Proyecto Yumpag obtiene permisos de operación y avanza en estudios ambientales
Raúl Benavides, presidente del directorio de El Brocal, afirmó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) obtuvieron todos los permisos necesarios para la primera etapa del proyecto Yumpag. “A la fecha, contamos con todos los permisos de operación para lo que hemos definido como la primera etapa”, comentó..
Sin embargo, Benavides señaló siguen trabajando en los estudios ambientales y distintos permisos operativos para continuar con las siguientes fases de este proyecto.
Cabe señalar que el 18 de marzo, Buenaventura, empresa minera a cargo del proyecto, recibió la autorización del Plan de Minado del Proyecto Yumpag por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), lo que permitirá llevar a cabo las actividades de explotación de plata.
Dicha autorización posibilita el minado ininterrumpido a mil toneladas por día (TPD), lo que permitirá a la compañía alcanzar una producción estimada de entre 6.5 y 7.2 millones de onzas de plata para el 2024.
Sobre Yumpag
Yumpag, un proyecto de plata 100% propiedad de Buenaventura, está ubicado en las proximidades de la Unidad Uchucchacua, en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco.
Geológicamente, el proyecto consiste en un sistema de vetas de sulfuración intermedia con orientación noreste, tensionales a la falla de Cachipampa, que controla la mineralización en la mina Uchucchacua. La estructura más significativa identificada hasta la fecha es la veta Camila, que presenta una mineralización argentífera de tipo bonanza, asociada a sulfosales de plata, con algunos créditos de plomo-zinc y trazas de oro.
El yacimiento de Yumpag es similar al de Uchucchacua y en el futuro se integrará a esta unidad de producción mediante un túnel en el nivel 3,850.
/NDP/MPG/
Loreto: entregan DNI electrónico a costo cero a 400 personas de comunidades nativas
Como parte de la digitalización de la identidad de todos los peruanos en la Amazonía, se entregaron DNI electrónicos (DNIe) a costo cero a 400 personas de comunidades nativas que tramitaron la actualización de su documento de identidad convencional a través del Tambo Industrial del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en la provincia de Datem del Marañón.
A través de un trabajo articulado con la Dirección de Restitución de la Identidad y Apoyo Social – DRIAS del Reniec, niños, adultos mayores y personas con discapacidad ya cuentan con este nuevo documento electrónico que es indispensable para acceder a diversos servicios que brinda el Estado de manera digital y rápida.
Las personas de comunidades en el distrito de Pastaza, Datem del Marañón, acudieron al Tambo Industrial para recibir su DNI electrónico. Previamente, se coordinó con la DRIAS Tarapoto para que un registrador acuda a esta plataforma de servicios y realizar el trámite para el cambio respectivo.
Esta actividad se realizó mediante el uso de dispositivos móviles del Reniec, la conexión a internet del Tambo y el apoyo de los líderes comunales para que toda la población pueda beneficiarse con el acceso a este servicio de identidad digital.
“El propósito de este trabajo articulado es cerrar las brechas de identificación entre los ciudadanos. Más aún en esta zona de la región Loreto que es dispersa y el acceso a los servicios es complicado. El Tambo es el punto de atención para que las personas obtengan su DNI electrónico y sea su llave de acceso a todos los servicios y beneficios que les otorga el Estado por ser una población en pobreza y pobreza extrema”, destacó Rudigher Encinas, coordinador del Programa PAIS en Loreto
El derecho a la identidad forma parte de los servicios que se articulan desde los Tambos para mejorar la calidad de vida de más de 500 comunidades nativas. En lo que va del año se han realizado más de 2600 trámites del DNI, beneficiando a cerca de 1600 personas.
/NDP/PE/
Se inició la veda de anchoveta: Tres razones para respetarla
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) dispuso el cierre oficial de la Primera Temporada de Pesca en la zona centro norte, con lo cual se inicia el periodo de veda reproductiva del recurso anchoveta para la flota industrial, recomendado por el IMARPE. Sin embargo, expertos y sindicatos consideraron necesario que todas las embarcaciones (artesanales, de mediana escala e industriales) respeten este periodo clave para la reproducción de este importante recurso.
