Nacional

Premio Nacional de Minería Escolar fomenta la creatividad y rescata el uso del quechua en la educación

En una reciente entrevista con Radio Nacional, Tomás Gonzales, presidente del Premio Nacional de Minería Escolar y director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), anunció la tercera edición del concurso, subrayando el compromiso del evento no solo con la educación en minería responsable, sino también con la promoción y preservación del idioma quechua.

Gonzales destacó que el Premio Nacional de Minería Escolar está abierto a todos los colegios públicos y privados del Perú, e incluye la participación en quechua, el segundo idioma más hablado del país.

"En la edición anterior, recibimos trabajos en quechua, lo cual es un logro significativo que queremos seguir impulsando. El idioma quechua es parte de nuestra herencia cultural, y a través de este concurso, buscamos que más estudiantes lo utilicen y lo valoren en sus proyectos," afirmó Gonzales.

Sobre el concurso

El concurso se organiza en cuatro categorías, adaptadas a diferentes niveles educativos: cuentos para estudiantes de primero a tercero de primaria, teatro para los de cuarto a sexto, maquetas para los de primero a tercero de secundaria, y proyectos de responsabilidad social para los de cuarto a quinto de secundaria. 

Además, Gonzales resaltó que el concurso busca promover una minería responsable que respete el medio ambiente y utilice tecnologías avanzadas. "Queremos que los jóvenes entiendan que la minería responsable es clave para el desarrollo sostenible del Perú, y que la minería formal en nuestro país cumple con altos estándares y es una de las industrias más reguladas y auditadas," señaló el director del IIMP.

Para motivar la participación, el concurso ofrece premios valorados en más de S/ 100 000 con recompensas específicas para los ganadores de cada categoría, incluyendo computadoras para los estudiantes y cheques para los colegios.
Los centros educativos interesados en participar pueden encontrar toda la información necesaria en la página web del IIMP, así como contactar a través del correo electrónico
concursoescolar@iimp.org.pe

/MPG/NDP/

27-08-2024 | 14:53:00

Colegios de Motupe complementan desayunos de Qali Warma con hortalizas de biohuertos escolares

En un esfuerzo conjunto entre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y la Municipalidad Distrital de Motupe, se viene implementando biohuertos para contribuir a la calidad nutricional de los desayunos escolares.

Dentro de la primera fase de esta intervención, las II. EE. 10143 Cristo Rey, 10146 Nuestra Señora del Carmen y 10153 Carlos del Castillo Niño han recibido asistencia técnica por parte de la Municipalidad Distrital de Motupe para la siembra y cosecha de las hortalizas como rabanito, espinaca, cebolla china, entre otras.

Las hortalizas cosechadas de los biohuertos escolares son incorporadas en la preparación de los desayunos, enriqueciendo las comidas con nutrientes y vitaminas esenciales para el desarrollo saludable de los estudiantes. Esta iniciativa no solo fortalece la alimentación de los niños, sino que también promueve la educación sobre prácticas sostenibles y el cuidado del medio ambiente.

Cabe resaltar que estos biohuertos son implementados como parte de la estrategia de articulación del programa social del Midis, en el marco del modelo de cogestión, involucrando al gobierno local y comunidad educativa en la gestión del servicio alimentario escolar. Esta experiencia práctica les permite aprender sobre la importancia de una alimentación balanceada y la producción sostenible de alimentos.

La jefa de la Unidad Territorial Lambayeque de Qali Warma, Lilian Yupanqui, explicó que los Comités de Alimentación Escolar de los colegios mencionados se encargan de incorporar las hortalizas en la preparación de recetas ricas y nutritivas para 824 escolares.

/NDP/PE/

27-08-2024 | 14:29:00

Loreto: gestante es atendida por personal médico de PIAS Aérea en comunidad de Nueva Esperanza

Felisbeth Siquihua (40) está feliz, acaba de dar a luz al pequeño Luis Carlos en la comunidad Nueva Esperanza, en el distrito Teniente Manuel Clavero, con apoyo del personal médico de la PIAS Aérea que llegó a esta localidad como parte de la campaña social que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realiza en la cuenca del Putumayo, en Loreto.

