Nacional

Gobierno implementa cuatro centros de esquila en Pasco

Un total de 1800 productores de las provincias de Daniel Alcides Carrión y Pasco, mejorarán la calidad de su producción de fibra de alpaca gracias a los 04 centros de esquila que viene implementando el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de su programa AGRO RURAL y mediante su proyecto “Mejoramiento de los servicios para el incremento del valor agregado primario de la fibra de alpaca en criadores de estos camélidos en Arequipa, Puno, Cusco y Pasco”.

Así lo dio a conocer el director ejecutivo de AGRO RURAL, Víctor Baca Ramos, quien, junto al alcalde de la Municipalidad Distrital de Vicco y autoridades de la Municipalidad Provincial de Pasco, lideró la inauguración del primer centro de esquila implementado en esta región y ubicado a más de 4100 m s.n.m. en la comunidad campesina de Vicco.

“Con la implementación de estos centros de esquila se quiere impulsar el valor agregado de la fibra de alpaca para que los productores beneficiarios logren una producción de calidad y ofrezcan mejores productos, que cumplan con los estándares requeridos por los mercados más exigentes”, indicó Vaca Ramos.

Por otro lado, expresó que el segundo centro de esquila implementado se encuentra en la comunidad campesina de Tactayoc, en el distrito de Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión. Y los siguientes serán implementados en los distritos de Ninacaca (Pasco) y Yanahuanca (Daniel Alcides Carrión).

“Con esta actividad se favorecen 245 criadores de alpacas en el distrito de Vicco y 486 en Santa Ana de Tusi; mientras que, en Ninacaca serán 424 pequeños productores favorecidos y en Yanahuanca 645. Es preciso mencionar, que cada implementación demanda de una inversión de S/ 79,738.10, eso quiere decir que en la región Pasco se destina un total de S/ 318,952.4 para la ejecución en estos 04 centros”, aseveró.

El equipamiento de cada uno de estos centros consta de un generador eléctrico, tres máquinas esquiladoras, balanzas electrónicas, lonas de esquilas, sacos de yute, parihuelas, indumentarias (guardapolvos, gorro, mascarilla), lubricantes (aceite y grasas), colchonetas de esquila, mancuernas, entre otras.

“Gracias a la facilidad que dan estas máquinas esquiladoras se reducirá el tiempo de la esquila por animal, garantizando así el bienestar de las alpacas”, manifestó la autoridad.

Actualmente, se han implementado e inaugurado un total de 14 centros de esquila especializados en las regiones de Arequipa, Puno, Pasco y Cusco, los cuales serán implementados de manera gradual durante el periodo de ejecución del proyecto, tendrá una duración de 3 años, concluyendo en el año 2025.

Finalmente, el proyecto además de adaptar e implementar estos centros especializados brindará 24 mil asistencias técnicas a 20 organizaciones de productores en los centros de intervención que abarcan 19 distritos y 11 provincias de las regiones de Puno, Arequipa, Cusco y Pasco.

/NDP/MPG/

18-07-2024 | 18:17:00

Realizan I Convención Nacional de Procuradores en Cusco

La Procuraduría General del Estado (PGE) lleva a cabo desde el 18 de julio al 19 de julio la I Convención Nacional de Procuradores "Consolidación y Fortalecimiento del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado", se desarrollará en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, con la asistencia de procuradores de diferentes regiones del país.

La actividad cuenta con la participación de expositores como Carlos Vargas Mas (Director del Programa GFP Subnacional Basel Institute on Governance), David Gaitán Leal (Fiscal Especializado de Extinción de Dominio de la Fiscalía General de Colombia), Marcial Páucar Chappa (Fiscal Adjunto Supremo Provisional Ministerio Público del Perú), Julio Guzmán Mendoza (Procurador Público del Ministerio del Ambiente) entre otros.

El evento académico permitirá el perfeccionamiento y actualización de las habilidades y competencias de los operadores del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado. Su objetivo principal es proporcionar jornadas de articulación y capacitación sobre temas prioritarios para todas las procuradurías públicas del país.

En este contexto, es un evento académico de alcance regional/nacional, en la cual los participantes discuten y brindan aproximaciones sobre una variedad de temas relevantes, surgidos durante el ejercicio de sus funciones.

