Nacional

Cajamarca, La Libertad y Piura tienen potencial para acoger plantas de hidrógeno verde

En una reciente entrevista con el programa "Diálogos Mineros", realizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, expresó su satisfacción por ver cómo algunos gobiernos regionales están fomentando el desarrollo de la industria del hidrógeno verde.

"De hecho, los estudios que hemos realizado indican que Perú puede configurar tres hubs, tres zonas donde se pueden concentrar la oferta y la demanda para producir hidrógeno con altas economías de escala, lo que permitirá generar hidrógeno a precios competitivos y abastecer los diferentes usos que se requerirán", comentó.

Cámac señaló que en el sur del país hay una fuerte presencia minera, mientras que, en el norte, además de minería, existen industrias de acero, cemento y más. Respecto a la producción de hidrógeno verde, indicó que ya se han anunciado proyectos importantes en Perú, diferenciándose de otros países de la región que solo cuentan con proyectos piloto.

Ante ello, la región sur, especialmente Arequipa, Moquegua y Tacna, posee un importante potencial solar, lo que permitirá producir electricidad a menor costo. "Existen otras zonas con recursos eólicos significativos, como Ica, Trujillo (La Libertad), Piura, Chiclayo y Cajamarca, que tienen un buen potencial de viento para la energía eólica", añadió Cámac.

Es importante destacar que la producción de hidrógeno verde depende de la electricidad para separar la molécula de hidrógeno del oxígeno en el agua. Mientras que, por ejemplo, el hidrógeno gris se produce utilizando gas natural para separar las moléculas, lo cual no es 100% amigable con el ambiente.

"Se están tomando medidas contundentes en lugares como Estados Unidos, Europa y Asia para reemplazar el hidrógeno contaminante por hidrógeno de bajas emisiones", señaló el experto.

Estudio

El estudio "Potencial del Hidrógeno Verde en el Perú", realizado por H2 Perú en 2021, da a conocer los cinco departamentos en el sur del país con posibilidad de producir hidrógeno verde, no solo por su potencial solar sino también por sus precios competitivos de electricidad: Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna e Ica.

Finalmente,destaca el potencial de Piura, Ica, Lambayeque y La Libertad debido a sus precios de electricidad y recursos eólicos. Finalmente, el estudio identifica cinco departamentos con alto potencial de consumo de hidrógeno verde: Arequipa, Lima, La Libertad, Ica y Áncash, debido a su consumo de energía, PIB regional e industrialización.

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 19:03:00

Vacaciones escolares: ¿Cuáles son los mejores destinos para viajar en familia?

Con las vacaciones escolares y feriados por fiestas patrias cada vez más cerca, miles de familias peruanas se encuentran alistando las maletas y planificando cuál será su próxima “parada”. 

Mientras que en el Perú se esconden destinos espectaculares como Tumbes y Tarapoto, donde el viajero podrá disfrutar del cálido clima, playas y ríos; el exterior del país se presenta como una gran oportunidad para aquellos que buscan explorar nuevas culturas y conocer paisajes completamente diferentes y únicos.

La aerolínea SKY anunció precios accesibles a nueve países y más de 40 ciudades. Aquí algunas recomendaciones para viajar a cuatro destinos turísticos ideales para este descanso escolar.

Tarapoto

Para aquellas familias que buscan aventuras en familia, Tarapoto es un destino ideal para visitar durante estas vacaciones escolares. A solo una hora y media en avión desde Lima, esta ciudad de la selva peruana esconde atractivos turísticos como la Laguna Azul, la Catarata de Pucayaquillo, las Cuevas de Palestina y el Centro Urku, una reserva para animales rescatados del tráfico ilegal.

Tumbes

Esta ciudad de la costa peruana posee algunas de las mejores playas del país. Sus cálidas temperaturas, que pueden llegar hasta los 29° aproximadamente en esta época del año, la convierten en un destino perfecto para que los niños puedan disfrutar de unos días de sol y playa. 

Además, también es conocida por tener la mejor infraestructura hotelera de la región, por lo que encontrar un lugar para descansar no será un problema. Asimismo, Tumbes es un sitio ideal para ver manglares, unos extensos bosques semiacuáticos en donde se mezcla el agua salada del mar y la dulce proveniente del río. 

