquilidad a la ciudadanía.

/AC/

07-09-2024 | 10:46:00

Ministro Angel Manero participó en Encuentro Nacional con Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú

El ministro de Desarrollo Agrario Riego, Angel Manero, participó en un Encuentro Nacional con Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú, en la localidad de Trujillo.

Este encuentro nacional se desarrolló con el objetivo de seguir articulando con las juntas de usuarios de agua su fortalecimiento y autonomía; de modo que, se asegure un impacto positivo a mediano y largo plazo, en busca de la mejora de la calidad de vida del sector agrario.

De esta manera, en el inicio de su participación, el ministro resaltó "la relación institucional del MIDAGRI con los dirigentes de las juntas, con quienes se ha venido trabajando de forma articulada". Además, anunció los próximos proyectos de riego que se implementarán en diversas regiones del país.

“Estamos con la voluntad de escuchar y hacer anuncios, a pesar de los problemas, de seguir avanzando. Ratificamos que las juntas deben administrar la infraestructura menor y mayor, y que las mismas se encarguen de la prevención frente desastres naturales, los drenajes y promover el proceso de la diversificación en su jurisdicción; vamos a poner el fondo Agro Perú como aliado de las juntas, eso será importante”, enfatizó.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MIDAGRI, tiene como prioridad el aprovechar eficientemente el recurso hídrico y articular con las autoridades, sociedad civil y la empresa privada para desarrollar proyectos, como la presa Guanábano, Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura, Las Delicias, Valle Viejo, represa Limón, Pampas Verdes, Yanapuquio y otros.

En cuanto a la exportación de carne al Asia, anunció que se espera el próximo 21 de este mes la visita del viceministro de Aduanas de la China para lograr cerrar el protocolo de carnes con China; y un similar acuerdo se viene trabajando con Malasia.

“El consumo (de carne) de ambos países es 10 veces más que lo consumido en el Perú; es una demanda que nos va a permitir a nosotros exportar y pagar mejores precios al ganadero local”, acotó. 

El titular del MIDAGRI señaló que desde el MIDAGRI se afinará la propuesta del Canon Hídrico que ya se encuentra en el Congreso. “Todas las propuestas de proyectos son bien recibidas y sin duda, estamos dispuestos a hacer el trabajo articulado desde el MIDAGRI; contando con el apoyo de una junta nacional esto avanzará mucho mejor, finalizó.

/MPG/NDP/

06-09-2024 | 20:13:00

Ministra Hernández destaca el trabajo para fortalecer el desempeño de las mujeres autoridades en Áncash

Con el propósito de consolidar las habilidades de las mujeres autoridades, la ministro de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, se dirigió a Huaraz para participar en el Foro Ejecutivo Macrorregional denominado "Gobernando Juntas".

En la actividad, enfocada en las mujeres autoridades de Áncash y Lima provincias, se abordaron diversas temáticas, tales como la ejecución presupuestal del gasto de los gobiernos subnacionales, los proyectos de inversión pública con enfoque de género, el sistema de información provincial y distrital para la gestión pública, lo que permitirá potenciar la labor de las autoridades.

“Nos interesa que las autoridades tengan todas las condiciones para ejercer sus cargos con eficiencia y, sobre todo, teniendo en cuenta las necesidades y los intereses de las mujeres de las regiones”, comentó la ministra.

En tal sentido, la titular del MIMP hizo referencia al ‘Gobernando Juntas’, la estrategia que se desarrolla a través del trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con el objetivo de consolidar el desempeño de las mujeres en cargos públicos.

 “Estos espacios son sumamente enriquecedores porque podemos expresar las cosas que nos preocupan y podemos buscar soluciones de manera conjunta. Es importante también porque nos da cuenta de que no estamos solas”, enfatizó Hernández.

En el evento estuvo presente la vicegobernadora regional de Áncash, Angelly Epifania; la directora general de Igualdad de género y no discriminación del MIMP, Jessica Oliveira; la alcaldesa de la Municipalidad de Cochabamba, Marlene Figueroa; la alcaldesa de la Municipalidad de Tapacocha, Jessica Alvaron; la alcaldesa de la Municipalidad de Ocros, Eudomila Cabanillas; entre otras autoridades locales.

Otros datos:

Como parte de la agenda, Hernández visitó el Centro de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) en Huaraz para supervisar que se brinden correctamente los servicios en favor de niñas y niños integrantes de las familias en situación de vulnerabilidad y riesgo social.