De acuerdo con Francisco Miranda, presidente de la ONG Oannes, asociación dedicada a la difusión y promoción de una cultura orientada al desarrollo oceánico, existen tres razones principales para respetar la veda de anchoveta, sobre todo, en las primeras cinco millas marinas.
- Las anchovetas suelen congregarse en áreas específicas para desovar y reproducirse. Si se las captura durante este periodo, se reduce la presencia de ejemplares adultos que podrían asegurar el éxito de la reproducción y la supervivencia de los individuos más jóvenes, que garantice a largo plazo su supervivencia.
- Las especies que se protegen, como la anchoveta, deben reproducirse sin interferencias durante la veda, dando oportunidad para que se produzca una mayor cantidad de huevos y larvas, contribuyendo a la repoblación y regeneración de dichas especies; así como mantener el equilibrio de los ecosistemas.
- La veda reproductiva de anchoveta ofrece beneficios económicos a largo plazo para los pescadores y la industria pesquera, permitiendo a los ecosistemas recuperarse del esfuerzo pesquero y a los hombres de mar obtener ingresos sostenibles.
“Si bien algunos creen que la captura de anchoveta por parte de pescadores artesanales es de bajo impacto, lo cierto es que la legislación peruana ha distorsionado el concepto de pescador artesanal, permitiendo que grupos de pescadores con embarcaciones de mediana escala capturen anchoveta dentro de las cinco millas durante todo el año, donde gran parte de esa captura termine en producción ilegal de harina de pescado”, explicó Francisco Miranda, de Oannes.
Veda para todos
Cabe recordar que, tras haberse cumplido la cuota de anchoveta de las embarcaciones industriales en la zona centro norte, IMARPE determinará el inicio de la veda reproductiva de anchoveta cuando dicha especie entre en su pico de desove. Sin embargo, esta restricción no alcanza a la flota artesanal y de mediana escala que sigue pescando todo el año con bajos niveles de control.
Al respecto, Franklyn Gonzalez, secretario general del Sindicato Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras (SUPNEP), que agrupa a más de 2,000 pescadores industriales, consideró que permitir que la flota de menor escala extraiga el recurso de anchoveta durante todo el año sin respetar las épocas de veda, “puede causar una catástrofe ambiental, impactando negativamente en la sostenibilidad del recurso de anchoveta y otras especies”.
“Si hay embarcaciones que siguen pescando dentro de las cinco millas mientras la anchoveta está desovando, se pone en riesgo a la siguiente temporada de pesca y al futuro de una actividad donde laboran miles de pescadores”, comentó Franklyn Gonzalez, del SUPNEP.
Finalmente, “La veda de anchoveta es una medida que debe ser respetada por todos los pescadores y no solo por un grupo de ellos. Sin embargo, bajo la excusa de que esa materia prima es dirigida al consumo humano directo (CHD), se sigue pescando sin control dentro de las cinco millas, donde gran parte de estas capturas van a parar en el procesamiento clandestino de harina de pescado”, advirtió por su parte Francisco Miranda.
/NDP/MPG/
San Martín: Implementan vivero forestal que producirá 10 000 plantones al año
El acuerdo entre estas dos instituciones tiene como objetivo articular y unir esfuerzos para la creación de un vivero agroforestal que producirá diez mil plantones al año teniendo como fin de restaurar áreas degradadas, así como la delimitación y el embellecimiento de áreas libres lo cual permitirá la mitigación de procesos adversos al medio ambiente.
Los plantones serán sembrados en el vivero agroforestal “Guerreros del Cumbaza” en las instalaciones de la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú en mérito al acuerdo suscrito por la institución castrense y el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) del Gobierno Regional de San Martín.
Javier Sinti Flores, gerente del PEHCBM, indicó que su institución se encargará de capacitar a los miembros del Ejército para la implementación del sitio destinado para realizar las diferentes etapas que implican la producción de plantas forestales de diversas especies, además de brindarles asistencia técnica.
Por su parte, el general de Brigada EP José Antonio Mariscal Quiroz, comandante de la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales, especificó que el ejército participa en el desarrollo económico social del país, en la ejecución de acciones cívicas y de apoyo social, en coordinación con entidades públicas.