Cancún

Detrás de las bellas playas y el encanto mexicano, Cancún esconde otros grandes atractivos como el Parque Xcaret, un emblema cultural y recreacional de la ciudad. Allí, los visitantes podrán acceder a más de 40 tipos de atracciones, entre las que destacan caminatas por la jungla o paseos por ríos subterráneos, así como disfrutar de la gastronomía local.

Montevideo

A cuatro horas y media de Perú, se encuentra Montevideo, una ciudad que promete a todos sus viajeros una experiencia cultura extraordinaria. Allí, las familias tendrán la posibilidad de visitar lugares icónicos como el Teatro Solís o el Mercado del Puerto, donde abunda el entretenimiento y la gastronomía, respectivamente.

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 11:40:00

Serfor: Zorro run run se encuentra en óptimas condiciones y en un hábitat natural propio de su especie

 El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) informó que, el zorro andino, conocido como Run Run, se encuentra en el zoológico de la Granja Porcón en Cajamarca, una región que forma parte del hábitat natural de su especie; que le brinda las condiciones necesarias para mantenerlo en un buen estado físico, y de esta manera garantizar su bienestar.

En base a la experiencia de diversos casos atendidos por el SERFOR, se observó que este animal estuvo en cautiverio desde que era una cría; por lo que, está acostumbrado al contacto humano, “una posible reintroducción a su medio natural pondría en peligro su integridad, debido a su falta de habilidades para conseguir alimento, defenderse de otros animales silvestres, entre otros riesgos”, explicó el director de Gestión Sostenible de Patrimonio de Fauna Silvestre, Allan Flores.

SERFOR anunció también que el área técnica tiene una propuesta en proceso de aprobación sobre “Lineamientos técnicos para la reubicación de fauna silvestre con fines de reintroducción, repoblamiento o liberación en su hábitat natural”. Sin perjuicio de ello, para estos casos, el SERFOR actúa bajo los protocolos en cumplimiento a la normativa vigente.

Respecto a la sentencia emitida por la Corte Superior de Justicia de Lima, la Procuraduría del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dará respuesta, de manera oficial, en los próximos días, a fin de salvaguardar la sanidad y bienestar del zorro andino, conocido como Run Run. 

Desde el SERFOR, estamos comprometidos con la protección de nuestros recursos forestales y de fauna silvestre y promovemos en la ciudadanía el respeto al tratamiento adecuado de los animales silvestres.
DATOS

Cabe señalar que, el SERFOR junto con las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, desde el 2021 a la fecha, a nivel nacional, realizaron 648 operativos de control en el que se incautaron 10739 ejemplares silvestres. Ello se realiza con la finalidad de reducir la tenencia y comercio ilegal de animales silvestres.

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 17:36:00

INIA libera 200 variedades de cultivos de alto valor nutricional

Con la liberación de más de 200 variedades de cultivos de alta calidad genética, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha logrado que más de 2 millones de pequeños y medianos productores puedan mejorar en un 70% su rentabilidad económica, según lo informó el jefe de la entidad, Jorge Ganoza Roncal

En la ceremonia por el 46 aniversario de creación institucional y el Día de la Investigación Agropecuaria, el funcionario indicó que estas variedades garantizan la seguridad alimentaria por sus altos niveles de nutrientes, minerales, vitaminas y antioxidantes vitales para combatir la desnutrición, anemia y enfermedades cardiovasculares.

Para la liberación de estas variedades, el INIA -a través de sus 25 Estaciones Experimentales Agrarias ubicadas en cada región- ha realizado trabajos de caracterización agromorfológica, análisis de calidad, identificación de accesiones promisorias y métodos de cruzamientos entre semillas madre.

Con el mejoramiento genético se incrementa la capacidad de tolerar las principales plagas y enfermedades que afectan al cultivo, incrementar en un 90% el rendimiento de las hectáreas, generar semillas de alto valor y frutos de buena competitividad para los diferentes mercados nacionales e internacionales.

