Nacional

Ministerio de Educación proyecta entregar 75 Escuelas Bicentenarios hasta el próximo año

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que su sector proyecta entregar unas 75 Escuelas Bicentenario hasta diciembre del 2025, con una inversión total de más de 5 900 millones de soles, con el fin de cerrar las brechas de infraestructura educativa.

Estos trabajos, beneficiarán a 118 000 estudiantes de 9 regiones y 21 distritos de Lima Metropolitana. 

En ese sentido, Quero destacó que, además de su diseño innovador, las Escuelas Bicentenario constituyen una nueva propuesta pedagógica que fortalece la educación técnica y la formación para el trabajo.

Ante ello, el titular de educación anunció que el lunes 2 de setiembre se inaugurará la Escuela Bicentenario IE 6082 Los Próceres, ubicada en el distrito de Surco. La cual fue construida con una inversión de S/77 millones y atenderá a 2 556 alumnos de primaria y secundaria.

Este colegio cuenta con dos talleres de educación para el trabajo y 45 aulas, de las cuales 5 son de innovación, con laptops, écran y pantalla interactiva; tres son talleres creativos y de arte, y biblioteca.

Asimismo, dos son laboratorios de ciencia y tecnología, y sala de usos múltiples, y otras dos son losas multiusos.

En ese sentido, Quero precisó que esta entrega se suma a las 31 instituciones que serán proporcionadas hasta fin de año en Lima. 

Cabe resaltar que, hasta agosto, se entregaron 20 instituciones con modernas infraestructuras, que acogen a 30 171 estudiantes. 

/CRG/

01-09-2024 | 12:55:00

Avances de la industria logística serán analizados en cumbre minera

Los representantes más importantes de la industria logística se reunirán en Lima para discutir los desafíos y oportunidades del sector en la minería. Se trata del II Congreso Latinoamericano de Abastecimiento y Logística para el Sector Minero- LOGISTIMIN.

El evento se desarrollará en el marco de la Feria EXPOMINA Perú 2024, que se llevará a cabo del 11 al 13 de setiembre, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club del Perú, con la participación de las principales empresas mineras a nivel mundial.

Mariela Bustíos, presidenta del LOGISTIMIN, dijo que a nivel regional hemos mejorado mucho frente a años anteriores, mostrando una mayor modernización en infraestructura y procesos logísticos. 

Sin embargo, dijo que “debemos ser realistas y reconocer que países como Chile siguen liderando en términos de eficiencia y desarrollo logístico para el sector”.

Señaló que uno de los retos más grandes que enfrentamos es mejorar la estabilidad política y social, para asegurar un flujo constante y seguro en nuestra cadena logística. 

“Las huelgas y los conflictos sociales a veces pueden cerrar carreteras y eso afecta bastante los tiempos de transporte, lo cual repercute en nuestra competitividad internacional”, explicó.

Además, nuestra infraestructura vial y ferroviaria todavía necesita inversiones importantes para estar a la altura de otros países mineros de la región, como Chile o Brasil. 
“Aunque hemos avanzado en rutas estratégicas como la Carretera Central y las interoceánicas, todavía hay tramos que necesitan mejoras para garantizar un transporte eficiente y seguro de minerales e insumos”, acotó.

Bustíos sostuvo que es clave fortalecer la colaboración entre el sector privado y el Estado para enfrentar estos desafíos y mejorar la eficiencia logística. 

En efecto, la implementación de tecnologías innovadoras, como sistemas de gestión de flotas y monitoreo en tiempo real, puede optimizar nuestros procesos logísticos y reducir los tiempos de transporte.

/NDP/

01-09-2024 | 12:53:00

EsSalud presentó la Tarjeta Oncológica de Atención Prioritaria para adultos mayores

Con el objetivo de optimizar los servicios de atención en los pacientes adultos mayores con diagnóstico de cáncer, el Seguro Social de Salud (EsSalud) presentó la Tarjeta Oncológica de Atención Prioritaria, en el marco de su estrategia de humanización y buen trato al paciente “Cuidando con el Corazón”.

“EsSalud a través de la Gerencia Central de Atención al Asegurado impulsa esta importante iniciativa orientada a brindar un acompañamiento personalizado a los pacientes que padecen de esta enfermedad”, indicó María Elena Aguilar del Águila, presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud.

