Nacional

Midagri presentó Marco Orientador de Cultivos de la campaña agrícola 2024/2025

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó hoy el Marco Orientador de Cultivos (MOC) de la campaña agrícola 2024/2025, un instrumento de gestión promovido por el ministro de sector Ángel Manero Campos, como una herramienta fundamental para facilitar al productor la toma de decisiones en los planes de siembras de sus cultivos anuales o transitorios, a fin de prever el exceso o déficit de oferta y el impacto que ello pueda originar en los precios en chacra.

El viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Christian Garay Torres, presentó los resultados del MOC y las perspectivas positivas agro para la campaña agrícola 2024-2025. En el acto participaron también el director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, César Santisteban; el director general de Políticas Agrarias, Jorge Castro, así como el director de Estudios Económicos, Javier Martínez.

Arroz y papa 

Cabe recalcar que el consumo de arroz en el país llega a 65 kilogramos per cápita anual, siendo el Perú la nación que presenta un mayor consumo por persona en América Latina. El año pasado el cultivo de arroz representó el 11 % del VBP agropecuario y son más de 150 000 los productores dedicados a su cultivo a nivel nacional en 421 000 hectáreas.

Además, la papa como un cultivo transitorio representa una participación del 10 % del VBP, a precios constantes al año 2023. También el tubérculo tiene una gran importancia regional, representando el 40% del VBP de Huánuco y 30 % en regiones como Huancavelica, Apurímac y Ayacucho; el 83,9 % de los productores dedicados a su cultivo conducen en promedio un tercio de hectárea y el 42,8 % del área cultivada.

Perspectivas de la campaña 

De otro lado, Christian Gary aseveró que en comparación de la campaña agrícola 2023/2024, las siembras han mostrado una recuperación entre agosto 2023 a junio 2024 y un aumento de 2,5 % por efecto de un incremento de las áreas de sembradas de arroz (6,8 %), papa (6,5 %), maíz amiláceo (2,3 %) y quinua (7,9 %) respecto al mismo periodo de la campaña agrícola 2022/2023, en respuesta a la mejora de las condiciones climáticas, post Fenómeno El Niño que afectó la campaña pasada.

Precisó que, en el presente año, la producción tenderá hacia una recuperación. Por ejemplo, el VBP agropecuario para el periodo de enero a junio de 2024 ya muestra un incremento de 4,5 %, sustentada, principalmente en el aumento del subsector agrícola en 6,6 %. Se estima que, al cierre de este año, el VBP agropecuario estaría logrando un crecimiento de 3,8%, mientras que el subsector agrícola tendría un alza de 4,7 %.

Finalmente, desde el Midagri se destaca la articulación entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales a través de las direcciones o gerencias regionales agrarias, así como las juntas de usuarios de agua, para fortalecer los procesos destinados a orientar las decisiones de cultivos a los productores y organizaciones de sus respectivos ámbitos, en lo referente a la promoción y difusión del MOC 2024/2025.

Cualquier ciudadano podrá acceder al documento MOC 2024/2025: https://goo.su/duvBa

/MPG/NDP/

27-08-2024 | 16:19:00

Municipios de Máncora, Paita y Pisco recolectaron más de 537 toneladas de residuos

En un esfuerzo conjunto para educar sobre el reciclaje y promover prácticas sostenibles, el programa Ciudades Limpias, Océano Azul (CCBO por sus siglas en inglés) y los gobiernos locales de Pisco, Paita y Máncora lograron recolectar más de 537 toneladas de residuos sólidos durante noviembre del 2023 a junio del 2024 en las tres ciudades.
 
Esta iniciativa promovida por el Programa CCBO de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), involucró a cerca de 7500 hogares, 52 colegios, 967 locales comerciales, 5 asociaciones de recicladores y alrededor de 350 voluntarios. Ciudades Limpias, Océano Azul se caracteriza por su trabajo altamente colaborativo con los gobiernos locales y participativo con las poblaciones. Además, se toman decisiones basadas en estudios previos desarrollados en los lugares de intervención, sobre la gestión de residuos sólidos para promover el cambio de comportamiento social hacia las 3 R (reducir, reusar y reciclar).
 
En ese sentido, se buscó fortalecer los programas municipales de reciclaje con la donación de vehículos para la recolección selectiva y equipos de protección personal, además de la implementación de estrategias de comunicación y educación que incluyó el desarrollo de eventos ambientales y la sensibilización puerta a puerta.
 
Sumado a ello, se trabajó con las asociaciones de recicladores formales para la generación de un sistema eficiente de segregación en la fuente y recolección selectiva en las tres ciudades, comenta Yván López, Gerente de Desarrollo de Capacidades y Gobernabilidad del programa Ciudades Limpias, Océano Azul de Usaid.
 
