BNP conserva y protege valioso material bibliográfico referente a la Batalla de Arica
Un 7 de junio de 1880, hace 144 años exactamente, tuvo lugar la Batalla de Arica, donde se enfrentaron los ejércitos del Perú y Chile, durante uno de los más cruentos episodios de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1884). Al frente de los soldados peruanos estaba el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, quien días antes de la contienda militar recibió al emisario chileno Juan José de la Cruz Salvo, el que pidió la rendición absoluta de nuestras huestes.
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), rinde homenaje a los valientes integrantes de nuestro ejército que lucharon defendiendo la patria y recuerda que en sus repositorios del Fondo Antiguo se conserva y protege valiosos materiales bibliográficos (libros, folletos, revistas y periódicos) referentes a la Batalla de Arica.
Entre ellos tenemos: “Arica: sus fortificaciones, asalto, defensa y ruina” (J. Pérez, Lima-1880), “Historia de la campaña de Tacna y Arica 1879-1880” (Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile-1881), “Oración fúnebre en honor de los mártires de Arica y Tacna” (Federico Otamendi, Tacna-1890), “Tacna y Arica” (Samuel Velarde, Arequipa-1901), “Tacna y Arica” (Modesto Molina, Lima-1900) y “Bolognesi y su hazaña” (Manuel G. Abastos, Lima-1916).
Asimismo, “La epopeya del Morro: poema americano” (José Santos Chocano, Lima-1899), “Bolognesi y sus hijos: familia de héroes” (Ismael Portal Espinosa, Lima-1950), “Historia, el Coronel Bolognesi: bocetos militares” (Roque Sáenz Peña, Buenos Aires), “Francisco Bolognesi” (Hugo Neira Samanez, Lima-1987), “El Peruano” (1879, 1880, 1924 y 1980), “La Prensa” (1916, 1930 y 1980), “El Comercio” (1905, 1916, 1930 y 1980) y otros.
El 7 de junio también se conmemora en todo el Perú el Día de la Bandera, fecha en la que recordamos el valor y el sacrificio desplegados por nuestros héroes durante la Batalla de Arica y donde se lleva a cabo la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Fue creado el 30 de abril de 1924, mediante un decreto supremo promulgado por el entonces presidente Augusto B. Leguía.
DATOS:
Se relata que durante la Batalla de Arica, el coronel Alfonso Ugarte Vernal, jefe de la Octava División, al ver al ejército peruano acorralado y para impedir que el enemigo capturará la bandera nacional, se lanzó con ella y su caballo del Morro de Arica.
El coronel Francisco Bolognesi Cervantes perdió la vida en la Batalla de Arica. Fue declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951 y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú el 30 de noviembre de 1989. Es considerado Héroe Nacional del Perú.
/NDP/MPG/
Minsa brinda recomendaciones para evitar la viruela del mono
La viruela símica es una enfermedad producida por un virus que causa erupciones en la piel, parecidas a granos o ampollas. Cualquier persona puede ser contagiada si tiene contacto estrecho y personal, a menudo piel a piel, con alguien que tenga el virus.
Para prevenir la enfermedad, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda evitar el contacto físico, incluido el sexual, con personas que tengan erupciones, ampollas o costras que pudieran corresponder a esta enfermedad.
Esto compromete el contacto piel con piel, incluido el sexual, en lugares como discotecas, saunas y fiestas privadas. A esto se debe agregar el evitar las parejas sexuales ocasionales.
Si la persona presenta erupciones en la piel, precedidas de fiebre, dolor de cabeza y muscular o malestar general e inflamación de ganglios, debe asistir al centro de salud más cercano.
El primer caso en el Perú se confirmó el 26 de junio del 2022 cuando se presentó un brote en múltiples países. En el 2023 los casos bajaron de forma significativa debido a las acciones de prevención y control, así como la introducción de la vacuna; para el 2024 se tienen casos focalizados de la enfermedad.
Hasta el 1 de junio del 2024 se han notificado 33 casos confirmados en el país. El 66.7 % de los casos proceden del departamento de Lima y 30.3 % corresponden a 4 regiones (Callao, Huánuco, La Libertad y Piura). El 85 % de los casos se reportaron en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el 67 % en personas viviendo con VIH/sida.
