Nacional

Más de 50 variedades de papas nativas son repatriadas en comunidad de Nor Yauyos Cochas

El tesoro de nuestros agricultores que fue conservado por los guardianes de las papas nativas del Perú, retornaron a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas con una celebración que congregó a diversas instituciones que manifestaron su compromiso para la creación de un semillero escolar que contribuya al incremento de las variedades de las papas nativas en el ámbito de esta área natural protegida.

Gracias al trabajo articulado para conservar las prácticas ancestrales en los agroecosistemas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Grupo Yanapai, realizaron la repatriación de 50 variedades de papas nativas en el distrito de Carania, con la finalidad de que la institución educativa 20694 Apóstol Santiago de Carania pueda aprovecharlas y conservarlas en beneficio de la comunidad local.

En este evento, se contó con la presencia de autoridades locales como el presidente comunal, el alcalde del distrito, el director de la institución educativa y la presidenta de la Apafa, quienes agradecieron al Sernanp, a través de la Jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, por la continuidad del compromiso institucional para la conservación de la biodiversidad y la valoración de la identidad local.

En esta ceremonia con danzas típicas y la participación pobladores locales, Raúl Canto, director de proyectos de la ONG Yanapai, agradeció el trabajo articulado que se viene realizando con el Sernanp y destacó el compromiso de la institución educativa 20745 de Vitis, quienes ya cuentan con un semillero de papas nativas con 51 variedades y que en los últimos cuatro años fueron compartidas con comuneros locales.

Por su parte, el Jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Maykol Rodríguez, reafirmó su compromiso por la cogestión, la suma de aliados y la promoción de la conservación del área natural protegida como principal pilar para el desarrollo local. “Esta es una tarea conjunta para lograr conservar la agrobiodiversidad en nuestras andenerías y terrazas, que promoverá el orgullo que sentimos por pertenecer a esta Reserva Paisajística”, añadió.

/NDP/PE/

26-08-2024 | 16:36:00

Plan Copesco Nacional entregará las obras turísticas del Complejo Arqueológico de Chan Chan

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, señaló hoy que la obra de mejora turística realizada por el Plan Copesco Nacional en el Complejo Arqueológico Chan Chan, se encuentra en la etapa de recepción de obra para su pronta puesta en funcionamiento. Esta obra será entregada a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de la región La Libertad.

Con ello, los visitantes nacionales y extranjeros podrán realizar sus recorridos a través de este recinto con mejor accesibilidad, el cual cuenta con la máxima distinción turística en el Perú: la Jerarquía 4.

La ministra Galdo, junto a la directora ejecutiva de Plan Copesco Nacional, Reyna Huamaní, verificaron en una visita de inspección el proyecto en proceso de recepción, el cual cuenta con un área de intervención de 23,601 hectáreas y un monto de inversión aproximado de S/ 14.5 millones.

Entre las mejoras realizadas se encuentran la remodelación de coberturas y superficies, la habilitación de un sendero peatonal, la instalación de iluminación y la implementación de un mirador turístico, entre otros. Estos aspectos serán anunciados y mostrados durante la inauguración.

SOBRE CHAN CHAN

Chan Chan fue el principal centro del reino Chimú y es la ciudad prehispánica de barro más grande de América; estaba conformada por calles, murallas y templos piramidales. Aún se pueden apreciar sus majestuosos muros decorados con relieves de figuras geométricas y seres zoomorfos. Cuenta con un museo de sitio y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Cuenta también, con la Jerarquía 4; de esta forma, el recinto norteño se suma a los otros destinos nacionales que también gozan de este reconocimiento, como lo son la Ciudad Sagrada de Caral (Lima), Parque Arqueológico de Machu Picchu (Cusco), río Amazonas (Loreto), Reserva Nacional del Titicaca (Puno), Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa (Ica), Centro Histórico y Valle del Colca (Arequipa), entre otros

IMPORTANTE

El Plan Copesco Nacional viene desarrollando un proyecto de mejoras de servicios turísticos públicos en el Malecón Grau, en Pacasmayo. Este abarca una inversión de S/ 20.2 millones aproximadamente en contrato de obra y, entre sus principales características, destaca el mejoramiento de las vías de circulación peatonal, la construcción de la sala de exposición, sala de usos múltiples, anfiteatro, oficina de información turística, la construcción de una ciclovía, entre otros.