 
Reciclatón en Colegios
En el marco del programa, se desarrolló una reciclatón escolar en cada una de las ciudades, en las que se involucró a la comunidad educativa en diversos eventos de sensibilización, como pasacalles, talleres y ferias. Con estas actividades se logró recolectar 16 827 kilogramos de residuos, incluyendo cartón, papel, tetrabrik, plásticos, latas y vidrio.
 
Los esfuerzos y el compromiso ambiental de los niños, niñas y adolescentes fueron premiados con la entrega de gallardetes y puntos de reciclaje multimaterial a los colegios ganadores.
 
 
/NDP/LC/
27-08-2024 | 16:16:00

Ministra Galdo: Estamos próximos a culminar e inaugurar 10 obras turísticas en 7 regiones del Perú

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, informó hoy que su despacho, a través de Plan Copesco Nacional, se encuentra próximo a culminar e inaugurar 10 obras turísticas en 7 regiones del Perú.

Estas nuevas infraestructuras están valorizadas en S/ 85.7 millones y contribuirán al desarrollo turístico de nuestro país y beneficiarán a más de 3.2 millones de personas, entre visitantes nacionales y extranjeros.

“Estas nuevas infraestructuras turísticas son fundamentales para el impulso económico, la generación de empleo y el desarrollo regional. Permitirán no solo atraer a turistas, sino también beneficiarán a todos los ciudadanos que viven directa e indirectamente del turismo en dichas zonas del Perú. Ésta es una política que viene impulsando el Gobierno, porque el turismo es una actividad relevante para el país”, destacó la titular del Mincetur.

Es preciso indicar que las obras de infraestructura turística próximas a culminar e inaugurarse, a través de Plan Copesco Nacional se encuentran ubicadas en las regiones: Junín (dos obras: mejoras en la Zona Monumental - Construcción del Centro Interpretación, y la Museografía del Señor de Muruhuay), Ucayali (tres obras a través del componente IOARR: Boulevard Tacna, Plaza de Armas y Malecón Reloj), La Libertad (mejoras al Complejo arqueológico de Chan Chan), Huánuco (mejoras en la Cueva de las Lechuzas), Ayacucho (instalación de sistema de media tensión en Quinua), Amazonas (mejoramiento de la Iglesia Matriz de Tingo), e Ica (mejoramiento de experiencia turística al visitar las Líneas y Geoglifos de Nazca, a través de componente IOARR).

“Cada una de estas obras tienen componentes diversos. Por ejemplo, hablamos, en algunos casos de trabajos de construcción de edificaciones para muestras culturales, atractivos turísticos de la zona y otros; senderos, paradores turísticos, señaléticas, museografía, estacionamientos, sistema de Iluminación ornamental, boleterías y servicios higiénicos. Tenemos un firme compromiso para continuar y finalizar estas obras de infraestructura turística, las cuales permitirán potenciar la actividad turística de cada región”, finalizó la ministra Galdo.

/NDP/PE/

27-08-2024 | 15:48:00

Demora en trabajos del aeropuerto de Madre de Dios pone en riesgo seguridad de usuarios

La Contraloría General de la República advirtió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) incumplieron los plazos para formular su opinión y revisión del Expediente Definitivo de Infraestructura (EDI) del proyecto de mejora del sistema de drenaje, iluminación y sistema de videovigilancia del cerco perimétrico del Aeropuerto Internacional Padre Aldamiz, en la región de Madre de Dios. Además, Ositran no toma medidas sobre la demora del concesionario en subsanar las observaciones, dilatando la ejecución de la obra y poniendo en riesgo la seguridad de usuarios y la infraestructura aeroportuaria.

La alerta emitida se detalla en el Informe de Control Concurrente N° 21742-2024-CG/APP-SCC realizado al “Contrato de Concesión del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú”, cuyo objetivo es el diseño y construcción de las mejoras, conservación y mantenimiento de los bienes de concesión en seis aeropuertos nacionales. La materia del mencionado informe es la obra en el Aeropuerto Internacional de Madre de Dios en periodo remanente, específicamente a la optimización del sistema de drenaje, iluminación y sistema de videovigilancia del cerco perimetral, valorizada en S/ 66 238 980.

El primer hecho identificado es el incumplimiento del Ositran y el MTC en atender oportunamente el procedimiento para la aprobación de los EDI. Según la cláusula 8.2.2.9 del contrato de concesión, Ositran disponía de un plazo máximo de 60 días de recibido los EDI para emitir su pronunciamiento; sin embargo, formuló su opinión después de 117 días hábiles.