La intervención oportuna del equipo médico fue determinante. Tras ser evaluada en el puesto de salud local, María inició el trabajo de parto en su hogar, por lo que el médico de la PIAS aérea acudió de inmediato para atender el nacimiento de su cuarto hijo.

Después de una hora, Luis Carlos nació con un peso de 3 kg., midiendo 47 cm. y se encuentra en perfecto estado de salud. María, su madre, fue traslada al puesto de salud para recibir atención postparto, mientras que el bebé recibió sus primeras vacunas contra la hepatitis. Además, el padre Cesar Ramiro Noteno inició el trámite para obtener el DNI electrónico y la inscripción del acta de nacimiento.

“Fue un momento muy gratificante. Con apoyo de los doctores de la Geresa, María pudo dar a luz de manera segura. Ahora, le hemos proporcionado medicamentos y estamos monitoreando continuamente la salud de la madre y el bebé. La atención a gestantes forma parte de los múltiples servicios que ofrecemos en los diez puntos de atención programados para esta cuarta campaña”, indicó Gresia Soldevilla, gestora del Programa PAIS del Midis.

Nueva Esperanza es la segunda comunidad a la que arriba la PIAS aérea. En esta localidad, se brindaron más de 400 atenciones a cerca de 100 personas, destacando los servicios de medicina general, odontología, enfermería y laboratorio.

La campaña continuará en las localidades de Flor de Limonero y Bellavista de Callaru en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, las comunidades de Victoria, Huacrachiro y Bretaña en la provincia de Requena y finalizará en San Ramón, Pucacuro y Boca de Copal, en la provincia de Loreto.

Esta cuarta campaña aérea que gestiona el Programa PAIS cuenta con la participación de la Geresa Loreto, Reniec, SIS, el ministerio de Cultura, el Banco de la Nación, entre otros.

/NDP/PE/

27-08-2024 | 14:17:00

CADE ejecutivos 2024 analizará la reconstrucción del país

IPAE Acción Empresarial presentó la edición 62º de CADE Ejecutivos, este evento tiene por finalidad poner en la agenda pública las reformas urgentes para superar el estado actual de los intentos de desarrollo del Perú.  Luego de 12 años, el encuentro de líderes regresa a Arequipa y se realizará en el campus de TECSUP del 26 al 28 de noviembre.


“Estamos entusiasmados con este nuevo encuentro en Arequipa. Asumiremos compromisos concretos con autoridades locales y nacionales para que Arequipa destrabe proyectos y tenga el crecimiento económico que sus ciudadanos esperan y merecen”, afirmó, Fernando Barrios, Presidente de CADE Ejecutivos 2024.


Bajo el lema “De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro”, la cita busca generar una visión compartida de país y fomentar la acción conjunta de los empresarios, la sociedad civil y el Estado para impulsar los proyectos prioritarios para el desarrollo nacional y regional.


“Este encuentro debe ser un punto de inflexión. El rol del empresariado es decisivo en momentos difíciles como este. Y estoy convencido de que vamos a estar a la altura”, añadió Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial


Cabe recalcar que en la edición participarán la presidenta de la Republica, Dina Baluarte, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, entre otros ponentes con amplia experiencia de trabajo en la formulación de alternativas de intervención de los problemas públicos. 


Entre el resto de especialistas se presentarán se encuentran: José Arista, Ministro de Economía y Finanza*; Patricia Juárez, Primera vicepresidenta del Congreso*;; José García Belaunde, Embajador y exministro de Relaciones Exteriores; Álvaro Uribe, Expresidente de Colombia Francisco Longo, Profesor del Centro de Gobernanza Pública de Esade, entre otros.