Para obtener más información, puedes comunicarte a la Línea 113 o visitar la página web: https://www.gob.pe/es/institucion/minsa/tema/viruela-del-mono
/NDP/MPG/
MAPFRE reduce su huella de carbono global un 25% y un 22% en Perú
Un mundo más sostenible es un mundo más seguro, y para lograrlo es importante que cada uno cumpla con la parte que nos toca en el cuidado del planeta. Por ello, cumpliendo con su Plan de Sostenibilidad, MAPFRE ha informado haber disminuido su huella de carbono global un 25% respecto a 2019, lo que representa 17 puntos y medio por encima del reto marcado para 2023 (7,5%).
Esta importante disminución se debe al esfuerzo que realiza el Grupo para seguir avanzando hacia la descarbonización de la economía, no solo a través de la inversión y la suscripción, sino también con medidas para reducir la huella de su operación directa. Entre ellas, destaca la restricción de combustibles fósiles y electricidad, la utilización de fuentes de energía renovables, como la solar, la sustitución de su flota de vehículos convencionales por híbridos o eléctricos, y la reducción de los viajes de negocio y los desplazamientos de sus empleados a los centros de trabajo.
Además, la operación de MAPFRE en Perú redujo en 22% su huella de carbono en 2023 (frente a los resultados obtenidos en 2022), equivalente a 964 toneladas de CO2
Menos combustibles fósiles
En 2023 el Grupo MAPFRE adquirió el 67% de la electricidad con certificados de garantías de origen 100% renovable, gracias a los contratos de compra de electricidad verde con los que actualmente cuentan países como España, Alemania y Paraguay (100%), Portugal (99%), Brasil (80%), Turquía (48%), Italia (48%), Perú (43%) y EE.UU (23%), y que implica que todos ellos hagan mayor uso de energías limpias y que requieren menor quema de combustibles fósiles en la generación de dicha electricidad.
Movilidad: menos viajes de negocio
La huella de carbono indirecta, asociada principalmente a la movilidad de los empleados, también se ha reducido, en concreto un 19% frente a 2019, un dato que excede ampliamente el objetivo fijado (7% para este año) y que implica un avance importante en este sentido, ya que tanto los viajes de negocio como los desplazamientos diarios al centro de trabajo, más conocido como ‘commuting’, representan más del 68% de las emisiones totales.
Un 22% menos de energía
En 2023, el consumo energético del Grupo MAPFRE, vinculado al consumo de energía de los edificios y la flota de vehículos, se redujo un 22% respecto a 2019, lo que supera ampliamente el objetivo previsto para 2023 del 11%. Dicha reducción se debe sobre todo a la implantación de modelos híbridos de trabajo, optimización de espacios de trabajo, inversiones de eficiencia energética y renovación de flotas de automóviles a motores ECO y más eficientes. Los países que más han contribuido a esta reducción son Brasil (70%), Guatemala (64%), Turquía (47%), Colombia (45%) y EE.UU (35%).
Más placas solares
Actualmente, el consumo eléctrico representa más del 68% del consumo energético del Grupo. En 2023, la energía eléctrica adquirida total se ha reducido en 21 GWh, lo que supone un 19% menos respecto a 2019. Los países que mayor esfuerzo han hecho para reducir el consumo eléctrico son Brasil (57%), Turquía (51%), EE.UU (50%), Colombia (47%), Alemania (46%) y Ecuador (35%).
Cabe destacar el impacto de la instalación de paneles solares en España, con 4.700 placas fotovoltaicas, que generaron 1,6 GWh en la sede central de la entidad en 2023. A la generación de energía solar total en España, que alcanzó los 3,27 GWh en 2023, se han sumado otros países como México, República Dominicana, Italia y Perú, que generan ya 0,25 GWh entre los cuatro países.
/NDP/MPG/
Inicia cumbre minera nacional y anuncian nuevo encuentro ambiental en Iquitos
Inició la primera Cumbre de Minería Responsable y de Desarrollo Territorial organizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), el Gobierno Regional de Moquegua y con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
El evento realizado en la ciudad de Ilo (Moquegua) fue inaugurado por Werner Salcedo, presidente de la ANGR y gobernador regional del Cusco. También asistieron la gobernadora de Moquegua, Gilia Gutiérrez; el jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Alonso Zapata; los ministros del Ambiente, Juan Carlos Castro, y de Energía y Minas, Rómulo Mucho; entre otras autoridades. De igual manera, Darío Zegarra, presidente del IIMP, y altos ejecutivos de empresas mineras.