El encuentro será dirigido por la Procuradora General del Estado, María Aurora Caruajulca Quispe, y se realiza en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre la Procuraduría General del Estado (PGE) y el Basel Institute on Governance, que busca desarrollar programas de capacitación para los operadores del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, abordando temas fundamentales como la lucha contra la corrupción, el lavado de activos y su recuperación de las mismas.

Finalmente, la actividad académica, responde a las funciones de la PGE, principalmente, la de velar por el eficiente ejercicio de la defensa jurídica del Estado, aplicando los mecanismos que sean necesarios para ello y dentro del ámbito de sus competencias; y la de desarrollar acciones que promuevan la capacitación y la especialización de los operadores del sistema.

/NDP/MPG/

 

18-07-2024 | 17:45:00

Canciller expresó defensa de la democracia en el hemisferio durante la Reunión Ministerial de APEP

En la Reunión Ministerial de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP) que se desarrolló en Washington D.C. encabezada por el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, el canciller Javier González-Olaechea Franco expresó su enérgica defensa de la democracia en el hemisferio.

En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que “no es posible aceptar ningún tipo de violencia coercitiva en la región” y que el Perú condena en todos sus extremos los ataques a la democracia en Estados Unidos.

Se refirió a la construcción de la democracia y la necesidad de darle un contenido social, además de la aspiración porque prime la paz y no se prolonguen las guerras en el mundo.

De la misma manera, señaló que el Perú continuará participando activamente en esta iniciativa y confirmó que los países integrantes trabajan en esta iniciativa con mecanismos resolutivos. Añadió que la agenda temática es sustantiva y acorde con los cambios que se están produciendo en el mundo. Resaltó los grandes esfuerzos para llegar a los sectores excluidos de la economía formal.

También en el marco de APEP, el canciller González-Olaechea intervino en el Panel sobre Competencias Digitales del foro “Creando oportunidades y competitividad a través de asociaciones con el sector privado” que se llevó en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. En la actividad expuso los desafíos que afrontarán las naciones ante la era disruptiva que nace a partir de la convergencia de la bioingeniería, las nuevas formas de comunicación y la inteligencia artificial.

Asimismo, el titular de Relaciones Exteriores indicó que el Perú se está preparando para ser anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y expresó su interés que los contenidos que se plantean sean debatidos ampliamente por las delegaciones.

Es importante señalar que, en el marco de la APEP, el Perú y Ecuador colideran una iniciativa sobre Producción Sostenible de Alimentos, a partir de la cual se pretende promover prácticas agrícolas sostenibles, educación digital para agricultores y diseñar políticas públicas para la mejora de la seguridad alimentaria en las Américas.

La Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP) fue lanzada formalmente en noviembre de 2023 en una Cumbre de Jefes de Estado en Washington D.C., en la que participaron Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y el Perú.

/NDP/MPG/

18-07-2024 | 17:10:00

Conoce la tarifa especial de ingreso a las áreas naturales protegidas por Fiestas Patrias

Un peruano de corazón conoce y valora sus áreas naturales protegidas. Esto es un acto de amor colectivo y de orgullo por el Perú. Más aún en el mes del aniversario patrio, que es una temporada propicia para redescubrir las maravillas naturales que alberga nuestro territorio.

A fin de que todos los peruanos se sumen a la celebración de nuestro aniversario patrio conociendo la gran riqueza natural y cultural del Perú, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, anunció que desde hoy y hasta el 29 de julio, se implementará una tarifa especial de 2x1 para el ingreso a diversas áreas naturales protegidas a nivel nacional.

Para ello, el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) han implementado las medidas correspondientes para recibir a visitantes en estos espacios protegidos, a fin de que esta vivencia sea una experiencia ambientalmente responsable e inolvidable.

Para tus planes por Fiestas Patrias, te recomendamos estas cuatro ANP extraordinarias, donde la biodiversidad y la historia se conjugan en un espectáculo sin igual, y a las que podrán ingresar 2 visitantes por el precio de 1:

•    Santuario Histórico Bosque de Pómac: recorre el mayor bosque de algarrobos del mundo en este santuario, donde nuestra naturaleza y cultura se unen para brindar uno de los mayores atractivos turísticos de Lambayeque. Aquí podrás observar aves, pasear en bicicleta o a caballo; hacer trekking, campamento y mucho más.