/DPQ/

27-08-2024 | 14:12:00

Moquegua: MTC suscribió convenio para evaluar y emitir certificados ambientales del sector transportes

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Gobierno Regional de Moquegua suscribieron un convenio con el objetivo de delegarle las competencias para evaluar y emitir certificaciones ambientales a proyectos del sector Transportes de sus tres provincias y 20 distritos.

Este importante acuerdo cumple con la Política General de Gobierno referido a la “Descentralización efectiva para el desarrollo 2021- 2026”, que permitirá a las autoridades regionales agilizar la atención de procedimientos ambientales, generar recursos propios por concepto de derecho de tramitación, contribuir a reducir las brechas de infraestructura y fortalecer la institucionalidad del gobierno regional como autoridad ambiental.

En el marco de dicho convenio, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones brindará el respectivo acompañamiento técnico en el proceso de implementación y fortalecimiento de condiciones institucionales necesarias.

De esta manera, el equipo técnico del MTC verificará la actualización del Reglamento de Organización y Funciones y del Texto Único de Procedimientos Administrativos, conformación del equipo multidisciplinario, implementación de oficina y equipamiento, con la finalidad de hacer efectiva la delegación de competencias ambientales al GORE Moquegua durante los próximos tres años.

El Gobierno Regional de Moquegua se suma a Áncash, Apurímac, Lambayeque, Madre de Dios, Loreto, Cusco, Puno, Tumbes y Lima región en el proceso de implementación de requisitos previos para ejercer las competencias ambientales sectoriales, como actualmente es ejercida por otros 14 gobiernos regionales. 

/MRG/ 

27-08-2024 | 12:58:00

Fortalecen el ecosistema del emprendedor piurano

El Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE – PUCP) realizará una jornada de capacitación denominada “Full Day Emprendedor”, en las instalaciones del colegio San Gabriel en la ciudad de Piura el próximo 14 de setiembre; así lo anunció el ingeniero Julio Vela, director ejecutivo del CIDE – PUCP.

Vela precisó que este evento, uno de los más importantes de esta organización y con mayor afluencia de asistentes, tradicionalmente se realiza en Lima, pero en este segundo semestre del año se llevará a cabo por primera vez de manera descentralizada en Piura.

“El evento está diseñado para emprendedores y personas con ideas o modelos de negocios, empresarios de micro y pequeñas empresas, y profesionales en áreas como innovación, canales digitales y desarrollo de productos. Tenemos más de 20 años ofreciendo herramientas y conocimientos clave para fortalecer el ecosistema emprendedor y esta vez nos centramos en Piura para fomentar el crecimiento de los negocios locales”, explicó.

El Full Day Emprendedor se desarrolla en un momento oportuno para Piura, región que destaca como un motor de la economía del país con más de 127,000 micro y pequeñas empresas (Mypes), ocupando el cuarto lugar en representatividad empresarial a nivel nacional. Las Mypes representan el 40% del PBI nacional y generan el 85% del empleo formal, según cifras del Gobierno Regional de Piura.

“En esta región se está viendo un incremento en la actividad emprendedora y la promoción de emprendimientos, lo cual es crucial para el desarrollo económico local,” añadió Vela. “Este evento se suma a los esfuerzos por apoyar y dinamizar el entorno emprendedor, brindando a los participantes la oportunidad de acceder a formación de alta calidad”.

El CIDE– PUCP informó que sus expertos y mentores conducirán los talleres ‘Crea’; ‘Finanzas’; ‘Gestión de Ventas’; y ‘Management 3.0’ en la modalidad presencial y se desarrollarán de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Además, los asistentes recibirán una constancia digital a nombre del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Para más información sobre el Full Day Emprendedor Piura, y asegurar un lugar en este evento, visita la web: https://acortar.link/3gbY8U

/DBD/

27-08-2024 | 11:47:00

Siete regiones serán capacitadas para optimizar ejecución ante desastres naturales

Con el objetivo que las regiones del país estén preparadas para enfrentar la eventualidad de un desastre natural, los gobiernos regionales de Loreto, Piura, La Libertad, Ica, Puno, Cusco y Arequipa, junto con movimiento Es Hoy y Escuela R han diseñado Programa de Especialización en Resiliencia y Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), dirigido a funcionarios y servidores de los mencionados gobiernos regionales.