Entre las cadenas productivas que se han potenciado con estas variedades figuran el arroz, la papa, frijol, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, haba, quinua, tarwi, kiwicha, avena forrajera, reygrass, camu camu y caña de azúcar. Ganoza Roncal destacó que todas ellas ya tienen una presencia internacional, beneficiando a la economía del país y de los agricultores.

Modernización

El INIA ha consolidado la modernización de las Estaciones Experimentales Agrarias dotándolos de tecnologías, implementos, maquinaria e infraestructura agrícola, las que han permitido incrementar en más de 60% la producción de semillas certificadas, implementación de parcelas demostrativas y transferencia de tecnologías en favor del pequeño y mediano productor.

Ahora se cuenta con modernos laboratorios de recursos genéticos, de análisis de semillas, agua suelos y foliares, donde se brinda servicios de calidad de cultivos, semillas y de áreas destinada a la producción agraria. Además de plantas de abono orgánico para la capacitación en conservación orgánica de cultivos.

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 17:23:00

MIDAGRI:7 400 mujeres se benefician de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena

El viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Christian Garay, destacó que más de 7 400 mujeres reciben apoyo a planes de negocio mediante la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Fue comentado en el webinar "Reflexiones y desafíos de la Mujer Productora Agraria en el Perú. Resultados de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena - EEMRI 2022 por FAO”

Garay explicó que en entre el 2022 y 2023, el EEMRI benefició más de 620 planes de emprendimiento mujer en las cadenas de crianza de cuyes, producción de cacao, miel de abeja, palta, productos lácteos y el sector agrícola. 

Asimismo, añadió que “este impacto se ha logrado gracias a la subvención de 58 millones, de parte del MIDAGRI y para este año, hemos destinado 10 millones para la EEMRI 2024, y hasta la fecha contamos con 529 organizaciones que han presentado su solicitud para participar”, enfatizó.

/CRG/

17-07-2024 | 17:14:00

Programa Contigo inicia segunda entrega de pensión a usuarios de zonas alejadas a través de “carritos pagadores”

Con el objetivo de acercar la pensión no contributiva a personas con discapacidad severa que viven en las zonas más alejadas del país, el Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) inició su segunda campaña de pago 2024 a través de las Empresas Transportadoras de Valores (ETV), más conocidos como “carritos pagadores”.
 
Un total de 1311 usuarios de 12 departamentos del Perú podrán hacer efectivo el cobro de la subvención económica, correspondiente al padrón II (marzo-abril) y al padrón III (mayo-junio), de 300 soles cada una.
 
“Nuestro objetivo es facilitar de todas las formas posibles el acceso a la pensión no contributiva del programa. Por eso, gestionamos con el Banco de la Nación y las Empresas Transportadoras de Valores para que los usuarios que viven en las zonas más remotas de los distritos y centros poblados accedan de manera oportuna al cobro”, señaló Orfelina Arpasi, directora ejecutiva del programa Contigo.
 
Puntos de pago
Los usuarios que se beneficiarán a través de la modalidad “carritos pagadores” están ubicados en 12 regiones del país (Amazonas, Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura y Puno) donde se instalarán de manera temporal 34 puntos de pago.
 
Cronograma de pago
De acuerdo a la programación establecida en la segunda campaña de pago bajo la modalidad “carritos pagadores”, el desembolso inicia el 17 de julio y se extenderá hasta el 17 de agosto. Ver el cronograma aquí: https://acortar.link/q2wJlE
 
Otras modalidades de pago
Cabe señalar que, además de la modalidad “carritos pagadores”, también se puede disponer de la pensión a través de cajeros automáticos Multired, agentes autorizados Multired y agencias del Banco de la Nación.
 
Programa Contigo
El Programa Nacional Contigo es uno de los siete programas sociales del Midis que tiene por objetivo otorgar una pensión bimestral de 300 soles a personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema con la finalidad de elevar su calidad de vida.
 