El Santuario se ubica a 45 minutos de Chiclayo y podrás visitarlo de lunes a domingo de 08:30 a. m. a 04:30 p. m. Recuerda llevar bloqueador, sombrero, zapatillas para trecking y tomatodo con agua. El costo de ingreso es de S/ 11.00 para adultos y S/ 5.00 para menores de edad. Para pobladores locales, el costo es de S/ 5.00 adultos y S/ 3.00 niños.


•    Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes: conoce el más extenso bosque de manglares del Perú y disfruta de una apacible travesía en canoa o bote dentro de un paraíso verde con impresionantes árboles de manglar de hasta 25 metros de altura. 

Puedes trasladarte desde Tumbes hasta Zarumilla en un recorrido vía terrestre de 30 minutos. De ahí hasta el puesto de control El Algarrobo, en un trayecto de 15 minutos. Recuerda llevar bloqueador, polo o camisa manga larga; sombrero y zapatillas. Está abierto al público de lunes a domingo de 08:00 a. m. a 04:00 p. m. El costo de ingreso para adultos es de S/ 11.00 y de S/ 5.00 para menores de edad. Para pobladores locales, el costo de ingreso es de S/ 5.00 (adultos) y S/ 3.00 (niños).


•    Reserva Nacional Allpahuayo Mishana: sorpréndete con el mayor bosque de arena blanca de la Amazonía, donde además podrás conocer especies vegetales únicas en el mundo como la hermosa Perlita de Iquitos. Se ubica a solo 40 minutos de Iquitos. Aquí disfrutarás de los más bellos paisajes, caminando o en bicicleta por la Ruta de la Biodiversidad. Las caminatas nocturnas son una aventura inolvidable. También podrás realizar pesca sostenible en el río Nanay.


Para llegar a la reserva debes trasladarte hasta el km 28 de la carretera Iquitos-Nauta, donde está el puesto de control Irapay. El horario de visita es de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. El ingreso tiene un costo de S/ 11.00 (adultos) y de S/ 5.00 (menores de edad). Para pobladores locales, el costo de ingreso es de S/ 5.00 (adultos) y S/ 3.00 (niños).


•    Islas Cavinzas e Islotes Palomino: conoce una de las colonias más grandes de lobos marinos del Perú y navega por las costas del mar del Callao en estas islas que pertenecen a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Para llegar a este lugar se debe abordar una embarcación desde la Plaza Grau del Callao o el Muelle del Yacht Club Peruano, entre las 9:00 a.m. y 1:00 p. m. (salida de las embarcaciones).


El costo de ingreso es de S/ 11.00 (adultos) y de S/ 5.00 (menores de edad). Deberás contratar los servicios de uno de los cinco operadores turísticos autorizados para el servicio de paseo marítimo, instalado en ese lugar.


Junto a estos cuatro destinos, los visitantes podrán acceder a la tarifa promocional de ingreso 2x1 en otras 13 áreas naturales protegidas: Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto), Santuario Histórico de Chacamarca (Junín), Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa), Santuario Nacional de Ampay (Apurímac), Parque Nacional del Manu (Cusco-Madre de Dios), Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios-Puno), Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco), Punta Coles (Moquegua), Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara de Achille (Ayacucho), Reserva Nacional San Fernando (Ica), Punta San Juan (Ica), Isla Guañape (La Libertad) y Reserva Nacional de Junín (Junín).

 

Por último, Recuerda que el Sernanp, entidad adscrita al Minam, cuenta con la plataforma “Visita áreas naturales” (https://visitaareasnaturales.sernanp.gob.pe/tuticket/), mediante la cual los visitantes y operadores turísticos podrán adquirir sus boletos de manera rápida, sencilla y segura, contando con diversas alternativas de medios de pago como tarjeta de crédito, débito y billetera digital. Esto agilizará los tiempos para la gestión de visitas y ayudará a mejorar las visitas a los espacios naturales.

/NDP/MPG/

 

18-07-2024 | 16:26:00

Once proyectos valorizados en US$ 13,948 millones que ya tienen fecha de inicio

Miguel Cardozo, exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y presidente de Alturas Minerals, anunció en el reciente evento Rumbo a PERUMIN en Cajamarca que once proyectos mineros, valorizados en US$ 13,948 millones, ya tienen fecha estimada de inicio.

