Nacional

Huánuco: "OTASS en regiones" articula con autoridades para intervenir canal de conducción

En un esfuerzo por atender las necesidades de la población de Huánuco, el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Luis Contreras Bonilla, articuló la conformación de un equipo de trabajo técnico, a fin de impulsar acciones para la sostenibilidad del canal de conducción que abastece de agua cruda a las PTAP 1 y 2 de Seda Huánuco, que dota del servicio a más de 240 mil pobladores.

Esta medida se adoptó en una mesa de trabajo con representantes de los equipos técnicos del gobierno regional (GORE), la municipalidad provincial y la EPS Seda Huánuco, tras la realización de la primera edición del taller "OTASS en regiones", iniciativa nacional que servirá como plataforma para dar a conocer a los diversos actores relacionados a la gestión del agua potable y el saneamiento, cómo las acciones coordinadas entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el OTASS y las EPS vienen impactando en el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones.

"OTASS en regiones" es fundamental para lograr un acercamiento entre los diferentes actores relacionados a la gestión del agua potable y saneamiento para el éxito de las políticas nacionales como la de Integración y el Plan Nacional de Saneamiento, a fin de coadyuvar al desarrollo sostenible de las ciudades en beneficio de la población”, afirmó Contreras.

Hay que resaltar que con esta iniciativa se refuerza la importancia de la valoración de los servicios de saneamiento y se socializan los avances de las EPS bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) que dirige el organismo, así como las nuevas funciones otorgadas por el Decreto Legislativo N° 1620 para optimizar la gestión sostenible del agua a nivel nacional.

Mejoras en Seda Huánuco

Uno de los logros más significativos presentados en el taller fue la notable mejora en la infraestructura y servicios de Seda Huánuco, gracias a la asistencia técnica de OTASS, exposición a cargo del gerente general de la EPS, Borist Nieves.

Con una inversión de más de 10 millones de soles y recursos directamente recaudados, se han optimizado sistemas clave como la captación de agua del río Higueras Canchán, la construcción de un muro de contención y la adquisición de equipos y maquinarias, para la operación y mantenimiento de los servicios en beneficio de más de 240 mil habitantes de Huánuco, Tingo María y Aucayacu.

Además, OTASS ha sido esencial en el fortalecimiento de las capacidades del personal de Seda Huánuco, ya que, a través de la Escuela de Gestión del Agua se ha capacitado a 279 trabajadores, 84 han accedido a la certificación de competencias laborales y talleres, cursos y pasantías financiadas por el organismo, garantizando una gestión más eficiente y una atención de calidad a los usuarios.

/NDP/MRG/

29-08-2024 | 12:52:00

Puno: Indeci participa en intervención multisectorial frente a heladas y friajes

El jefe institucional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), general de División Juan Carlos Urcariegui Reyes, destacó el trabajo que se viene elaborando entre los tres niveles de gobierno, con el principal objetivo de acercar a la población más vulnerable en temas como salud, programa sociales y prevención en casos de emergencia y desastres.

En una demostración de estrecha coordinación y coordinación entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales, desde hoy en el Distrito de Ilave, Puno, se viene llevando a cabo en la otra Intervención Multisectorial con el objetivo de mitigar los efectos adversos producidos por las heladas y el friaje en la zona sur del país.

“Esta jornada es demostración de cómo estamos unidos los tres niveles de gobierno para atender a la población más vulnerable, una fuerza que, así como hoy, está lista para enfrentar un desastre o una emergencia, a propósito del anuncio de que nuestro país podría sufrir un sismo de gran magnitud” señaló Urcariegui Reyes.

Durante la jornada, personal del Indeci, parte del Ministerio de Defensa, sensibilizó a la población respecto a la importancia de elaborar un Plan Familiar de Emergencias, identificando las zonas seguras y organizándose dentro de sus comunidades, de igual manera se les dictó charlas sobre la importancia de tener a la mano una mochila para emergencias. 

Así mismo, personal del FONDES brindo orientación a las autoridades municipales y los miembros de sus equipos especializados respecto a cómo elaborar sus expedientes técnicos con el objetivo de optimizar sus proyectos de inversión que apunten a la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción, ante la ocurrencia de fenómenos naturales.  

/MRG/

29-08-2024 | 11:07:00

Ministerio de Cultura promueve la protección del patrimonio con el uso de la tecnología en Áncash

El Ministerio de Cultura organizó la exposición itinerante, “Tecnología para proteger nuestro patrimonio cultural”, que se desarrolló en la Plaza de Armas de Huaraz, en la región Áncash, contando con la asistencia de más de 700 personas.