/NDP/PE/

26-08-2024 | 16:22:00

Midagri presenta a Huamanga como sede de la II Convención Internacional de Suelos Agrarios

 Expertos de Perú, Argentina, Estados Unidos, Rusia, Brasil y México y  España se darán cita del 19 al 23 de noviembre para analizar la calidad del suelo agrario, durante la II Convención Internacional de Suelos “Suelos Saludables, base de una sociedad próspera”, que organizará el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

La ceremonia de lanzamiento, desarrollada en la Universidad Nacional de Huamanga, fue presidida por el Viceministro de Políticas Agrarias del Midagri, Christian Garay, acompañado del jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, quien aseveró que mediante este tipo de actividades se fortalecerán los conocimientos y la ejecución de proyectos de investigación para velar por la calidad del suelo con fines agrarios.

El encuentro internacional tiene como finalidad difundir la investigación, promover e impulsar los trabajos científicos, fomentar la participación de todos los actores y desarrollar el sentido de cuidado del suelo, fortaleciendo el conocimiento del productor agrario, pecuario y forestal nacional en la importancia del recurso suelo.

Para ello, se desarrollará ejes temáticos enfocados en agrónica, teledetección y tecnologías para el manejo del suelo; cambio climático, erosión, degradación y contaminación del suelo; gestión del agua y servicios ambientales del suelo; génesis y cartografía del suelo; física, química y fertilidad del suelo; biodiversidad y biotecnologías aplicadas al suelo; educación, extensión, entre otros de importancia.

Garay Torres sostuvo que mediante esta Convención se fortalecerá el compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de este recurso esencial para la humanidad, además de promover la importancia vital del suelo en la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

El evento, no sólo busca diseminar el conocimiento sobre la calidad del suelo, sino garantizar el fácil acceso a las diversas tecnologías y metodologías para todos los involucrados en la actividad agropecuaria tomen las mejores decisiones de conservación del suelo. “El evento será un catalizador para la generación de alianzas estratégicas y la implementación de políticas de conservación del suelo”, dijo por su parte Ganoza Roncal.

En forma paralela, se realizará el XIX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo 2024”, mediante el cual el INIA del MIDAGRI compartirá conocimientos científicos, avances en la investigación microbiana, así como modernas metodologías enfocadas en la conservación de la fertilidad del suelo regional y nacional.

La II Convención Internacional de Suelos es una actividad que organiza el Midagri, mediante el proyecto de suelos y agua del INIA. Tendrá como sede la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y podrán participar de manera gratuita productores, estudiantes, investigadores, autoridades, empresarios y funcionarios públicos y privados vinculados a la actividad agropecuaria.

26-08-2024 | 16:09:00

MTC capacitó a más de 100 servidores públicos sobre competencias ambientales en transporte

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales capacitó a más de 100 servidores públicos de nueve gobiernos regionales con el objetivo de que las gestiones asuman competencias ambientales en materia de transporte.

En articulación con la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, se brindaron cursos de manera virtual en temas de elaboración y modificación de procedimientos administrativos y normativos, como son el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA y Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

Los trabajadores del Estado de los departamentos de Lima, Áncash, Apurímac, Cusco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Puno fueron orientados en temas medio ambientales.

De esta manera, las regiones podrán evaluar y otorgar la certificación ambiental a intervenciones de infraestructura, como construcción de puentes y mejoramiento de carreteras, reduciendo las brechas de infraestructura de transportes en todo el país. 

/CRG/

26-08-2024 | 15:42:00

SIS financió más de 2.5 millones de atenciones a asegurados de la tercera edad

Con la finalidad de proteger la salud de los adultos mayores, el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (Minsa), informó que durante el 2023 y el 2024, financió las atenciones y tratamientos de más de 2.5 millones de asegurados de la tercera edad a nivel nacional.

Según se conoció, los diagnósticos con mayor prevalencia en este grupo etario, son la hipertensión, diabetes y obesidad. En ese sentido, el SIS garantiza la cobertura financiera para el tratamiento de estas enfermedades, comprendiendo exámenes de laboratorio y medicamentos.

De acuerdo a estadísticas de la institución, se registraron más de 1 millón 800 mil atenciones por hipertensión arterial; 617 mil 900 por diabetes; mientras que, por obesidad, fueron más de 120 mil. Por otro lado, las mujeres recibieron más de 1.6 millones de atenciones y los varones, cerca de 500 mil.

Además, las regiones con mayor prevalencia de hipertensión son: Lima con más de 320 mil; Tacna con 189 mil atenciones; mientras que en Cajamarca fueron más de 118 mil. En cuanto a la diabetes, los adultos mayores de Lima recibieron más de 128 mil atenciones; en La Libertad, 33 mil 200 y en Piura y San Martín, 31 y 21 mil respectivamente.