“Nos reunimos con el propósito de abordar un tema crucial para el futuro de nuestra nación. La minería es y sigue siendo una fuente potencial de desarrollo para el país. Es importante que la actividad minera esté hoy en un marco territorial que beneficie a todas las comunidades”, comentó Werner Salcedo.
En ese sentido, subrayó que el desarrollo territorial no solo consiste en crecimiento económico, sino también en respeto a las poblaciones, cuidado del medioambiente y el fomento de políticas públicas como la educación y salud. “Debemos fomentar una minería sostenible y responsable para todos. Esperamos que lo conversado hoy sea escuchado por el Ejecutivo y el Legislativo”, anotó.
Proyecto pendiente
Por su parte, Gilia Guiérrez destacó que en la cumbre se tratará la importancia de la industria minera para el país, y se buscará un punto medio para fortalecer el respeto hacia las comunidades y la biodiversidad.
“En la pandemia, la inversión de Quellaveco apalancó la economía del país, más de 16 mil personas encontraron un trabajo (…) No debemos tener temor de hablar de minería, hoy el precio del cobre es alto y ahí tenemos una oportunidad”, acotó.
Comentó que la historia de Moquegua no termina con el proyecto de Ampliación de Ilo, de Southern Perú, y la mina Quellaveco, de Anglo American, pues aún queda pendiente la explotación del proyecto cuprífero Los Calatos, de la minera Hampton Perú.
Werner Salcedo adelantó que los días 18 y 19 de julio, se realizará la primera cumbre ambiental en la ciudad de Iquitos, en la que se buscará reflexionar sobre el impacto del sector y las medidas que vienen aplicando las empresas para el cuidado del medio ambiente.
/NDP/MPG/
Arequipa: inauguran primer Taller de Sublimado en el Centro Juvenil Alfonso Ugarte
“En este Gobierno nos hemos dedicado a evaluar los problemas que tienen los jóvenes y les estamos dando propuestas de desarrollo a través de la educación y la autoestima porque queremos que sigan el camino del bien”, manifestó el ministro.
“Estos 71 años revelan el compromiso de todos los funcionarios, personal administrativo y docentes en el proceso de resocialización en lo educativo, emocional y laboral", destacó el titular del MINJUSDH.
Gobierno lanza intervención para prevenir violencia sexual contra niños y adolescentes a nivel nacional
Frente al incremento de casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, el Gobierno anunció el lanzamiento de la intervención “Prevenir para proteger”, la cual se implementará a nivel nacional para combatir esta problemática social e involucrar a padres, madres, instituciones públicas, privadas y a la comunidad en general.
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que el Gobierno tiene el firme compromiso de proteger a la niñez y adolescencia de la violencia, y por ello incluirán en esta intervención preventiva a todos los sectores.
“Prevenir para proteger” es una iniciativa trabajada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a cargo de Teresa Hernández Cajo, quien, en conferencia de prensa del Consejo de Ministros, informó que en el año 2019 los Centros Emergencia Mujer (CEM) atendieron más de 15 000 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el 2021 se incrementó a 17 000 y en el 2023 llegó hasta los 30 000 casos.
Asimismo, la titular del MIMP mencionó que su sector ya integró a la intervención a 15 gobiernos regionales, sin embargo, hizo una convocatoria a más autoridades para sumarse a “Prevenir para proteger” y lograr que niñas, niños y adolescentes peruanos vivan libres de violencia sexual.
“Tenemos que parar esta situación, el Gobierno de Dina Boluarte está trabajando fuertemente, a través de una labor multisectorial e intersectorial que compromete la actuación de los gobiernos regionales, locales, organizaciones sociales, escuelas, centros de salud y empresas privadas de las zonas donde vamos a intervenir. Tenemos el compromiso de 15 gobiernos regionales para trabajar plenamente y convocamos a los demás gobiernos regionales para trabajar de manera articulada y con enfoque territorial”, señaló Hernández Cajo.
A través de esta intervención se trabajará con los padres, madres, cuidadores de niñas, niños y adolescentes e integrantes del grupo familiar para fortalecer sus lazos de confianza entre ellos y, a nivel de comunidad y empresas, se generarán espacios seguros que involucren a todos los actores y estén atentos a la protección de nuestra niñez y adolescencia.