En esa línea, se informó que fueron los adultos mayores de 60 años, el grupo etario que requirió mayor apoyo del área oncológica en el primer semestre del 2024 por parte de la Gerencia de Atención al Asegurado, y a quienes se les entregará la Tarjeta de Atención Prioritaria con múltiples beneficios. 

La tarjeta oncológica tiene por objetivo agilizar la atención integral de los adultos mayores que recientemente hayan sido diagnosticados con cáncer, reducir el tiempo de espera para el inicio del tratamiento, facilitar su acceso a los servicios especializados y brindarles acompañamiento personalizado durante los trámites, obtención de citas y referencias. 

“Tras el diagnóstico definitivo, asignamos el caso a un delegado de la Oficina de Atención al Asegurado del establecimiento de salud, quien acompañará al paciente y a sus familiares para gestionar de manera oportuna las prestaciones de salud necesarias hasta que inicie su tratamiento médico o quirúrgico” explicó la Gerente de Atención al Asegurado , Tania Mascaró.

ENTREGA

La presidenta de EsSalud entregó la primera Tarjeta Oncológica de Atención Prioritaria al paciente Adelí Durand de 71 años quien en el mes de agosto fue diagnosticado de cáncer al estómago. “He encontrado un gran apoyo en este hospital, ahora tomo este camino con mucha fe en Dios y en los médicos”, señaló. 

La tarjeta oncológica de EsSalud incluye un código QR que permite su descarga digital y acceso al aplicativo “EsSalud mi Consulta”. A través de este aplicativo, los usuarios podrán visualizar sus citas programadas, recetas emitidas, atenciones anteriores y seguir el trámite de referencias médicas.

El servicio de Atención Prioritaria Oncológica está implementado 15 redes a nivel nacional. Estas son: Rebagliati, Almenara, Sabogal, Arequipa, Lambayeque, Cusco, Junín, Piura, La Libertad, Ica, Loreto, Cajamarca, Tacna, Pasco y Puno.

NDP   /RAM/

01-09-2024 | 11:50:00

Ministerio de Cultura rechaza violencia a niños de comunidad indígena awajún

El Ministerio de Cultura rechazó categóricamente cualquier forma de violencia física hacia niñas, niños y adolescentes y todo acto que atente contra sus derechos fundamentales y su dignidad.

De igual manera, a través de su red social X, el MIMP comunicó que ha accedido al video y está tomando medidas para determinar el lugar de los hechos y a los posibles afectados con la finalidad de intervenir y garantizar su protección.

El video, que ha sido publicado recientemente, muestra a dos menores de una comunidad awajún en Bagua siendo sometidos a un castigo físico brutal "presuntamente para que adquieran virilidad". Los menores son obligados a dar vueltas sobre una alfombra de ishanga, una planta con espinas, mientras gritan de dolor.

Euner Cajecuya, un joven de la comunidad awajún, señaló que esta práctica, aunque es dolorosa, ha sido implementada en algunas comunidades indígenas. Cajecuya, quien también fue sometido a esta medida de castigo desde los 7 hasta los 15 años, denunció que se utilizaba para cambiar el comportamiento de los niños, especialmente en relación con su orientación sexual.

La abogada Claudia Zumaeta tipificó estas prácticas como delitos contra la vida, el cuerpo y la salud de los menores, calificándolas de violencia psicológica.

Zumaeta subrayó que las autoridades deberían actuar de oficio, dado que los menores están en una situación de vulnerabilidad. Agregó que el consentimiento de los padres no justifica la exposición de los niños a estos peligros. “Cuál es el agravante. Es que es un menor de edad, el interés superior del niño se cuida”, agregó.

La abogada Claudia Zumaeta, señala que estas acciones superan a la práctica tradicional ya que se encuentra atenta a la salud de los niños. Precisó que los involucrados pueden enfrentar hasta 15 años de cárcel.

Según la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) 2019, en Perú el 58.5% de la población adulta tolera o justifica el castigo físico a niños, niñas y adolescentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

/MPG/NDP/

 

31-08-2024 | 19:27:00

Ministro Juan Carlos Castro: el turismo sostenible será motor del desarrollo socioeconómico de Áncash

El Titular del Minam, Juan Carlos Castro, destacó el trabajo conjunto del Gobierno, a través de su sector, con el GORE y las comunidades locales para seguir impulsando el progreso de dicho departamento.

El ministro del Ambiente, sostuvo que el turismo sostenible será el principal motor que impulsará el desarrollo social y económico de la región Áncash, a través de actividades y emprendimientos productivos con estándares ecoamigables.