De esta forma, se acercó nuestro legado cultural a la ciudadanía, por medio de recursos tecnológicos, para promover su protección y preservación para las próximas generaciones. Con esta edición en Huaraz, ya son más de 2250 visitantes los que han acudido a la muestra en 2024, que se realizó anteriormente en Lima, Cajamarca, Arequipa y Junín.

La muestra se realizó en alianza con Huawei Perú, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huaraz. Esta consistió en la difusión de contenidos relativos al patrimonio cultural de Áncash y del Perú en general, a través de dispositivos digitales interactivos desarrollados por el Ministerio de Cultura. 

Estos recursos fueron acondicionados en el interior del tráiler denominado “Huawei Digital Truck”, que es un aula móvil multifuncional equipada con ocho pantallas inteligentes, y en la cual los mediadores desarrollaron guiados en castellano y en quechua. 

La exposición “Tecnología por el patrimonio cultural” es impulsada y organizada por la Dirección de Participación Ciudadana (DPAC) –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, contando con el apoyo en la implementación, de la Oficina General de Desarrollo Tecnológico, y esta vez, en coordinación con la DDC Áncash.

La actividad se realizó en el marco de la estrategia “Defensores del Patrimonio Cultural”, iniciativa del sector Cultura que promueve el compromiso de grupos de docentes y escolares del nivel secundaria, de estudiantes de Educación Superior y de grupos de la sociedad civil, para ejecutar acciones de protección y difusión del patrimonio cultural a nivel nacional. 

En Huaraz, la estrategia cuenta con ocho grupos, cuyos integrantes colaboraron como mediadores en el interior del “Truck”, y en el despliegue de actividades culturales paralelas en la Plaza de Armas. En tales actividades, cooperaron los elencos de danzas folklóricas de las universidades Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz, y César Vallejo, a través de sus sedes de Huaraz y Chimbote.

El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de seguir potenciando significativamente, el conocimiento y la valoración de nuestra valiosa herencia arqueológica e histórica, en todas las regiones del Perú.

Dato: 

•    El acto protocolar contó con la presencia del director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Áncash, Ruy Escobar Gamboa; el gerente municipal de la Municipalidad Provincial de Huaraz, Javier Garay Cornelio; el gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Independencia, Jorge Hidalgo Villacorta, y la representante de Huawei Perú, Zaida Salazar Martínez.

/MPG/NDP/

28-08-2024 | 19:30:00

Nuevos proyectos mineros en el sur agilizarán modernización de Puerto de Ilo y construcción de Puerto Grau

El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz, adelantó que la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros en el sur agilizará la modernización del Puerto de Ilo. Así lo señaló en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros, del Instituto del Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Tanto los proyectos Los Calatos en Moquegua, Corani en Puno, Tía María en Arequipa son excelentes noticias para el sector minero y portuario. En Matarani se está pensando ampliar sus instalaciones para (el proyecto) Zafranal. El sur es muy rico en mineral y tenemos oportunidades portuarias listas, algunas ya muy desarrolladas como Matarani, y otras muy importantes por desarrollar. Por ejemplo, estamos interesados en modernizar el Puerto de Ilo”, comentó.

Bajo esa premisa, reveló que la entidad que preside, junto a Proinversión, ya vienen llevando a cabo un estudio para reforzar los puertos del sur que, a su vez, conecten con países como Bolivia y Brasil. “Ya tenemos estos dos puertos funcionando, uno bien avanzado que es la concesión de Matarani, otro por desarrollar que es el Puerto de Ilo, y otros dos más que podrían salir como resultado de este estudio”, detalló en el programa del IIMP.

¿De cuáles se tratan? De acuerdo a Paz, uno es Corío en Arequipa y el otro, es el puerto Grau de Tacna. Sobre ese último, la Autoridad Portuaria Nacional viene revisando su plan maestro. “El Gobierno Regional de Tacna presentó el plan maestro a la APN y esperamos pronto dar la buena noticia de que se está aprobando este plan maestro para el puerto en Tacna”, apuntó.

En ese sentido, refirió que lo ideal es que a más tardar a fines de agosto se esté aprobando el citado plan maestro. De ser así, un total de US$ 400 millones se pondrían en marcha para construir el Puerto de Grau.

Finalmente, el presidente de la APN explicó que en nuestro país hay 60 instalaciones portuarias de diversos tipos que están bajo su administración. “Hay puertos marítimos, fluviales, de uso público, y otros de uso netamente privado”, Finalizó.

/MPG/NDP/

28-08-2024 | 18:28:00

Descubre la riqueza de la gastronomía norteña

La gastronomía piurana se ha convertido en uno de los grandes atractivos del norte peruano, destacando por su variedad de platos que combinan ingredientes frescos de la región y técnicas culinarias tradicionales. Este panorama culinario es una invitación a descubrir los sabores únicos que Piura ofrece a locales y turistas.