Finalmente, el SIS insta a la población de más de 60 años, a acudir al centro de salud más cercano a su domicilio, a fin de recibir atenciones preventivas que eviten la aparición de estas y otras enfermedades. Estos cuidados son financiados por el Estado peruano y permiten mejorar la calidad de vida de la población.

El SIS es un seguro de salud dirigido a todos los residentes en el país que no cuentan con otro seguro de salud público o privado. Verifica tu afiliación ingresando al aplicativo móvil “Asegúrate e infórmate”, a la página web o a través de la Línea 113, opción 4.

/MPG/NDP/

26-08-2024 | 15:21:00

Piura: Indecopi multa con más de 35 000 soles al Banco BBVA

Indecopi sancionó al Banco BBVA Perú con una multa equivalente a S/ 35 947, en la región de Piura, por no adoptar medidas de seguridad adecuadas para evitar una compra virtual no reconocida.

La sanción fue interpuesta por la Comisión de la Oficina Regional de Indecopi (ORI Piura) que, tras el procedimiento administrativo, concluyeron que la entidad bancaria vulneró el Código de Protección y Defensa del Consumidor.

Además, se le imputó al banco por debitar de la cuenta del consumidor afectado el pago de dicha operación, sin contar con su autorización.

Es por ello que, al no cumplir con el deber de idoneidad, que obliga a los proveedores a brindar un producto o servicio de acuerdo con las condiciones ofrecidas y responder por la calidad de estos, la Resolución Final quedó admitida.

Cabe recordar que, este caso fue denunciado ante el órgano de Procedimientos Sumarísimos y fue confirmado en segunda instancia. 

Por consiguiente, el Indecopi ordenó anular la operación por el monto de la compra no reconocida (S/ 3 749), y que devuelva  a la cuenta de ahorros del afectado S/ 869.92 descontados para el pago de su tarjeta.

/CRG/

26-08-2024 | 15:07:00

Ucayali: BAP Curaray inició tercera campaña social para llevar servicios a más de 12 000 personas

Con el entusiasmo a tope, doce profesionales de diversas entidades iniciaron la tercera campaña de acción social en Ucayali a bordo del BAP Curaray, plataforma gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que tiene como finalidad llevar los servicios del Estado a más de 12 000 personas vulnerables de la región.

Durante cuarenta días, llegarán a 29 comunidades asháninkas y shipibo – konibo en las provincias de Atalaya y Coronel Portillo, para brindar servicios de enfermería, medicina general, odontología, laboratorio, telemedicina, la atención de gestantes y la certificación de discapacidad.

También se realizará el trámite del DNI electrónico y la entrega de documentos de identidad que se tramitaron en las anteriores campañas y se realizará por primera vez, la actualización socioeconómica de la población. En el aspecto económico, se brindarán servicios financieros, y el pago de subvenciones económicas de programas sociales del Midis. Con el apoyo de intérpretes de lenguas originarias, se prevé brindar más de 25 000 atenciones sociales.

El BAP Curaray recorrerá la cuenca del río Ucayali en los distritos de Tahuania, Iparia, Masisea y Manantay. Tras el zarpe, navegarán por cinco días hasta llegar a la comunidad de Nueva Italia, primer punto de atención de esta campaña. Posteriormente, llegarán a Nazareth de Shahuaya y Nuevo Fenicia, hasta llegar a las localidades programadas.

“Esta nueva campaña reafirma el compromiso que tenemos para mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan. Es un trabajo articulado que tiene como finalidad que todas las personas que viven en estas comunidades, ejerzan su derecho de acceder a atenciones prioritarias”, destacó César Sato, gestor del Programa PAIS a bordo de esta embarcación.

Esta campaña fluvial forma parte de las cincuenta intervenciones que tiene programadas el Programa PAIS del Midis en las regiones de Loreto, Ucayali y Puno para el presente año.

Para el desarrollo de las mismas, se trabaja de manera coordinada con el gobierno regional de Ucayali, la Dirección Regional de Salud, la red de Salud de Coronel Portillo, el Banco de la Nación, Reniec, SIS, el Ministerio de Cultura, la Marina de Guerra y los programas sociales Juntos, Contigo y Pensión 65.