Durante su nutrida jornada de trabajo en esta región, el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) se reunió con alcaldes de la mancomunidad de Hatun Huaylas, el alcalde provincial de Yungay, el alcalde distrital de Independencia y representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). En este encuentro, se abordaron los proyectos que impulsa la provincia respecto a la gestión de residuos sólidos y aprovechamiento de los recursos naturales.

“Ancash tiene un gran potencial, la cuenca del Santa le da grandes posibilidades a este territorio. A partir de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) se pueden impulsar varios proyectos de conservación de recursos hídricos para que se vean beneficiadas las comunidades alrededor del Parque Nacional Huascarán”, afirmó.

En la comunidad, el ministro inauguró un servicio de atención de turistas tipo cafetería en la zona de Cebollapampa, dentro del Parque Nacional Huascarán (PNH), que fue implementada por la comunidad campesina “Unidos venceremos”. En el lugar, el titular del Minam expresó que las áreas naturales protegidas (ANP) son una oportunidad de trabajo conjunto de proyectos que priorizan la conservación ecosistémica de la región Ancash. “Las comunidades locales son los principales aliados para cuidar este maravilloso territorio”, remarcó.

Por su parte, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, resaltó que este nuevo servicio contribuye a reforzar el atractivo para los visitantes a esta ANP. “Es fruto del esfuerzo de la comunidad, de su creatividad, su esfuerzo y su emprendimiento, como parte de nuestra iniciativa ‘Emprendedores por Naturaleza’. Este es un buen ejemplo de cómo se puede trabajar con las comunidades”, acotó.

Dentro de su programa de actividades, el ministro Castro Vargas también examinó el entorno natural de la laguna Chinancocha y luego se dirigió a la comunidad campesina de Vicos, donde reiteró el compromiso del Gobierno en garantizar la carretera Vicos-Chacas.

Asimismo, señaló que el Minam, a través del Sernanp, colaborará con las poblaciones locales de estas comunidades campesinas en el diseño de proyectos para recaudar fondos a través de la iniciativa "Emprendedores por Naturaleza", que impulsa el Minam.

Finalmente, señaló que en Yungay se establecerá una mesa técnica con el objetivo de impulsar el desarrollo de la cuenca del Santa, enfocada en la gestión de recursos hídricos, la ordenación territorial y el desarrollo turístico.

/MPG/NDP/

31-08-2024 | 18:11:00

Gobierno priorizará financiamiento de represas para el desarrollo del sector agrario en Moquegua

El titular de Desarrollo Agrario y Riego,  Angel Manero, llegó al distrito de Torata para liderar una reunión con las juntas de usuarios y autoridades, donde anunció el financiamiento de proyectos de infraestructura de riego que ampliarán la frontera agrícola y asegurarán el desarrollo sostenible y oportuno abastecimiento.

“Mi pasión es la agricultura y lo que veo sin duda en Moquegua es que puede crecer, el sector va a priorizar todas las represas de la región, cuenten con el financiamiento para la represa de Arondaya; así como la transferencia de proyectos de riego tecnificado de San Juan de Dios de Quele de Nueva Cala Cala, y el proyecto de Campaya en Tambo”, precisó.

El proyecto de la represa de Arondaya permitirá ampliar la frontera agrícola y ayudar a más de mil agricultores a obtener agua de calidad para sus actividades.

Proyectos de agua potable

Manero señaló también el apoyo a proyectos de agua potable, como los de Titijones y Huaylane, en todas las etapas hasta obtener la licencia de uso, así como el inicio del proceso de evaluación para la recategorización del recurso hídrico del río Asana-Tumilaca-Moquegua-Osmore, de nivel 3 a 2, y la delimitación de la franja marginal del río Torata.

El ministro Angel Manero, precisó que "todo esto debemos estar al día en marzo de 2025 para finalizar los expedientes e incluirlo en la propuesta de financiamiento mediante crédito suplementario. En consecuencia, desde el Midagri llevaremos a cabo un seguimiento de estos proyectos. Esta es una lista de tareas que tenemos como compromiso, que continuaremos realizando de manera progresivamente”.

Sobre la plaga de mosca de la fruta, dijo que se debe desplegar un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el Gobierno Regional de Moquegua, alcaldes y agricultores. Ante ello, se dispondrá el aumento del presupuesto y personal para intervenir de manera oportuna.