El programa busca mejorar significativamente la formación y la eficiencia en la ejecución del presupuesto destinado a la GRD, aplicando herramientas avanzadas y brindando asistencia técnica especializada y personalizada. Así, se asegura que cada sol invertido tenga un impacto significativo, maximizando el uso de los recursos públicos y garantizando que los proyectos de prevención se implementen de manera efectiva y oportuna.

Este programa culminará el 19 de diciembre, y tendrá un impacto en una población de más de 10 millones de peruanos y una incidencia en más de 420 millones de soles, logrando que más de 80 funcionarios sean capacitados en los gobiernos regionales de Loreto, Piura, La Libertad, Ica, Puno, Cusco y Arequipa y en los municipios provinciales de Trujillo, Piura, Ica, Cusco y Maynas.

“Desde el sector privado, podemos articular recursos para tener más y mejores funcionarios públicos a través de la transferencia de conocimientos. Tras el éxito del programa Municipios Resilientes, ampliamos nuestro alcance para que no solo los municipios, sino los gobiernos regionales, cuenten con herramientas para prevenir y afrontar las emergencias”, señaló Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.

En esta oportunidad, los participantes integrarán el uso de la tecnología y soluciones basadas en la naturaleza para optimizar la gestión de riesgos en todas sus fases. Esto permitirá a los gestores públicos mejorar la precisión y eficiencia al anticipar, prevenir y mitigar los riesgos asociados a desastres de origen natural, fortaleciendo además el liderazgo local y regional frente al cambio climático.

“Con nuestro modelo educativo y acompañamiento personalizado, la meta es que los participantes alcancen el 90% de su ejecución presupuestal y formulen una idea de proyecto de inversión que se adapte a las necesidades específicas de cada región. Además, la idea es que este modelo pueda luego ser replicable por el Estado”, explicó Carlos Rueda, director de Escuela R.

/DBD/

27-08-2024 | 11:40:00

Huancavelica: ANA empodera a mujeres quechua hablantes en la gestión de recursos hídricos

En un afán por promover el liderazgo de la mujer andina en la cuenca Mantaro, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), fortaleció las capacidades de más de 50 mujeres de la región de Huancavelica en temas vinculados a la gestión de los recursos hídricos.

En el evento participaron mujeres quechua hablantes de la región VRAEM, de las provincias de Churcampa, Angaraes, Tayacaja, Acobamba y distritos de esta región, así como comunidades campesinas, integrantes de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Putaja Upamayo – Mantaro Clase B, quienes recibieron charlas en cultura del agua, equidad de género y participación igualitaria, entre otros.

El evento fue inaugurado por el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Mantaro, Alberto Osorio Valencia, quien subrayó la necesidad de superar las barreras culturales, que limitan el liderazgo de las mujeres en las comunidades andinas y quechua hablantes.

Osorio Valencia destacó que, en estas áreas la intervención femenina en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos es aún mínima, lo que hace fundamental la creación de espacios como el que impulsa la ANA en la cuenca Mantaro.

Temas variados y espacios de diálogo

En el certamen se presentaron temas como “Liderazgo y Participación de la Mujer en la Gestión de los Recursos Hídricos”, a cargo de la especialista de la ANA, Lic. Francy Cárdenas, y “El Rol de la Mujer en la Promoción de la Paz ante los Conflictos Hídricos”, exposición efectuada en colaboración con la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Asimismo, se realizaron diálogos abiertos que permitieron escuchar las voces de mujeres líderes en sus comunidades, con el propósito de evaluar su participación en las decisiones relacionadas con la gestión del recurso agua.

El evento también incluyó explicaciones sobre la identificación de zonas de recarga hídrica y técnicas para mejorar los mantos acuíferos, como zanjas de infiltración y la siembra de agua con quinual y otras especies. Estas prácticas son fundamentales para mejorar los pastos naturales y praderas altoandinas, beneficiando así la crianza de alpacas, una actividad clave para las mujeres en la región.