/NDP/MPG/
PROCIENCIA lanza su observatorio en investigaciones en ciencia y tecnología
Los investigadores, formuladores de políticas públicas en ciencia y tecnología y público en general cuentan desde hoy con una herramienta importante para seguir las tendencias de las subvenciones otorgadas por el Estado para avanzar en desarrollo, investigación e innovación. Se trata del observatorio de resultados del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA), una herramienta digital que permite acceder a información de los subvencionados y resultados alcanzados de las propuestas financiadas por el brazo ejecutor del CONCYTEC.
Los interesados podrán acceder a información disponible desde el año 2013 hasta el año 2024. El periodo hace referencia a la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) que desde el 2021 fue absorbido por PROCIENCIA. La data de FONDECYT se viene incorporando de manera paulatina al sistema.
El aplicativo permite acceder a la información a través de filtros personalizados e interactivos, que generan estadísticas y tendencias históricas, clasificación temática, comparación por género y redes de vinculación. Además, se pueden obtener reportes por proyecto y por región.
La presentación de este observatorio estuvo cargo del director Ejecutivo de PROCIENCIA, Dr. Juan Rodríguez, quien destacó las bondades de la herramienta para investigadores y analistas, durante su participación en el Foro "Vinculando la ciencia, tecnología e innovación con el desarrollo regional", organizado con la Universidad Nacional de Piura (UNP), la Universidad de Piura (UDEP) y la Cámara de Comercio y Producción de Piura.
El Dr. Rodríguez señaló que esta herramienta permitirá conocer mejor a dónde van dirigido los recursos del Estado para promocionar la CTI, así como sus resultados que han tenido impacto en el país.
Cabe resaltar que el aplicativo aún se encuentra en periodo de “marcha blanca” proceso donde se prueban todas las funcionalidades de la línea a fin de dar confiabilidad al sistema. Puede acceder al observatorio aquí: https://prociencia.gob.pe/observatorio.
/NDP/MPG/
Conoce las nuevas rutas para recorrer en Machupicchu con los circuitos anteriores
El Ministerio de Cultura ha dispuesto habilitar nuevos circuitos que permiten una experiencia inolvidable en la ciudad inka de Machupicchu. Si compraste tu boleto con anticipación con los circuitos anteriores, a continuación, te explicamos la equivalencia de las nuevas rutas que podrás recorrer en nuestro Patrimonio Mundial.
De esta manera, si tienes tu entrada para el Circuito 1 o 2: llaqta de Machupicchu o Circuito 1 o 2: llaqta de Machupicchu y Puente Inka, podrás elegir entre la ruta 2 - A, 2 - B o 3 - B.
La ruta 1-A: Es la Montaña Machupicchu parte del Circuito 1 (Panorámico). Se caracteriza por ofrecer las impresionantes vistas panorámicas del paisaje cultural que representa la ciudad inka de Machupicchu, rodeado de las principales montañas o apus tutelares a los que se rendía culto por su naturaleza telúrica y cosmológica. También destacan las mejores terrazas agrícolas y la montaña Machupicchu.
La ruta 2-A: es parte del Circuito 2 (Machupicchu Clásico). Este recorrido incluye la visita a las qolqas, sistema de andenes, recintos con elementos ceremoniales, de vivienda, plataformas de andén, canal de agua, plazas, phaqcha (fuentes de agua) y waka, entre otros. En esta ruta diseñada accederán al sector agrícola, Llaqta Punku, Caos granítico, la Plaza sagrada (formada por el Templo Principal y el Templo de las Tres Ventanas); así como la Roca sagrada y la Sala de los espejos.
La ruta 2-B: ruta Terraza Inferior, también es parte del Circuito 2. El recorrido va por una parte de la zona agrícola, además, la mayor parte de la zona urbana de Machupicchu que incluye las canteras (lugar donde extraían material de construcción), recintos ceremoniales y de vivienda, la plaza principal, la Roca Sagrada, los espejos de agua, entre otros.
Para los que compraron para el Circuito 3: Llaqta de Machupicchu y Montaña Machupicchu, podrán elegir entre la ruta 1-A o la 3-B.
Para los que adquirieron para el Circuito 4: Llaqta de Machupicchu y Waynapicchu, podrán elegir la ruta 3-A.
La ruta 3-A: ruta Montaña Waynapicchu forma parte del Circuito 3 (Machupicchu Realeza). El camino hacia la cima de la montaña Waynapicchu es una de las experiencias más emocionantes y con cierto grado de dificultad, ya que se trata de recorrer 2.4 km.