“(Los soldados) también…desplegamos actividades en la amazonia peruana, específicamente en la región en San Martín, cuidando su floresta e impartiendo conocimientos a los soldados lo importante que es la simbiosis entre el hombre y la naturaleza”, refirió.
Finalmente, la directora de Medio Ambiente, Leydi Torres, destacó el trabajo articulado del gobierno regional con el ejército, que permiten promover y mantener los lazos de cooperación e integración para mejorar el nivel profesional técnico de ambas instituciones.
/EH/
Cañete: Recuperarán terrenos públicos en el distrito de San Luis
La Municipalidad de San Luis, de la provincia de Cañete, firmó un convenio de cooperación institucional con la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), con el fin de tener competencia para cautelar, proteger y recuperar los terrenos públicos.
Por motivo del acuerdo, la autoridad municipal podrá intervenir en predios del Estado ocupados informalmente, de esta manera se espera reducir el tráfico de terrenos en este sector del territorio nacional. El alcalde, Zósimo Infanzón De la Cruz, destacó la importancia de contar con el respaldo de la SBN.
“Quiero resaltar la rapidez y proactividad para responder a nuestra solicitud, ya que estamos viviendo de una manera desordenada y enfrentamos desafíos como la invasión de nuestra playa y otros terrenos que pertenecen al Estado", señaló Infanzón.
En la misma línea, el Superintendente de la SBN, Wilder Sifuentes Quilcate, enfatizó que su institución está en una lucha permanente contra las invasiones de terrenos a nivel nacional, perpetradas por grupos organizados con experiencia legal.
. "Nos corresponde al Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, SBN, Prefecturas y Gobiernos Locales, hacerles frente [al tráfico ilegal] y con este convenio fortalecemos nuestra competencia a nivel nacional", explicó.
SBN Y GOBIERNOS LOCALES
En lo que va del año, la SBN incorporó cinco nuevos socios estratégicos: las municipalidades distritales de Carabayllo, Chorrillos, Punta Hermosa, Florencia de Mora, Surquillo y la reciente San Luis de Cañete.
Estos se suman a los 63 convenios vigentes con gobiernos locales, como José Crespo y Castillo, Laredo, La Tinguiña, Llipata, Kimbiri, Coishco, Lobitos, Calana, Aucallama y Cura Mori, entre otros.
Estas firmas permiten crear brazos ejecutantes en la protección y gestión de predios del Estado, garantizando su uso adecuado y promoviendo el desarrollo sostenible en sus jurisdicciones.
Recordemos que, la SBN es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales.
/DPQ/
Caída de bus a abismo en la carretera La Oroya-Tarma deja diez fallecidos
Un bus se despistó a un abismo de 200 metros de profundidad en el km. 20 de la carretera La Oroya-Tarma, sector Cochas Bajo, que dejó hasta el hasta el momento 10 fallecidos, así lo reportó la Policía Nacional del Perú (PNP).
Según las primeras informaciones, en el bus, viajaban integrantes de la orquesta Antología del Folklore.
El coronel PNP Yoni Rolando Valderrama, jefe del Departamento de Protección de Carreteras, señaló que el accidente ocurrió al promediar las 4:30 de la madrugada, y que las causas están en proceso de investigación.
“Se ha producido en la Carretera Central de Tarma a Huagapo (...), cerca de las 4:30 am., donde un vehículo con capacidad pequeña, se ha despistado a un abismo de cerca de 200 metros. La Policía de Carreteras está realizando maniobras muy delicadas de rescate con todos los equipos que tiene para poder auxiliar a los heridos y fallecidos”, agregó.
El jefe policial indicó que la unidad iba por una ruta no autorizada, y no descartó una falla humana como causa del despiste.
"Lo que me han informado es que la ruta oficial era de Jauja a Tarma, y este vehículo se había salido de esa ruta, estaba en otra ruta no autorizada. Estaba yendo de La Oroya a Tarma", resaltó a RPP.
/DBD/
Contaminación en río Tambo: El 24 de julio declararán en emergencia toda la cuenca
El próximo 24 de julio se publicará la declaratoria de estado de emergencia en toda la cuenca del río Tambo ante la problemática de la contaminación, anunció desde Arequipa el ministro de Agricultura y Riego, Ángel Manero.
En cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional, el titular del Midagri llegó esta mañana al distrito de Dean Valdivia en la provincia arequipeña de Islay, para reunirse con organizaciones y pobladores del valle del Tambo, afectados por la contaminación de la cuenca de los ríos Tambo y Coralaque (Moquegua), donde anunció medidas que el Ejecutivo a través de sus sectores ejecutarán ante los daños ocasionados.
“Hoy hemos llegado para informar que el Gabinete va a resarcir los daños a la contaminación última y permanente que ha sufrido la cuenca del rio Tambo y Coralaque. Este 24 de julio se publicará la declaratoria de estado de emergencia en toda la cuenca. Asimismo, se publicará un decreto de urgencia que contempla el cierre de la minera Aruntani, la remediación de toda la cuenca. El compromiso es remediar de manera integral y resarcir todos los daños en los dos ríos”, precisó.
También que se habilitará la Oficina de la OEFA para monitorear de manera permanente el agua del río Tambo, se entablará una denuncia penal a las empresas que generaron la contaminación de toda la cuenca y se implementará el programa integral de salud para la población afectada.
El ministro Manero también informó que su sector ejecutará acciones para impulsar el desarrollo agrario en la región, como el financiamiento de 14 proyectos de infraestructura de riego: 9 en Islay y 5 en Moquegua, que suman más de 40 millones de soles. El primero de ellos será el canal de Bustios en el distrito de Dean Valdivia.
El sector elaborará también el expediente técnico de La presa Yanapuquio en el distrito de Yunga y además se encargará de su ejecución.
//MLG//
MINCUL: Cerca de 3 mil ciudadanos de pueblos indígenas accederán a servicios del Estado
El Ministerio de Cultura informa que 2704 ciudadanos de los pueblos indígenas u originarios, Ashaninka, Asheninka, Awajún, Cashinahua, Madija, Mastanahua, Sharanahua, Shipibo-Konibo y Yaminahua, se beneficiarán con los servicios y programas sociales de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) aéreas.
Por ello, desde el Viceministerio de Interculturalidad se precisa que las 23 localidades de la región Ucayali donde se brindarán atenciones de la primera campaña de la PIAS aérea de Ucayali, se distribuirán en tres de las cuatro provincias de la región, abordando zonas de muy difícil acceso terrestre o fluvial.
Es así que, se han coordinado acciones a través de la gestora de avanzada del Ministerio de Cultura, a fin de coordinar e informar a autoridades y líderes indígenas sobre los servicios que se brindarán. Asimismo, la gestora de intervención, a bordo de la PIAS aérea, garantizará que todos los ciudadanos reciban atención en su lengua materna.
Por primera vez, 9 de estas localidades recibirán atención de los servicios del Estado. Se trata de las comunidades de Nueva Claridad de Bambú, Bobinzana, Centro Janteni, Onconashari, Puerto Esperanza de Sheshea, Saweto, San Miguel de Chambira, Colombiana y El Dorado.
Entre los servicios que se brindarán, se encuentra el del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - Reniec, donde se podrán tramitar el documento nacional de identidad y registrar el acta de nacimiento de menores de edad; de la Dirección Regional de Salud Ucayali; el Sistema Integral de Salud (SIS), para brindar servicios médicos y asesorías de afiliación.
Así también del Banco de la Nación, donde se realizarán cobros y transferencias, y del programa social Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con la finalidad de identificar a posibles nuevos beneficiarios.
DATOS
• En el 2024, se han atendido a más de 20 000 ciudadanos y ciudadanas de 247 localidades que pertenecen a 28 pueblos indígenas u originarios en Loreto, Ucayali y Puno a través de las PIAS fluviales, lacustres y aéreas.
• Asimismo, se registraron cerca de 60 000 atenciones en los servicios del Ministerio de Cultura en interpretación en lengua indígena u originaria y prevención de la discriminación.
//MLG//
MTC: Reinician vuelos comerciales desde Lima hacia Jaén
El reinicio de los vuelos comerciales desde Lima hacia Jaén y viceversa permitirá mejorar la conectividad de esta ciudad y de la región Cajamarca con el resto del país. Además, incentivará las actividades turísticas, la generación de empleo y la reactivación económica.