Del mismo modo, según el contrato, la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC tenía como máximo 45 días, a partir de recibida la opinión del Ositran, para emitir las observaciones correspondientes a los EDI o para aprobar la viabilidad correspondiente, pero empleó 383 días hábiles para pronunciar sus observaciones.

Luego de las faltas contractuales por demoras por parte del Ositran y el MTC en remitir las observaciones al concesionario, este último disponía de 15 días calendario para subsanarlas; sin embargo, al cierre del presente informe, ha transcurrido 225 días calendario sin que haya remitido la absolución de las referidas observaciones al EDI de la obra, evidenciándose el incumplimiento del plazo establecido en el contrato.

Otra de las advertencias de la Contraloría es que Ositran, en su calidad de supervisor, no ha ejecutado acciones en torno al atraso del concesionario en la subsanación de observaciones, ni ha evaluado si corresponde la aplicación de penalidades y/o sanciones, en el marco de lo acordado en el contrato de concesión.

Las situaciones expuestas dilatan la ejecución del cerco perimétrico, en desmedro de la seguridad de los usuarios y de la infraestructura aeroportuaria ya que el EDI de la obra contiene actividades que permitirán ejecutar trabajos que mejoren la infraestructura actual que no cumple con lo establecido en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil; como por ejemplo, la falta de hileras en los cercos de alambre de púas, de adecuación de los cercos existentes con concertinas de alambre en la parte superior, así como del cerco provisional de malla olímpica, entre otros.

En ese sentido, el hecho de no contar con la mejora de la infraestructura del cerco perimétrico permitiría incursiones en la pista de aterrizaje, pudiendo afectar la operación segura de las aeronaves, de ese modo, afectar la seguridad de los usuarios. En ese sentido, resulta de suma importancia que el EDI de la obra se ejecute, a fin de asegurar y garantizar la seguridad de los usuarios y de la infraestructura aeroportuaria.

La Contraloría puso en conocimiento de las unidades del MTC involucradas y del Ositran las situaciones adversas descritas con el fin de que se adopten las acciones correctivas que correspondan en el marco de sus competencias, con la finalidad de garantizar la continuidad y logro de la finalidad pública.

/NDP/RH/

27-08-2024 | 15:18:00

Premio Nacional de Minería Escolar fomenta la creatividad y rescata el uso del quechua en la educación

En una reciente entrevista con Radio Nacional, Tomás Gonzales, presidente del Premio Nacional de Minería Escolar y director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), anunció la tercera edición del concurso, subrayando el compromiso del evento no solo con la educación en minería responsable, sino también con la promoción y preservación del idioma quechua.

Gonzales destacó que el Premio Nacional de Minería Escolar está abierto a todos los colegios públicos y privados del Perú, e incluye la participación en quechua, el segundo idioma más hablado del país.

"En la edición anterior, recibimos trabajos en quechua, lo cual es un logro significativo que queremos seguir impulsando. El idioma quechua es parte de nuestra herencia cultural, y a través de este concurso, buscamos que más estudiantes lo utilicen y lo valoren en sus proyectos," afirmó Gonzales.

Sobre el concurso

El concurso se organiza en cuatro categorías, adaptadas a diferentes niveles educativos: cuentos para estudiantes de primero a tercero de primaria, teatro para los de cuarto a sexto, maquetas para los de primero a tercero de secundaria, y proyectos de responsabilidad social para los de cuarto a quinto de secundaria. 

Además, Gonzales resaltó que el concurso busca promover una minería responsable que respete el medio ambiente y utilice tecnologías avanzadas. "Queremos que los jóvenes entiendan que la minería responsable es clave para el desarrollo sostenible del Perú, y que la minería formal en nuestro país cumple con altos estándares y es una de las industrias más reguladas y auditadas," señaló el director del IIMP.

Para motivar la participación, el concurso ofrece premios valorados en más de S/ 100 000 con recompensas específicas para los ganadores de cada categoría, incluyendo computadoras para los estudiantes y cheques para los colegios.
Los centros educativos interesados en participar pueden encontrar toda la información necesaria en la página web del IIMP, así como contactar a través del correo electrónico
concursoescolar@iimp.org.pe

/MPG/NDP/

27-08-2024 | 14:53:00

Colegios de Motupe complementan desayunos de Qali Warma con hortalizas de biohuertos escolares

En un esfuerzo conjunto entre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y la Municipalidad Distrital de Motupe, se viene implementando biohuertos para contribuir a la calidad nutricional de los desayunos escolares.