En Lima, la ministra Hernández se reunió con el gobernador regional Koki Noriega con quien acordó mejorar los servicios de atención y crear nuevos espacios para niñas, niños y adolescentes, mujeres víctimas de violencia, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Además, de impulsar la acreditación de las Demunas y la conformación del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA) en la región.

“Hemos tenido una reunión muy importante con el gobernador regional en Lima, de manera que tenemos muy buenas noticias y, en los próximos meses, ustedes van a tener el detalle de cuáles son los compromisos a través de un convenio que será firmado”, agregó la ministra.

/MPG/NDP/

06-09-2024 | 19:52:00

Arequipa: Programa PAIS y Ejército del Perú llevarán servicios a 35 centros poblados

Para contribuir a mejorar la calidad de vida en aproximadamente 35 centros poblados de Arequipa, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa PAIS y en colaboración con el Ejército del Perú, llegará con el piloto de la PIAS Terrestre a los distritos de Orcopampa y Cayarani, ubicados en las provincias de Castilla y Condesuyos, respectivamente.
 
Durante dos días, el 12 y 13 de septiembre, la población de zonas rurales dispersas, situadas a más de 3800 m.s.n.m., podrá acceder a diversos servicios multisectoriales brindados por más de 30 instituciones de los gobiernos nacional, regional y local y 80 especialistas multidisciplinarios.
 
En esta tercera intervención del piloto de la PIAS Terrestre se prevé atender a más de 600 personas en Orcopampa y Cayarani, con un total de más de 2600 atenciones. Los servicios disponibles incluirán consultas en medicina general, nutrición, traumatología, psicología, odontología, pediatría, ginecología, oftalmología, entrega de medicamentos, tamizaje de anemia, despistaje del VIH e inmunizaciones. Además, habrá médicos certificadores para atender a personas con discapacidad.
 
También se realizará la inscripción de recién nacidos, el registro de personas indocumentadas, y la renovación, rectificación de domicilio y duplicado del DNI, a cargo de Reniec. Además, se brindará asistencia técnica en actividades y procesos productivos; y se presentarán emprendimientos con la participación de Agrorural, Agrobanco, entre otros.
 
Los programas sociales del Midis estarán presentes en esta campaña: Pensión 65 hará seguimiento a sus usuarios; Juntos actualizará los datos de sus beneficiarios; Cuna Más ofrecerá sesiones demostrativas del SAF; y Qali Warma presentará una sesión demostrativa del servicio alimentario escolar.
 
Esta es la tercera campaña del piloto de las PIAS Terrestre en 2024, tras las realizadas en Piura y Amazonas. En Arequipa se contará con la colaboración de entidades como Cruz Roja, Programa Dreambuilder, la Liga de Lucha contra la Ceguera, Asociación Wawa Warmi SOS, Cetpro Nuestra Señora de los Ángeles, y las municipalidades de Orcopampa y Cayarani.
 
Este mes de septiembre, el Programa Nacional PAIS del Midis celebra siete años de trabajo articulado e ininterrumpido, contribuyendo al desarrollo de las familias en zonas rurales. Con 505 Tambos y 12 PIAS, reafirma su compromiso de acercar servicios de calidad a quienes más lo necesitan, logrando un impacto significativo en la inclusión y el bienestar de las poblaciones vulnerables.
 
 
/NDP/LC/
06-09-2024 | 16:16:00

Ayacucho: Advierten incremento de presupuesto para estadio a más de S/ 400 millones

La Contraloría General advirtió que el presupuesto para las obras de mejoramiento y ampliación de la prestación de servicios deportivos en el estadio Cuna de la Libertad Americana del complejo deportivo Venezuela se incrementó de S/ 367 331 469 a S/ 402 657 917, con la última actualización del expediente técnico realizado el pasado mes de julio por el Gobierno Regional Ayacucho (GORE Ayacucho).
 
El expediente técnico para esta obra -con miras a los XX Juegos Bolivarianos de noviembre del próximo año- se aprobó en agosto de 2023. Como transcurrió más de nueve meses y los trabajos aún no se han iniciado, el estudio tuvo que ser actualizado porque sus costos y presupuesto ya no eran vigentes de acuerdo a la norma de elaboración, evaluación y aprobación de expedientes técnicos de proyectos de inversión pública del propio GORE, por lo que se incrementó en S/ 35 millones más.
 