La ruta 3-D: ruta Huchuypicchu es parte del Circuito 3 (Machupicchu Realeza). Conduce directamente a la montaña Huchuypicchu, que forma parte de la montaña Waynapicchu. Es una nueva opción para los que desean experimentar una caminata corta, pero llegando a un mirador elevado a casi 100 metros de altura.
Finalmente, para los que tienen boletos para el Circuito 4: Llaqta de Machupicchu y Waynapicchu, podrán elegir la ruta 3-A para Llaqta de Machupicchu y Huchuypichu, podrán elegir entre la ruta 3-B o 3-D.
/NDP/MPG/
Reserva Nacional Matsés logra certificación internacional por altos estándares de conservación
La Reserva Nacional Matsés (RNM), ubicada en Loreto, destaca como una de las áreas naturales protegidas (ANP) iconos de nuestra Amazonía, al ser incluida en la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); ello en mérito a sus altos estándares de conservación a nivel mundial.
El trabajo articulado con el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), ha permitido cumplir con los 50 criterios de calificación que establece la Lista Verde, resaltando el componente de buena gobernanza que promueve la activa participación y permanente coordinación con el pueblo indígena Matsés, en la planificación y gestión efectiva de esta ANP.
Además, se ha considerado el diseño y planificación; efectividad de manejo y resultados de conservación.
Esta articulación permanente se evidencia también en la plataforma “Panorama”, donde se presentan dos soluciones inspiradoras y replicables de procesos exitosos como requisito para el cumplimiento de las fases de calificación.
Se trata del “Diseño de una estrategia de vigilancia y control eficiente para mantener el estado de conservación y asegurar el aprovechamiento sostenible en la Reserva Nacional Matsés”, como solución a largo plazo; y la “Construcción participativa e intercultural del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés”, como solución a corto plazo.
En esa línea, se destaca el proceso de actualización del plan maestro, generando un instrumento de gestión inclusivo de los requerimientos de conservación y aprovechamiento de una población culturalmente diversa (indígena y no indígena), mediante talleres interculturales con participación de intérpretes, generación de contenidos amigables que reconocen y evidencian el conocimiento práctico y tradicional de la población local, entre otras acciones.
Otro aspecto destacado es el criterio de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, a través del cual se promueve su participación en la gestión efectiva del área, así como en el manejo de los recursos naturales mediante emprendimientos de artesanía y otros.
Postulación
La postulación de dicha reserva a la Lista Verde fue presentada por el Ministerio del Ambiente a través del Sernanp, liderada por el equipo de la Jefatura de la RNM con apoyo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y Wildlife Conservation Society (WCS).
La candidatura de la Reserva Nacional Matsés fue evaluada por un grupo de expertos nacionales, mientras que EAGL Perú y la agencia internacional Accreditation Services International verificaron y validaron que el proceso se diera conforme al manual de UICN, verificando que la reserva cumplía con el estándar global.
En el Perú, otras cuatro ANP forman parte de esta prestigiosa lista internacional. En 2018, el Parque Nacional Cordillera Azul y la Reserva Comunal Amarakaeri ingresaron a la Lista Verde, mientras que en 2022 hicieron lo propio la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni. Todos estos ecosistemas fueron reconocidos por ser modelos de gestión participativa y desarrollo sostenible.
/NDP/PE/
Contraloría alerta incertidumbre en culminación del Tramo II de la carretera Oyón-Ambo
La Contraloría General de la República alertó al Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional) que la paralización de frentes de trabajo en la obra de mejoramiento del Tramo II (Desvío Cerro de Pasco a Desvío Chacayán) de la carretera Oyón – Ambo por parte del contratista no tiene justificación y sumado a la reducción de metas, han ocasionado que se registre 346 días de retraso en su culminación, lo que impide poner a disposición de la población, principalmente de la región Pasco, esta importante vía que atraviesa varios centros poblados del centro del Perú con sus tres tramos.
El proyecto “Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo” está a cargo de Provías Nacional, tiene tres tramos que unen la provincia de Oyón en la región Lima con la provincia de Daniel Alcides Carrión en la región Pasco, y forma parte de la Red Vial Nacional. El Tramo I comprende la vía Oyón – Desvío Cerro de Pasco, el Tramo II la vía Desvío Cerro de Pasco – Desvío Chacayán, y el Tramo III incluye la vía Desvío Chacayán – Ambo.