Durante su intervención, y como parte de las acciones gubernamentales en la lucha contra la contaminación del río Torata, el ministro Manero presentó soluciones a situaciones de peligro para la población y la agricultura familiar, tales como la creación de un equipo de vigilancia permanente.

“La problemática que vemos aquí es multisectorial, y sobre lo que tiene que hacer el Midagri vamos a implementar un grupo técnico de monitoreo del agua, evaluación del suelo y ambiente, con participación de ANA (Autoridad Nacional del Agua), OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), juntas de usuarios, para determinar causas y soluciones”, detalló.

Finalmente, al finalizar el evento entregó la resolución del ANA que aprueba la disponibilidad hídrica de Titijones para el proyecto de "Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en la subcuenca del río Torata".

De esta manera, con estas acciones se busca que la población y los agricultores tengan agua limpia y suelos remediados. “Queremos que se desarrolle la industria minera, pero que no contamine la zona. La población tiene que estar convencida de que los funcionarios estamos velando por el bienestar de todos, dejar el pasado donde teníamos funcionarios posiblemente parcializados con una empresa y llegar a un justo medio donde todos estemos de acuerdo”, remarcó.

/MPG/NDP/

31-08-2024 | 16:38:00

Serums: Todo listo para pruebas que rendirán los profesionales de la salud

Desde tempranas horas de hoy, las regiones del país vienen recibiendo las evaluaciones que rendirán los profesionales de la salud para la adquisición de plazas al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) 2024-II mañana 1 de setiembre a nivel nacional.
 
Esta madrugada, 22 representantes de la Dirección General de Personal de la Salud (Digep) del Ministerio de Salud (Minsa) se trasladaron vía aérea y terrestre a los distintos departamentos del interior del país. La primera región en recibir las evaluaciones fue Puno, seguida de Tacna.
 
Las cajas selladas son recepcionadas en cada región por representantes de las direcciones y gerencias regionales de salud (Diresa/Geresa), y custodiadas por un notario público y personal de la Policía Nacional, con el fin de garantizar la seguridad de los exámenes.
 
Hasta la 12:00 m. eran 15 las regiones que ya contaban con los instrumentos para la evaluación y en las próximas horas se completará con las faltantes.
 
Asimismo, funcionarios del Minsa se encuentran en las 27 sedes donde se llevará a cabo la evaluación para supervisar las aulas que congregarán a los participantes. En Loreto, por ejemplo, se inspeccionó el Centro Educativo Parroquial Nuestra Señora de Fátima. En Piura, se hizo lo propio en la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla donde 647 postulantes rendirán el examen.
 
Cabe recordar que son más de 13 500 profesionales inscritos de las carreras de medicina, enfermería, nutrición, obstetricia, odontología y químico farmacéutico.
 
De esta manera, el Ministerio de Salud va dejando todo listo para llevar a cabo la evaluación del Serums 2024-II. El compromiso del ministro César Vásquez es realizar un examen gratuito, transparente y de calidad en defensa de la meritocracia.
 
 
/NDP/LC/
31-08-2024 | 15:58:00

Minem socializa norma de Plan Ambiental Detallado a Direcciones Regionales de Energía

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), con el objetivo de fomentar y garantizar un manejo ambiental adecuado en las actividades de hidrocarburos, se aprobó el Decreto Supremo N° 013-2024-EM, estableciendo plazos excepcionales e improrrogables para la presentación del Plan Ambiental Detallado (PAD) y el Plan de Abandono en el subsector de hidrocarburos.

La Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH), llevó a cabo la socialización del Decreto Supremo N° 013-2024-EM, a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, así como a las directrices regionales de Energía y Minas de Ayacucho y Cajamarca.

Como parte de esta difusión informativa, realizada los días 8 y 16 de agosto, especialistas del Minem, abarcaron entre otros temas; la Declaración de Impacto Ambiental, el Informe Técnico Sustentatorio y el Plan de Abandono, absolviendo cualquier interrogante de los participantes presentes.

Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas tiene previsto continuar, en coordinación con los gobiernos regionales, diferentes actividades de difusión normativa, para promover que más administrados del subsector hidrocarburos se integren al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y así corregir y mitigar los riesgos ambientales de sus actividades.

La difusión normativa tiene como finalidad reforzar el conocimiento de los profesionales de los distintos Gobiernos Regionales sobre la normativa ambiental vigente, brindando información clave sobre el reciente Decreto Supremo Nº 013-2024-EM, aprobado por el Minem.