/NDP/PE/

26-08-2024 | 14:46:00

Antamina tiene importante producción de plata y zinc

El CEO y gerente general de Antamina, Víctor Gobitz, señaló que la compañía, además de ser productora de cobre, también es una importante generadora de plata y zinc. Así lo dio a conocer en su exposición en el segundo desayuno empresarial titulado “Antamina (2001-2024): Su impacto económico, social y ambiental”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Somos un productor muy importante, junto a Cerro Verde, y siempre nos estamos disputando el primer lugar en cobre, pero en zinc somos el primer productor y también en plata”, manifestó. Agregó que Antamina se ubica entre las 10 primeras minas en el mundo por sus volúmenes de producción. “En 2023, Antamina produjo 420 kdmt de cobre y 443 kdmt de zinc”, detalló.

Asimismo, Gobitz destacó que cuentan con un aproximado de 11,400 colaboradores que corresponden a Antamina y empresas contratistas. De la misma manera, subrayó que en la compañía, aproximadamente el 12% del talento laboral es fememino.

“Así como deseamos ser los primeros productores de cobre, zinc y plata, también queremos ser los primeros en la diversidad”, apuntó en el evento del IIMP. Añadió que Antamina es la primera empresa minera en el Perú en lograr la equidad de género en puestos de alta dirección, con 4 de las 8 vicepresidencias lideradas por mujeres.

Finalmente, el CEO de Antamina informó que a fines de 2023, el 42% de la fuerza laboral de la empresa proviene de Áncash.  

/MPG/NDP/

 

 

26-08-2024 | 14:30:00

Madre de Dios se alista para Expo Amazónica 2024

El gobierno regional avanza con celeridad la organización de la “XII Expo Amazónica Madre de Dios 2024”, que tendrá lugar en la ciudad de Puerto Maldonado del 19 al 22 de setiembre.

 Este evento reúne a las regiones de San Martin, Cusco, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y Loreto, además de Puno, Cajamarca y empresarios de Brasil y Bolivia, entre otros

El gobernador regional Luis Otsuka, tras inspeccionar los trabajos para dejar expedito el recinto ferial, sostuvo que su administración asume con gran responsabilidad el reto de mostrar el potencial económico, social y cultural de la amazonia peruana, y su estratégica importancia para el desarrollo sostenible de la humanidad. 

La autoridad, dijo que para tal logro se ha convocado a la cooperación internacional, instituciones públicas y privadas con quienes se espera concretar una alianza importante de promoción y difusión para el desarrollo de la amazonia, así como oportunidades de inversión y crecimiento sostenible para la reactivación económica.

También agrego, que las capacidades en tecnología productiva, biotecnología e investigación, serán puntos importantes para el éxito de esta nueva versión de la feria más trascendental de la amazonia, además con el agregado de la promoción de la inversión privada en oportunidades de negocio de alto valor, el aprovechamiento de recursos de manera sostenible y conservación del medio ambiente. 

A diferencia de anteriores eventos dijo Otsuka, esta versión trae consigo nuevas opciones como una feria de exhibición de productos nacionales de distintos sectores productivos, rueda de negocios nacional e internacional del sector comercial y turismo, foros especializados de inversión, sostenibilidad, festivales amazónicos, entre otras novedades. 

Asimismo, se instaurará los Road Shows cuyo objetivo será promocionar las inversiones no solo de las regiones amazónicas, sino también de otras del país, que ya aseguraron su participación.

 Finalmente, Otsuka, destaco que Expo Amazónica 2024, se caracterizará por su apertura y ampliación, porque a la fecha ya se están sumando diversas regiones del país, ávidas de presentar en esta interesante vitrina el potencial que tienen en variados rubros, que esperan colocar en los grandes mercados nacionales e internacionales.

/MPG/NDP/

26-08-2024 | 14:23:00

MTC capacitó a más de 100 servidores públicos de nueve regiones en temas ambientales en transporte

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), capacitó a más de 100 servidores públicos de los gobiernos regionales de Lima, Áncash, Apurímac, Cusco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Puno con el objetivo de que las regiones asuman competencias ambientales en materia de transportes

La capacitación, que fue de manera virtual, se realizó con el objetivo de reforzar los conocimientos de los servidores de los gobiernos regionales en la elaboración y modificación de procedimientos administrativos y normativos, como son el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA y Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

La Dirección General de Asuntos Ambientales del MTC y la Secretaría de Gestión Pública de la PCM vienen articulando esfuerzos para brindar una capacitación activa, que permita absolver las consultas de los servidores públicos de los gobiernos regionales, sobre la incorporación de funciones sectoriales a delegar en el TUPA y el ROF, como parte del proceso de descentralización de competencias ambientales del sector Transportes.

/MRG/

26-08-2024 | 09:47:00

Páginas