Entre los proyectos que iniciarán ampliaciones entre 2023 y 2024 se encuentran la Ampliación Toromocho, con una inversión de US$ 815 millones, Reposición Antamina, con US$ 1,604 millones, y Chalcobamba fase 1, con US$ 130 millones.

Para el periodo 2025-2028, se espera el inicio de la Ampliación Mina Justa, con una inversión de US$ 500 millones, Trapiche, con US$ 1,038 millones, Integración Coroccohuayco, con US$ 1,500 millones, y Zafranal, con US$ 1,263 millones.

Finalmente, los proyectos que arrancarían entre 2029 y 2032 son Michiquillay, con una inversión de US$ 2,500 millones, Los Chancas, con US$ 2,600 millones, y Coimolache Sulfuros, con US$ 598 millones.

La mayoría de estos proyectos están en etapas de avance conceptual, prefactibilidad, ejecución y factibilidad. Según Cardozo, es importante destacar que hay 11 proyectos con fecha de inicio estimada, pero aún hay 17 que no tienen fechas definidas por diversas razones. Los proyectos se ubican en Cajamarca, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ica, entre otras regiones.

Proyectos sin fecha de inicio

Por otro lado, Cardozo señaló que la mayor parte de los proyectos sin fecha de inicio están en Cajamarca, Piura y Lambayeque, y muchos enfrentan bloqueos sociales. Entre ellos se encuentran Río Blanco, con una inversión de US$ 2,500 millones y 21 años de bloqueos; Conga, con US$ 4,800 millones y 12 años de paralización, y Cañariaco, con US$ 1,600 millones y 11 años sin avance.

/NDP/MPG/

 

18-07-2024 | 15:41:00

Cajamarca: Essalud anuncia que hospital especializado estará listo para diciembre de 2024

La presidenta ejecutiva de Essalud, María Aguilar Del Águila, anunció que moderno hospital especializado en Cajamarca estará listo para diciembre de 2024. Esta construcción beneficiará a más de 263 000 asegurados de la región.

Durante su visita a la construcción, Del Águila supervisó la edificación del moderno nosocomio que cuenta con una inversión superior a los 537 millones de soles y abarca 53 165 metros. Actualmente, la obra presenta un avance al 55 por ciento. 

El sanatorio contará con nueve niveles y estará equipado con equipos de alta gama como tomógrafo, mamógrafos, resonador magnético, entre otros. También contará con sistemas de ahorro y eficiencia energética (paneles solares). 

Asimismo, ofrecerá más de 15 servicios, entre ellos consulta externa, emergencia, hospitalización, centro quirúrgico, una central de esterilización y un centro obstétrico con seis salas multifuncionales. Además, contará con salas de Unidad de Cuidados Intensivos, y Unidad de Cuidados Intermedios, Neonatología, Medicina Física y Rehabilitación, Patología Clínica, Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo II, Hemodiálisis, Anatomía Patología, Diagnóstico por Imágenes, Farmacia, Nutrición y servicios generales.

/CRG/

18-07-2024 | 14:58:00

El Perú requiere poner en marcha nuevas inversiones para la demanda de jóvenes profesionales

 La directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Diana Rake, analizó la brecha entre la oferta educativa del país y la demanda laboral en el sector minero. Al respecto, indicó que al no estarse ejecutando inversiones de nuevos proyectos mineros, la demanda se ha ralentizado, especialmente para los jóvenes recién egresados de carreras universitarias o técnicas.

“A nivel mundial, hay una demanda muy alta por gente en minería porque ahorita hay un boom el mundo minero, pero lamentablemente en el Perú, como no han habido muchas inversiones de nuevos proyectos, y hubo en algún momento un boom grande, ha habido mucha ilusión por chicos de entrar al mundo minero, estudiar carreras afines; sin embargo, se ha plantado un poco la demanda, sobre todo a los más jóvenes”, señaló en entrevista con RPP.

En ese sentido, Rake dio a conocer que el IIMP tiene más de 1,500 asociados jóvenes y brinda talleres de mentoring y coaching. De esa manera, contribuyen a que todos ellos puedan aprovechar las oportunidades disponibles el mercado.