Uno de los platos más representativos es el ceviche de mero, elaborado con pescado fresco, limón, cebolla, ají limo y culantro. Acompañado de camote y choclo, este ceviche se distingue por su sabor intenso y frescura, convirtiéndose en un imprescindible de la cocina piurana.

Otro clásico de la región es la malarrabia, un guiso a base de plátano maduro sancochado, queso fresco, cebolla, tomate y ají. Se sirve tradicionalmente con pescado seco y arroz, creando una combinación de sabores dulces y salados que refleja la influencia de ingredientes locales y el ingenio de la cocina casera piurana.

Los amantes de los mariscos también encuentran en Piura una oferta variada, con preparaciones como el sudado de cabrilla, un plato de pescado cocido a fuego lento con cebolla, tomate y chicha de jora. Tampoco puede faltar el seco de chavelo, un guiso preparado con carne de res deshilachada, plátano verde, ají panca, y chicha de jora, acompañado de yuca sancochada.

Día de la Gastronomía Piurana

En el marco del Día de la Gastronomía Piurana, que se celebró el pasado 16 de agosto, la feria gastronómica "Piura con Mucho Gusto", auspiciada por Caja Piura, recibió a aproximadamente 25,000 visitantes. El evento contó con 40 stands que exhibieron lo mejor de la gastronomía regional, abarcando comida regional, dulces, postres y bebidas típicas como el clarito de Piura, todos presentados por locales piuranos.

La feria gastronómica generó ingresos de S/ 420,000 en comida y S/ 230,000 en bebidas. Entre los restaurantes y empresas participantes se destacaron: La Pera Madura, Festa, Tao, Barbas, Bríos, Peruviche, Eladia, Taurus, Residence, Juanjos, Tallaypoma, Atomika, De Mar y Fuego, Don Cevillano, Tambo, Resaka, Rocones, Lomitos, Chifles Olaechea, Martita, Piqa y Filomeno. También participaron la heladería El Chalán, Postres Poción, El Huarique del Picarón, Magia Piura y La Haina.

/MPG/NDP/

28-08-2024 | 17:10:00

Produce inicia crucero binacional para conocer los principales recursos pesqueros del Lago Titicaca

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), y en el marco del convenio con la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, dio inicio al crucero de evaluación de la biomasa a bordo de las embarcaciones científicas BIC IMARPE VIII y BIC PELT.

Esta iniciativa permitirá, por primera vez, realizar un trabajo de identificación de ADN de la biodiversidad, técnica innovadora para el análisis del material genético, cuyos resultados permitirán obtener información primordial de los ecosistemas en zonas críticas.

Asimismo, el trabajo articulado con las instituciones correspondientes ayudará a realizar actividades para detectar y cuantificar la densidad y distribución de los peces en diversas áreas y profundidades por el método acústico, que será complementado con pescas de comprobación.

Cabe resaltar que, “Produce” tiene una presencia importante en la región de Puno, con una ardua labor que se fortalece en la actualidad con la cooperación de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y salar de Coipasa y que, de manera conjunta, generan acciones para la protección, preservación y conservación de los recursos hidrobiológicos del citado lago.

/CRG/

28-08-2024 | 17:07:00

Cusco: Más de 2000 productores serán capacitados sobre uso de kits de semillas de pastos cultivados

En 32 distritos de la región Cusco, el programa Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), brindará asistencia técnica a 2200 pequeños productores para mejorar su producción de forraje, a través del adecuado uso de los kits de semillas de pastos cultivados que serán entregados en los próximos meses.
 
Con una inversión de S/ 1 837 400, el programa Agro Rural, implementa esta actividad con la capacitación al equipo técnico encargado de orientar a los beneficiarios sobre la producción de forraje y su conservación en heno, ensilado, pastoreo y la mejora de los pastizales.
 
Esta tarea comprende la entrega de semillas de pastos cultivados a los pequeños y medianos productores para ampliar, mejorar y disponer de alimentos en las etapas críticas por la presencia de heladas, bajas temperaturas, sequías y otros fenómenos meteorológicos adversos, garantizando de esta manera, la producción y la conservación del forraje, mediante el ensilado y/o henificado.
 
Las semillas que recibirán los pequeños productores en Cusco serán de cebada forrajera, avena forrajera, rye grass inglés, rye grass italiano, alfalfa, trébol rojo, vicia y trébol blanco, entre otros.
 
Las acciones son ejecutadas según el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje, con intervención en otras regiones como Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
 
En total se entregarán 1 439 540 kilos de semillas beneficiando a 22 000 productores de 15 regiones.
 
 
/NDP/LC/
28-08-2024 | 16:57:00

Gobierno trabaja en la preservación del Sitio Arqueológico Las Chullpas de Ayapata en Apurímac

El Gobierno peruano, a través del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Huancaray, vienen realizando trabajos de limpieza, mantenimiento y acondicionamiento del Sitio Arqueológico Las Chullpas de Ayapata, en el distrito de Huancaray, provincia de Andahuaylas, Apurímac.