 
/NDP/LC/
17-07-2024 | 16:58:00

Gobierno promueve alfabetización financiera de 1817 pequeños productores de San Martín

Nivia Cumbia Sejekam, miembro de la comunidad nativa Shampuyacu, del distrito Awajún, en San Martín sabe que nunca es tarde para aprender. Ella, junto a 20 mujeres de su asociación “Bosque de las Nuwas”, dedicadas al negocio de la producción de hierbas medicinales, participaron en el curso de alfabetización financiera, logrando adquirir nuevos conocimientos sobre la planificación y control del presupuesto, así como la cultura de ahorro y crédito.
 
La productora de 30 años recibió asesoramiento técnico gracias al convenio entre la Corporación Financiera de Desarrollo - Cofide y el proyecto Avanzar Rural, ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de su programa Agro Rural y financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
 
La intervención del proyecto Avanzar Rural impulsó en los últimos tres años la creación de 120 Unicas, denominadas así a los bancos comunales integrados por organizaciones de 1817 pequeños productores para generar fondos económicos con fines de negocio, luego de ser capacitados por los especialistas sobre las Uniones de Ahorro y Crédito (Unica), que promueve la Cofide.
 
A la fecha, los beneficiarios de Avanzar Rural son capacitados en las regiones de Amazonas, Áncash, Cajamarca, Lima y San Martín, logrando un capital que supera los S/ 2 537 430.
 
Del total de beneficiarios de las Unicas, el 63 % está integrado por mujeres y el 18 % por jóvenes; además, el 3 % por comunidades nativas y campesinas.
 
 
Graduación de 60 pequeños productores
En la ciudad de Moyobamba se llevó a cabo la segunda graduación de 60 pequeños productores, miembros de 20 asociaciones de San Martín y Amazonas.
 
El jefe de la Unidad de Cadena de Valor Agrícola y Ganadera de Agro Rural, David Soriano, junto al jefe de la Subunidad de Cadenas de Valor Agrícola, Janio Campos, presidieron esta importante actividad a la que también participaron autoridades locales y beneficiarios.
 
En la región San Martín se han formado 286 socios, siendo el 71 % integrado por mujeres. Con el conocimiento adquirido y el financiamiento del proyecto Avanzar Rural, se crearon las 19 asociaciones que generaron un capital social de S/ 288 580; además, accedieron a 1086 créditos y adquirieron ganancias por más de S/ 74 639, refirió Víctor Baca, director ejecutivo de Agro Rural.
 
En Amazonas, 44 socios recibieron el diploma que acredita sus conocimientos en planificación y habilidades financieras, siendo el 76 % de sus miembros mujeres productoras. En total, lograron un capital social de S/ 95 840, accediendo a 202 créditos con ganancias que alcanzan los S/ 21 913.
 
Mientras que en Cajamarca se logró un capital de S/ 1 636 180, en Áncash S/ 138 650 y en Lima S/ 265 640.
 
El empoderamiento y liderazgo femenino alcanzados por las mujeres graduadas también es un logro de la formación a través de las Uniones de Ahorro y Crédito. En la actualidad, del total de asistentes, 1141 son mujeres y el 15 % de las productoras ocupan cargos directivos en sus organizaciones.
 
Los participantes a los que apoya Avanzar Rural lograron el financiamiento de sus planes de negocio para impulsar 25 tipos de productos, como cuyes, cerdo, café, leche y derivados lácteos, miel de abeja, caña de azúcar, frutas, hierbas medicinales, flores, entre otros.
 
 
/NDP/LC/
17-07-2024 | 16:37:00

Plaguicidas: 14% son productos ilegales que perjudican a agricultores

El comercio ilegal de plaguicidas en Perú llega al 14% del mercado convirtiéndose en un grave problema que afecta la salud pública y el medio ambiente. 

Una reciente fiscalización realizada en mayo por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) reveló la existencia de dos toneladas de productos adulterados, de contrabando y vencidos.

Rubén Carrasco, director ejecutivo de Cultivida, informó que el mercado de plaguicidas en el país asciende a US$ 300 millones y el comercio ilegal ingresa principalmente desde Ecuador debido a la significativa diferencia en el Impuesto General a las Ventas (IGV).

Agricultura Familiar

La agricultura familiar es la más afectada por esta situación. La falta de concientización sobre el uso de productos legales y la presencia de fábricas clandestinas que producen plaguicidas adulterados con etiquetas falsas de empresas reconocidas agravan el problema.