Asimismo, manifestó que están evaluando qué hacer con los jóvenes de carreras vinculadas al sector que no logran colocarse en el ámbito laboral, dado que, por ejemplo, hay 23 universidades a nivel nacional que forman ingenieros de minas y tienen buena cantidad de egresados cada año.

“Nosotros no podemos crear las oportunidades si es que el ámbito económico y de inversiones no hace que crezcan las oportunidades de ofrecer puestos de trabajo”, resaltó.

Por otro lado, consideró que los jóvenes podrían aprovechar la alta demanda laboral en el extranjero para desarrollarse en ese ámbito.

“Esos chicos y chicas podrían irse a trabajar afuera. Y podríamos perderlos, pero preferimos que vayan a trabajar afuera, que sean gente de bien y progresen. De repente, más adelante, cuando se abran las oportunidades aquí, puedan regresar”, apuntó.

Perfil solicitado

Asimismo, la gerenta general de Diana Rake & Asociados comentó acerca del perfil que los profesionales jóvenes deben orientarse a desarrollar para tener mayores oportunidades de empleo en el sector minero. Como parte de ello, destacó el aspecto técnico, ubicarse en el tercio o quinto superior, contar con habilidades blandas como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, estar preparados para adaptarse al cambio y aprender sobre nuevas tecnologías.

/NDP/MPG/

18-07-2024 | 14:34:00

Midagri: encuesta nacional de intenciones de siembra aumenta para la nueva campaña

EL Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) para la campaña agrícola 2024-2025; determinando que, los 23 cultivos transitorios evaluados se incrementaría en 4,3% en comparación a las cinco últimas campañas, alcanzando la siembra de 2'099,777 hectáreas en todo el país.

La siembra de los cultivos para la campaña 2024-2025 con relación a la campaña 2023-2024 representa un crecimiento del 4,1%. Este aumento se justifica por el comportamiento de los precios de los productos agrícolas, el incremento de la demanda en el mercado, la expansión de la frontera agrícola y mejores condiciones climáticas, por lo que las siembras de la próxima campaña estarían realizándose normalmente.

Cultivos en crecimiento

El MIDAGRI informó que 19 cultivos experimentarán un crecimiento importante: ají, ajo, arroz, arveja grano seco, arveja grano verde, camote, cebada grano, cebolla, frijol grano seco, haba grano seco, maíz amarillo duro, maíz choclo, olluco, papa, páprika, tomate, trigo, yuca y zapallo, todos estos representan 87% del total de la superficie estimada en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2024/2025.

Además, de este grupo de cultivos se resalta el aumento de intenciones de siembra del maíz amarillo duro, que aumenta en 23 mil hectáreas (+8,6%), papa que es mayor en 15,1 mil hectáreas (+4,4%), frijol grano seco más 8,0 mil hectáreas (+11,3%), maíz choclo crece en 5,6 mil hectáreas (+13%) y cebada grano que aumenta en 4,9 mil hectáreas (+4,0%).

El MIDAGRI resaltó el crecimiento de los principales cultivos de consumo humano. Por ejemplo, en papa se tendrán 356,7 mil hectáreas, lo que representa un incremento de 15,1 mil hectáreas (+4,4%) en comparación con las siembras ejecutadas en el promedio de las 5 últimas campañas y con relación a la campaña 2023/2024 representa un incremento de 3,3% (+11,5 mil hectáreas).

Estrategia sectorial

Finalmente, el objetivo de la ENIS 2024 fue obtener valiosa información cuantitativa y cualitativa de las intenciones de siembra de los productores en relación a 23 cultivos transitorios considerados prioritarios por su participación en el Valor Bruto de la Producción, la superficie agrícola que ocupan a nivel nacional y la importancia que tienen a nivel de cada región.

/NDP/MPG/

 

17-07-2024 | 20:45:00

El 80% de las mineras en Perú están interesadas en el uso de hidrógeno verde

El presidente de H2 Perú, Daniel Cámac, afirmó que la minería formal en el país tiene un fuerte compromiso con la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como resultado, el 80% de las compañías del sector están interesadas en el uso de hidrógeno verde, un vector energético que contará con un reglamento oficial en los próximos meses.  