De acuerdo al informe de hito de control N° 23825-2024-CG/GRAY-SCC (Hito 3: periodo de evaluación del 31 de julio al 14 de agosto de 2024), con esta actualización, el GORE Ayacucho reinició el último día de julio el proceso de selección para la contratación del ejecutor de la obra con el lanzamiento de la convocatoria. A la fecha de ejecutarse el servicio de control, el proceso se encontraba en la etapa de formulación de consultas y observaciones. El nuevo presupuesto tiene un plazo de ejecución de 18 meses a partir de la firma de contrato con el ejecutor que se seleccione mediante convocatoria pública.
 
 
Más situaciones adversas
Pese a la actualización, la Contraloría General registró en el informe de hito de control 26 situaciones adversas en el último expediente técnico aprobado que afectan o podrían afectar la continuidad, resultado o el logro de los objetivos del escenario deportivo, con miras al desarrollo de los XX Juegos Bolivarianos 2025 que se iniciará en noviembre de 2025 (dentro de 19 meses) con la participación de atletas y deportistas en diversos escenarios deportivos de Ayacucho y Lima.
 
Cabe señalar que a las situaciones adversas identificadas se suman otras 27 comunicadas en agosto de este año mediante el informe de Hito de Control N° 19823-2024-CG/GRAY-SCC (Hito 2) comunicado al titular de la entidad el 25 de julio de 2024, considerando que ambos hitos corresponden a la revisión total de expediente técnico de la obra.
 
El actual informe fue notificado también al titular del Gobierno Regional de Ayacucho con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional. Entre los principales riesgos detectados, tenemos:
 
 
Arquitectura con deficiencias
Los modelos del proyecto de infraestructura de disciplinas deportivas y ambientes complementarios presentan deficiencias técnicas que podría afectar la adecuada ejecución de la obra. Se identificó especificaciones técnicas que incumplen términos de referencia y el Reglamento Nacional de Edificaciones.
 
Riesgo de colapso de techos
Se identificó que, en los planos, los techos de ambientes del albergue, centro de deporte de combate, centro de natación, piscina y campo de calentamiento, no tienen la pendiente adecuada que podría generar acumulación de agua de lluvia y granizo, muy usual en la región, con el riesgo de deformación o que ocurra el colapso de los techos.
 
 
Sin primeros auxilios
El polideportivo, el centro de deporte de combate y el centro de natación, entre otros ambientes, no cuentan con la implementación de ambientes de atención médica de primeros auxilios. Tampoco se determinó el aforo para todas las edificaciones por construirse, lo que pone en riesgo la vida y salud de los deportistas y público espectador en casos de emergencia.
 
 
Sistema contra incendios con deficiencias
El tablero de bomba contra incendios no cuenta con un suministro eléctrico independiente, según lo previsto para las instalaciones eléctricas del estadio y demás componentes, situación que compromete la seguridad y la capacidad de respuesta en caso de emergencia, así como el óptimo funcionamiento del sistema de protección contra incendios.
 
 
Pistas de trote sin consistencia técnica
La información para la ejecución de las pistas de trote exterior e interior del polideportivo carece de información y documentación técnica que podría generar deficiencias en su implementación. Por ejemplo, no se especifica aspectos como la pendiente transversal de la superficie o sobre el sistema de drenaje que deben poseer.
 
 
Riesgo en instalaciones sanitarias y de agua
No se ha definido adecuadamente las características del tipo de material a ser utilizado y la presentación de detalles coherentes para el adecuado funcionamiento del sistema de instalaciones sanitarias del complejo deportivo. En los planos del sistema de agua se han contemplado diámetros y metrados que no corresponden técnicamente.
 
 
Sobrecostos injustificados
La asignación de precios de insumos (lavaderos portátiles, acero liso, clavos de fijación, motoniveladora, rodillo vibratorio, entre otros) no corresponde a cotizaciones realizadas. Las proformas carecen de información ocasionando inconsistencias en la obtención del presupuesto de la obra, con repercusión en el valor referencial al generarse sobrecostos injustificados por S/ 107 419
 
 
Sin estacionamientos
Se observa que se mantienen deficiencias advertidas en anteriores informes de hito de control, como el de agosto pasado, en el que se identificó que no fue contemplado espacios de estacionamientos para el público ni paraderos de buses, lo que incumple la norma técnica del Reglamento Nacional de Edificaciones y exigencias del manual FIFA. Así también, el expediente técnico actualizado incluyó el costo de Plan Covid-19 pese a que ya culminó la emergencia sanitaria.
 
Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria
 
 
/NDP/LC/
06-09-2024 | 15:54:00

Páginas