/DBD/

27-08-2024 | 11:37:00

Arequipa: Minsa realizó 8 cirugías de alta complejidad en campaña ''Operación Vida''

En Arequipa, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), realizó 8 cirugías de alta complejidad y 6 cateterismos cardiacos durante la exitosa campaña de Desembalse Quirúrgico Especializado Cardiovascular “Operación Vida” que se desarrolló del 19 al 24 de agosto de 2024 en el Hospital Regional III Honorio Delgado.

La campaña tuvo como meta principal reducir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardíacas que requieren cirugía y que, debido a la pandemia, no pudieron ser atendidos anteriormente.

Se ofreció una serie de servicios de salud que incluyó cirugías programadas, consultas especializadas, cateterismos cardíacos y cuidados postoperatorios intensivos, con el objetivo de proporcionar una atención integral y de alta calidad.

Para el desarrollo de la campaña se contó con la colaboración de más de 15 especialistas, entre cirujanos, intensivistas, enfermeras, tecnólogos e instrumentistas en cardiología, del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima. El equipo no solo tuvo la misión de realizar intervenciones de mediana y alta complejidad, sino que también fortalecer la infraestructura local y capacitar al personal del nosocomio de Arequipa.

La campaña de desembalse quirúrgico cardiovascular representa un avance significativo en la reducción de la brecha de atención en cardiología en la región Arequipa. Este éxito es posible gracias a la estrecha colaboración entre el Ministerio de Salud, la Dirección General de Operaciones en Salud, la Gerencia Regional de Salud Arequipa, el Hospital Regional III Honorio Delgado y el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima.

Más salud para Yura

Del 23 al 24 de agosto, en el distrito de Yura, también se realizó una campaña cívica multisectorial en la que se ofrecieron hasta 30 especialidades médicas, entre ellas medicina general, pediatría, odontología y otras. Gracias a este esfuerzo, un total de 5904 pobladores de la zona fueron atendidos, mejorando así su salud.

La campaña también facilitó el acceso a programas sociales vitales como Juntos, Pensión 65, Qaliwarma, Pronabec, Beca 18, Cunamas y Conadis, entre otros. Los ciudadanos pudieron conocer y beneficiarse de los programas que apoyan su bienestar y desarrollo. Además, se regalaron 4 sillas de ruedas y 2 andadores a las personas con movilidad reducida.

/AC/NDP/

27-08-2024 | 11:05:00

Detienen a banda criminal dedicada al hurto de teléfonos celulares en Puno

En la lucha contra las personas que actúan al margen de la ley, agentes del Departamento de Investigación Criminal PNP Puno, detuvieron a dos presuntos integrantes de la banda criminal "Los Sarnosos del Valle”, implicados en el delito contra el patrimonio-hurto agravado. La acción policial se produjo en la loza deportiva "Micaela Bastidas", en la ciudad del altiplano.

Los custodios del orden, tras tener conocimiento de la comisión de un delito en agravio de un ciudadano, en el lugar en mención se montó un operativo que resultó exitoso al intervenir en flagrancia delictiva a Lisbeth Apaza Quispe (a) “Gitana” y a Jesús Esteban Ramos (a) “Soly”, a quienes se les encontró en su poder cuatro aparatos celulares de diferentes marcas, una de ellas que recién había sido hurtada, la misma que fue reconocida por el propietario del bien.

Durante las diligencias preliminares, se pudo conocer que el modus operandi de los presuntos delincuentes era esperar a la salida a los concurrentes de las discotecas y locales nocturnos, para hacer seguimiento a sus víctimas y despojarlas de sus pertenencias.

Los intervenido y especies halladas, fueron trasladados a la unidad especializada PNP, para proseguir con las diligencias e investigaciones correspondientes, en coordinación con el representante del Ministerio Público.

/MPG/NDP/

26-08-2024 | 21:00:00

Páginas