El pasado 30 de abril del 2018 se convocó la licitación para la contratación de la empresa que iba a tener a su cargo la obra de “Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo, Tramo II: Desvío Cerro de Pasco – Chacayán” por un monto de S/ 444 229 695.84 y un plazo de ejecución de 720 días calendario. Sin embargo, la entidad aprobó dos reducciones en el valor de la obra hasta llegar a S/ 371 182 833.89 y el plazo se redujo en 176 días. La obra fue adjudicada a un consorcio integrado por una constructora china y otra peruana.
Como parte de la ejecución del control concurrente a esta importante obra vial, la Contraloría emitió el Informe de Hito de Control N° 12942-2024-CG/MPROY-SCC, cuyo período de evaluación fue del 15 de abril al 6 de mayo del 2024, y se señala que, conforme el Informe Mensual de Supervisión N° 53 correspondiente al mes de marzo de 2024, la obra registró una ejecución física acumulada de 76.32% cuando correspondía estar finalizada el 26 de mayo del 2023, por lo tanto se encuentra atrasada.
Mientras que el avance financiero de la obra registró un total acumulado de 92.35%, con un monto acumulado que ascendía a S/ 396 050 877,49, el cual incluye los montos valorizados del contrato principal, adicionales,mayores metrados, reajustes, mayores gastos generales, adelanto directo y de materiales entregados al contratista.
Asimismo, la visita de inspección física realizada por la comisión de control al Tramo II del proyecto permitió advertir que se encontraban paralizados los frentes de trabajo, lo cual se dejó constancia en un Acta de Inspección Física de Obra del 18 de abril de 2024. Ante dicha situación, la comisión de control solicitó a Provías Nacional sostener una reunión presencial para conocer los motivos de la falta de ejecución de frentes de trabajo en la obra.
Dicha reunión se llevó a cabo el 26 de abril de 2024 y se requirió, entre otros, información documentada sobre la reducción de los frentes de trabajo y luego de la evaluación respectiva a dicha información se determinó que entre los meses de diciembre de 2023 y marzo de 2024, el contratista solo registró un avance parcial de ejecución menor al 1%, de los cuales en marzo se registró un avance de 0%.
A esto se suma que el supervisor de la obra manifestó, mediante cartas revisadas por los auditores, que el contratista paralizó los frentes de trabajo de manera unilateral, sin haberle comunicado previamente. La paralización injustificada también se corroboró en dos oficios con fechas 29 de abril y 2 de mayo de 2024, mediante los cuales la entidad solicitó al contratista el reinicio inmediato de los frentes de trabajo.
En esa oportunidad, se señaló al contratista que tenía actividades por ejecutar, tales como movimientos de tierra referidos a los cortes para explanaciones, pavimentos (micro fresado y sellado de juntas de losas de concreto) y también se le señaló que existen tres puentes mayores (Puente Shingas, Tambochaca y Huarimarca), donde se requiere completar parte de los estribos y la superestructura (vigas y losas).
También habían frentes para la ejecución de muros de concreto donde se pudo programar actividades de excavaciones, habilitación de acero, encofrados y colocación de concreto; así como, sectores para programar actividades de cunetas referidas al sellado de juntas y construcción de cunetas revestidas.
El informe de Contraloría señala que la paralización de estos frentes de trabajo del Tramo II por parte del contratista no tiene justificación y ha conllevado a que la obra tenga 346 días de retraso contados desde el 26 de mayo de 2023 al 6 de mayo de 2024 (fecha de cierre del informe de control), a lo que se suma que el plazo de ejecución establecido en el Calendario de Obra Actualizado N° 21 (CAOA N° 21), se encuentra vencido.
Esta situación evidenciada impide que la entidad pueda gestionar el seguimiento adecuado y medir los avances de los trabajos faltantes, generando retrasos e incertidumbre respecto a la fecha de culminación de la obra y, en consencuencia, que no se alcancen los objetivos del proyecto.
La Contraloría General recomendó a Provías Nacional adoptar las acciones oportunas que correspondan para el reinicio de los frentes de trabajo por parte del contratista, en aras de velar por el cumplimiento de las obligaciones contractuales y así garantizar la continuidad de la obra, por ende, la finalidad pública del proyecto.
/NDP/PE/