Así lo destacó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, a su llegada al aeropuerto de Shumba, en Jaén, Cajamarca, donde estuvo acompañado por la congresista Tania Ramírez y el alcalde de Jaén, José Tapia, entre otros funcionarios del sector.
“Para el Gobierno, mejorar la conectividad aérea en el país es una prioridad. Ahora, los turistas nacionales y extranjeros podrán llegar a la ciudad de Jaén en poco más de 90 minutos. Atrás quedaron las más de 12 horas que demoraba llegar por vía terrestre desde Lima, o las seis horas desde Cajamarca”, detalló el ministro.
El regreso de los vuelos comerciales al aeropuerto de Jaén se da gracias a la gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, y al impulso del sector privado. Este sábado 20 se realizó el vuelo inaugural operado por ATSA Airlines Perú y se tienen programados vuelos para el martes 23 y sábado 27 de este mes, mediante un convenio entre la aerolínea y la empresa FamaTravel.
Es importante señalar que este terminal aéreo se encuentra operativo y autorizado por el MTC para recibir aeronaves con un peso menor a 30 toneladas desde el 4 de junio de este año. Esto fue informado por Corpac a las entidades competentes mediante el NOTAM N.º C 2011/24.
“Este vuelo comercial operado por ATSA refleja la demanda que tienen los ciudadanos por conocer la ciudad de Jaén, la cual es un punto de acceso importante para conocer la Amazonía peruana, llegar al complejo arqueológico de Kuelap o visitar el Valle de las Cataratas. Nuestro siguiente compromiso es concluir el mantenimiento en la pista de aterrizaje para que ingresen aviones de mayor capacidad”, concluyó el titular del MTC.
Asimismo, con el objetivo de que el aeropuerto pueda recibir aviones con mayor capacidad, se tiene previsto ejecutar un servicio de mantenimiento en diversos tramos de la pista de aterrizaje, los cuales no interrumpirán los vuelos comerciales. Se estima que dicha intervención, a cargo de Corpac, concluya en octubre de este año.
Finalmente, Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirmamos nuestro compromiso por seguir facilitando el transporte aéreo y la conectividad dentro del país, contribuyendo así a la reactivación económica de las regiones.
/NDP/MPG/
Serfor fortalece capacidades de comunidades nativas para manejar recursos forestales en Ucayali
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) fortalece los conocimientos y capacidades técnicas de 10 comunidades nativas del departamento de Ucayali, quienes cuentan con sus declaraciones de manejo (DEMA) para el aprovechamiento sostenible de madera.
Williams Arellano Olano, director de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del SERFOR, indicó que esto se da a través de la realización del tercer taller que impartió conceptos técnicos y obligaciones de las comunidades nativas, quienes se han convertido en manejadores del bosque de manera formal.
Los conocimientos y asesoramiento fueron compartidos por el SERFOR, el Gobierno Regional de Ucayali, a través de su área técnica de Manejo Forestal Comunitario y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
“Todas las instituciones involucradas les brindamos el acompañamiento técnico a las comunidades nativas que hoy, tras ser aprobado el DEMA, por parte del GORE, ofertarán productos del bosque de origen legal y se preparan para ingresar al mercado, lo cual les permitirá generar grandes beneficios”, informó Arellano Olano.
El encuentro contó con la participación de 20 comuneros procedentes de Callería, Iparia, Curimana y Padre Abad del departamento de Ucayali, quienes realizan el manejo forestal en 805.18 hectáreas de bosques.
En el taller que contó con el apoyo técnico del proyecto "Contribución al Plan de Implementación Actualizado de la DCI 2021-2025" (Proyecto DCI) liderado por el Ministerio del Ambiente y ejecutado por Profonanpe, se fortalecieron los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario que buscan garantizar una supervisión constante y efectiva de las actividades forestales.
Finalmente, la capacitación ha permitido que las CCNN renueven su compromiso y reconozcan que el manejo forestal comunitario contribuye al desarrollo de sus poblaciones, y a cumplir los compromisos País de reducir los gases de efecto invernadero, establecidos en la COP en París.
/NDP/MPG/