"La mayoría de las compañías mineras que operan en Perú hoy forman parte de H2 Perú y forman parte de estudios y análisis. Debemos tener el 80% de las compañías de producción de mineral", señaló en entrevista para "Diálogos Mineros", producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Cámac destacó, también, que las principales empresas mineras buscan reducir sus emisiones entre un 30% y 40% para el 2030. "En esta década es importante tomar acción para reducir las emisiones que tenemos. Y las compañías mineras no solamente quieren quedarse en reducir 30% si no llegar a ser carbono neutral o Net Zero al 2050. La minería quizás va a ser uno de los principales consumidores de hidrógeno para descarbonizar muchos de sus procesos", refirió el especialista.

Energías renovables

En este contexto, Cámac explicó que las empresas mineras buscan que su suministro eléctrico provenga de energías renovables, además que sea potente y constante, ya que, por ejemplo, algunas utilizan camiones de 100 o 150 toneladas que funcionan con diésel.

"(Las mineras) hacen un consumo muy intenso de energía en general, luego otros camiones llevan el metal hasta las concentradoras, donde finalmente se identifica el mineral. Después, ese mineral procesado se lleva hacia los puertos, para lo que se utilizan camiones o trenes", comentó.

Por ello, Cámac prevé que en el futuro se podría cambiar a hidrógeno verde, una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua, no deja residuos en el aire y no contamina. "Si queremos reemplazar el diésel, necesitamos una buena capacidad de generación eléctrica renovable, y Perú tiene una oferta enorme", añadió.

Proyectos piloto

El experto mencionó que hace un par de años se llevó a cabo un proyecto piloto muy relevante en Sudáfrica, donde se probó el uso de hidrógeno en camiones de hasta 300 o 400 toneladas.

Además, en Chile también se ha completado recientemente un proyecto similar, demostrando que el hidrógeno es una fuente viable para aplicaciones reales en los próximos años. "La implementación dependerá nuevamente de las regulaciones, los incentivos y las economías, a medida que las energías renovables sigan disminuyendo su precio", concluyó.

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 20:25:00

MIMP: Ejecutivo trabaja acciones y medidas para atender casos de violencia sexual en Condorcanqui

Tras la sesión del Consejo de Ministros, liderada por el premier Gustavo Adrianzén, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, confirmó su viaje a Santa María de Nieva en Condorcanqui, Amazonas, este jueves 18 de julio.

“Nos vamos a reunir con la Instancia de Concertación regional, donde están representados tanto el alcalde de Condorcanqui, los alcaldes distritales y los líderes y lideresas de las comunidades Awajún y Wampis. Esta reunión se suma a las que ya hemos tenido aquí en Lima y donde hemos tomado decisiones respecto a las acciones y medidas que el sector, así como otros sectores, están desarrollando en la zona”, detalló la ministra. 

En conferencia de prensa, la titular del MIMP informó sobre el trabajo que realiza su sector desde el primer momento que conoció las denuncias; en tal sentido, comentó que se ha mejorado la infraestructura del Centro Emergencia Mujer (CEM) Condorcanqui, ampliado el horario de atención y contratado a 12 profesionales más para poder asumir el trabajo que implica la atención de todos los casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes en la zona.

De igual manera, dijo, se han creado dos Servicios de Atención Rural (SAR), equipos itinerantes que acuden y se movilizan a las zonas alejadas para atender a las víctimas de violencia. 

“Y así como estas, seguiremos desarrollando nuevas acciones, sostendremos nuestros servicios y continuaremos trabajando para que la violencia en Condorcanqui y en todo nuestro país se reduzca significativamente” aseguró Hernández.

La ministra explicó que, a través de la Comisión de Alto Nivel, conformado por 11 sectores del Estado, se acordó la instalación y creación de nuevos Sistemas Nacionales Especializados de Justicia (SNEJ), para que los procesos de violencia sean atendidos con celeridad y evitar que caigan en impunidad. 

Finalmente, anunció que la intervención Prevenir para Proteger, lanzada por el MIMP a nivel nacional, también se implementará en la provincia de Condorcanqui de la mano con el Ministerio de Cultura para comunicar, con pertinencia cultural, los mensajes que sensibilizarán a la población sobre la importancia de prevenir la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

/NDP/MPG/
 

17-07-2024 | 19:53:00

Páginas