Además, los productos de contrabando también ingresan por el sur del país, desde Bolivia y Chile. "Muchos productos ingresan de manera ilegal, afectando diversos sectores, especialmente productos de protección de los cultivos," señaló Carrasco.

Estrategias de Combate

Para enfrentar este desafío, Cultivida, SENASA y los gremios agrícolas están trabajando juntos en varias soluciones como la implementación de programas de semillas altamente productivas y productos legales para la protección de cultivos.

Asimismo, la construcción de conocimiento a través de alianzas estratégicas y la utilización de experiencias y estrategias internacionales.

/NDP/MPG/

17-07-2024 | 15:46:00

El 98.5 % de certificados de defunción se emiten con firma digital

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, desde mayo a la fecha, el 98.5% los certificados de defunción se han emitido con firma electrónica a nivel nacional con el objetivo de digitalizar el sistema de salud.

Regiones como Amazonas, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tumbes y Lima Metropolitana alcanzaron el 100 % de certificados de defunción emitidos con firma digital y en las otras regiones se llegó a más del 90%.

El logro se dio gracias a las coordinaciones con Reniec, que capacita y asiste al personal para el acceso al Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe). Asimismo, se brindó el soporte informático para la instalación del hardware y software necesarios en los establecimientos.

Cabe mencionar que el Minsa dispuso al Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) sea con DNIe. De esta manera, los certificados de defunción emitidos en línea cuentan con firma digital.

Ante ello, el director de la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del Minsa, José Pérez Lu comentó que “la emisión del certificado de defunción en línea con firma digital minimiza el riesgo de suplantación de firma e incrementa la disponibilidad del certificado para el ciudadano”, precisó.

/CRG/

 

17-07-2024 | 14:45:00

Ministra Teresa Hernández viajará a Condorcanqui para supervisar atenciones a víctimas de violencia sexual

Tras haberse presentado en las comisiones de Educación y Presupuesto del Congreso de la República, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, manifestó que este jueves 18 de julio viajará a Condorcanqui (Amazonas) para reunirse con el alcalde Hermógenes Lozano y otras autoridades con la finalidad de presentar el informe de todas las acciones que el sector brinda a las víctimas de violencia sexual.

“Vamos a ir a dar cuenta de las acciones que hemos venido desarrollando, no solamente desde abril pasado, sino desde el 2012, pues ese año se creó el primer Centro de Emergencia Mujer en Condorcanqui. Vamos a ponernos de acuerdo para implementar la estrategia de prevención de la violencia sexual contra niñas y niños y adolescentes en la zona, que hemos denominado Prevenir para proteger”, precisó.

La ministra indicó que a través de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), liderada por su sector, se están articulando esfuerzos con otros ministerios e instituciones para brindar atenciones integrales a las víctimas de violencia sexual en Condorcanqui.  

“Hemos mejorado y fortalecido el servicio de atención que tenemos en el CEM Condorcanqui y el Servicio de Atención Rural, que brinda servicios itinerantes, que va a tener la posibilidad de dirigirse a diversas comunidades. Hemos contratado 12 profesionales más, incluso personal de la zona, que nos va a permitir brindar una mejor calidad de servicio a las personas de las comunidades indígenas de la zona”, recalcó. 

La ministra Hernández también señaló que los congresistas que integran la comisión de Educación del Congreso se han comprometido a revisar un proyecto de ley que establece que los procesos administrativos sancionatorios en el sector público, y en particular en el Ministerio de Educación, no deben prescribir, sino seguir siendo perseguidos hasta que se sancione drásticamente a los responsables.

Crecimiento económico

En otro momento, la ministra también se refirió al crecimiento económico del país. “Estamos recibiendo información respecto de que tenemos, por segundo mes consecutivo en nuestro país, indicadores de crecimiento económico positivos. Tenemos que seguir adelante trabajando para que nuestro país supere las situaciones de problemas económicos y también de inseguridad ciudadana”, finalizó.

/NDP/MPG/

16-07-2024 | 19:39:00

Páginas