Es importante señalar que el acogimiento al PAD se aplica para aquellos sujetos que están llevando a cabo actividades de hidrocarburos sin contar con un Instrumento de Gestión Ambiental; o que hayan realizado ampliaciones o modificaciones al mismo, sin haber obtenido el instrumento adecuado.

En este caso, el titular que desea adaptar su actividad podrá presentar su solicitud de acogimiento al PAD, qué podrá ser descargada en el siguiente enlace:    https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/5830275-013-2024-em

/MPG/NDP/

31-08-2024 | 15:16:00

Maestros asistieron en forma masiva a prueba nacional de ingreso a la carrera Pública Magisterial

El 88.49 % de los maestros programados para la primera fecha de la prueba nacional del Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial rindieron la evaluación desarrollada el viernes 30 de agosto, y se espera que este elevado porcentaje se repita en la segunda fecha, prevista para este domingo 1 de setiembre. 

Del total de 250 542 postulantes inscritos, 126 560 fueron programados para la primera fecha, y de ellos, 111,990 acudieron a los diversos centros de evaluación establecidos por el Ministerio de Educación en todo el país.

Por regiones, la mayor asistencia se dio en Amazonas, sede Chachapoyas (92.99 %); San Martín, sede Tarapoto (92.48 %); Tumbes (92.26 %); Ayacucho, sede Puquio (92.10 %); Loreto, sedes Yurimaguas (92.08 %), Iquitos (91.61 %); Cajamarca, sede Jaén (91.27 %), y Huancavelica (90.87 %).

Al destacar el gran interés de los maestros para ingresar en la Carrera Pública Magisterial, el ministro de Educación, Morgan Quero, señaló que este proceso de selección es fundamental para el desarrollo de una educación de calidad, basada en la evaluación objetiva y equitativa de los méritos profesionales de los docentes. 

Debido a la gran cantidad de inscritos, los postulantes han sido distribuidos en dos fechas para garantizar un proceso ordenado y transparente. Las pruebas aplicadas en cada fecha son diferentes.    

Los postulantes programados para la segunda fecha de la prueba nacional pueden consultar el local de evaluación que les corresponde en el siguiente enlace: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nmcd_local_evaluacion/ 

El ingreso a los locales de evaluación estará permitido solamente en el horario de 7 a 8 a. m. y será exclusivo para los postulantes inscritos, quienes deben asistir portando únicamente su DNI o carné de extranjería.

El Ministerio de Educación recomienda a los postulantes que verifiquen el local de evaluación que se les ha asignado para tomar previsiones sobre el tiempo de traslado y evitar contratiempos el día de la prueba.

/MPG/NDP/

31-08-2024 | 14:27:00

Estudiante de politécnico de ilave diseñan falda térmica de bayeta en Puno

Estudiantes del Politécnico Regional Don Bosco de Ilave, Puno, han elaborado una falda térmica de bayeta para combatir los rigores del frío extremo y promover y recuperar el uso de prendas ancestrales mediante un diseño moderno que refleja las nuevas tendencias de la moda y contribuye a moldear la figura femenina.  


La falda, que es reversible, tiene relleno de lana de oveja, aplicaciones típicas y se enrolla alrededor del cuerpo, es un emprendimiento desarrollado por estudiantes de cuarto y quinto de secundaria y se vende a 80 soles.


Esta novedosa prenda, así como calzado andino personalizado y escritorios plegables, son proyectos desarrollados por estudiantes del politécnico Don Bosco que se exhibieron y vendieron con gran demanda en la feria intersectorial de servicios del Estado que se realizó en la Plaza de El Collao.


El politécnico Don Bosco, creado en 1990, desarrolla el modelo Secundaria con Formación Técnica y tiene 576 estudiantes que cursan 8 especialidades: Industria del Vestido, Ebanistería, Cuero y Calzado, Mecánica de la Producción, Electrónica, Contabilidad, Mecánica Automotriz y Secretariado. 


Al culminar la secundaria, los estudiantes obtienen un certificado modular que los capacita para trabajar en una empresa o iniciar su propio emprendimiento.


Este año, alumnos del politécnico Don Bosco ganaron la etapa regional del concurso Crea y Emprende y se aprestan a competir con sus proyectos en la etapa nacional.


En la feria intersectorial, la población de Ilave tuvo acceso gratuito, durante dos días, a los servicios que ofrecieron diversos ministerios, entre ellos, el Ministerio de Educación, y dependencias públicas. 

/MPG/NDP/

31-08-2024 | 14:13:00

Páginas