Esta labor conjunta se realiza a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Apurímac y la Municipalidad de Huancaray, en el marco del Programa Llamkasun Perú del Ministerio de Trabajo, con un presupuesto de S/152 802.00, generando 55 trabajos temporales a los pobladores de la zona, en un plazo de 32 días. 

De esta manera, se pone en agenda pública, la suma de esfuerzos de los sectores para generar trabajo temporal, haciendo de los recursos culturales, instrumentos para fortalecer la identidad nacional, promover la preservación y reactivación económica, a través de mujeres y jóvenes trabajadores.

Además, en el lugar, se instalarán paneles informativos e hitos perimétricos, para mejorar la experiencia de los visitantes y preservar este importante patrimonio cultural.

Por su parte, la DDC Apurímac realiza el monitoreo e inspecciones para un trabajo adecuado, de conformidad a nuestras normas sobre la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

“Estas acciones refuerzan nuestro compromiso con la preservación del patrimonio cultural y arqueológico de Apurímac, asegurando que generaciones futuras puedan seguir disfrutando y aprendiendo de estos importantes vestigios históricos”, dijo la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.

Cabe destacar que, mediante la Resolución Directoral N° 000035-2021-DGPA/MC, el 16 de febrero de 2021, se determinó la Protección Provisional del Sitio Arqueológico Las Chullpas de Ayapata. Esta protección garantiza la conservación de este patrimonio hasta que se complete su declaración y delimitación definitiva.

El Sitio Arqueológico Las Chullpas de Ayapata, se encuentra en los barrios de Pampamarca y Ñawinpuquio, en el centro poblado de Natividad.

/MPG/NDP/

28-08-2024 | 16:09:00

MIMP brindó información a más de 6 000 estudiantes para prevenir las desapariciones

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), mediante la campaña “Encontrarte, evitemos más desapariciones” brindó información a 6 290 alumnas y alumnos de diversos colegios, durante el 2024. Con la finalidad de prevenir y erradicar las desapariciones de mujeres, niñas, niños y adolescentes en el país.

En coordinación con el Ministerio de Educación, el MIMP realizó 11 intervenciones en las instituciones educativas de Lima, Cusco, Huánuco y Loreto. 

La iniciativa de la institución, plantea la importancia de dar a conocer las situaciones de riesgo que anteceden a la desaparición. Además, de proponer a la ciudadanía que identifique estas circunstancias, si el hecho ya se suscitó, denuncie a través de los canales establecidos como al aplicativo Yanapp.

Asimismo, la campaña comunicacional enfatiza en la información sobre la actuación inmediata de los Centros Emergencia Mujer (CEM) y la Policía Nacional del Perú para lograr la ubicación de la persona desaparecida durante las primeras horas posteriores a la denuncia.

Es importante indicar que el contenido de esta información es compartido con los/as encargados/as de tutoría, con la finalidad que repliquen la misma y puedan incorporarla en sus planes educativos. 

La entidad informó que, a fin de continuar trabajando en la prevención de desapariciones de niñas, niños, adolescentes y mujeres, la campaña se presentará el 29 de agosto en la región Arequipa y el 31 del presente mes, con un stand informativo en el Festival de la Juventud organizado por la Municipalidad de Jesús María en Lima.

Finalmente, se anunció que intervendrán en las regiones de Tumbes y Lambayeque. También, se continuará con las acciones en Lima y Cusco, por ser regiones que presentan mayores casos de desapariciones.

/CRG/

28-08-2024 | 15:14:00

Loreto: Policía Nacional realiza duro golpe a la minería ilegal en la cuenca del río Nanay

Un total de siete zarandas utilizadas para las actividades de minería ilegal fueron destruidas en un operativo conjunto realizado en la localidad Santa María de Nanay, del distrito de Alto Nanay, en el departamento de Loreto.

En esta intervención, efectuada en la víspera, participaron efectivos de la Policía Nacional del Perú y de la Marina de Guerra del Perú; la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, junto con guardaparques de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad perteneciente del Ministerio del Ambiente (Minam); y comuneros locales.

Dichas herramientas eran utilizadas para extraer oro de manera ilícita en el mencionado río loretano, en una zona de playa ubicada en la zona de amortiguamiento de la referida reserva nacional.

Los inescrupulosos aprovechaban que el caudal se encuentra en época de vaciante. Por ello pudieron instalar esas infraestructuras irregulares a orillas del río Nanay. Según informaron las autoridades, tras la destrucción de todo el material encontrado, se intervino a una persona responsable del presente acto ilegal.

/MRG/

28-08-2024 | 14:02:00

Páginas