Dentro de la primera fase de esta intervención, las II. EE. 10143 Cristo Rey, 10146 Nuestra Señora del Carmen y 10153 Carlos del Castillo Niño han recibido asistencia técnica por parte de la Municipalidad Distrital de Motupe para la siembra y cosecha de las hortalizas como rabanito, espinaca, cebolla china, entre otras.

Las hortalizas cosechadas de los biohuertos escolares son incorporadas en la preparación de los desayunos, enriqueciendo las comidas con nutrientes y vitaminas esenciales para el desarrollo saludable de los estudiantes. Esta iniciativa no solo fortalece la alimentación de los niños, sino que también promueve la educación sobre prácticas sostenibles y el cuidado del medio ambiente.

Cabe resaltar que estos biohuertos son implementados como parte de la estrategia de articulación del programa social del Midis, en el marco del modelo de cogestión, involucrando al gobierno local y comunidad educativa en la gestión del servicio alimentario escolar. Esta experiencia práctica les permite aprender sobre la importancia de una alimentación balanceada y la producción sostenible de alimentos.

La jefa de la Unidad Territorial Lambayeque de Qali Warma, Lilian Yupanqui, explicó que los Comités de Alimentación Escolar de los colegios mencionados se encargan de incorporar las hortalizas en la preparación de recetas ricas y nutritivas para 824 escolares.

/NDP/PE/

27-08-2024 | 14:29:00

Loreto: gestante es atendida por personal médico de PIAS Aérea en comunidad de Nueva Esperanza

Felisbeth Siquihua (40) está feliz, acaba de dar a luz al pequeño Luis Carlos en la comunidad Nueva Esperanza, en el distrito Teniente Manuel Clavero, con apoyo del personal médico de la PIAS Aérea que llegó a esta localidad como parte de la campaña social que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realiza en la cuenca del Putumayo, en Loreto.

La intervención oportuna del equipo médico fue determinante. Tras ser evaluada en el puesto de salud local, María inició el trabajo de parto en su hogar, por lo que el médico de la PIAS aérea acudió de inmediato para atender el nacimiento de su cuarto hijo.

Después de una hora, Luis Carlos nació con un peso de 3 kg., midiendo 47 cm. y se encuentra en perfecto estado de salud. María, su madre, fue traslada al puesto de salud para recibir atención postparto, mientras que el bebé recibió sus primeras vacunas contra la hepatitis. Además, el padre Cesar Ramiro Noteno inició el trámite para obtener el DNI electrónico y la inscripción del acta de nacimiento.

“Fue un momento muy gratificante. Con apoyo de los doctores de la Geresa, María pudo dar a luz de manera segura. Ahora, le hemos proporcionado medicamentos y estamos monitoreando continuamente la salud de la madre y el bebé. La atención a gestantes forma parte de los múltiples servicios que ofrecemos en los diez puntos de atención programados para esta cuarta campaña”, indicó Gresia Soldevilla, gestora del Programa PAIS del Midis.

Nueva Esperanza es la segunda comunidad a la que arriba la PIAS aérea. En esta localidad, se brindaron más de 400 atenciones a cerca de 100 personas, destacando los servicios de medicina general, odontología, enfermería y laboratorio.

La campaña continuará en las localidades de Flor de Limonero y Bellavista de Callaru en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, las comunidades de Victoria, Huacrachiro y Bretaña en la provincia de Requena y finalizará en San Ramón, Pucacuro y Boca de Copal, en la provincia de Loreto.

Esta cuarta campaña aérea que gestiona el Programa PAIS cuenta con la participación de la Geresa Loreto, Reniec, SIS, el ministerio de Cultura, el Banco de la Nación, entre otros.

/NDP/PE/

27-08-2024 | 14:17:00

CADE ejecutivos 2024 analizará la reconstrucción del país

IPAE Acción Empresarial presentó la edición 62º de CADE Ejecutivos, este evento tiene por finalidad poner en la agenda pública las reformas urgentes para superar el estado actual de los intentos de desarrollo del Perú.  Luego de 12 años, el encuentro de líderes regresa a Arequipa y se realizará en el campus de TECSUP del 26 al 28 de noviembre.


“Estamos entusiasmados con este nuevo encuentro en Arequipa. Asumiremos compromisos concretos con autoridades locales y nacionales para que Arequipa destrabe proyectos y tenga el crecimiento económico que sus ciudadanos esperan y merecen”, afirmó, Fernando Barrios, Presidente de CADE Ejecutivos 2024.


Bajo el lema “De la degradación a la reconstrucción de nuestro futuro”, la cita busca generar una visión compartida de país y fomentar la acción conjunta de los empresarios, la sociedad civil y el Estado para impulsar los proyectos prioritarios para el desarrollo nacional y regional.


“Este encuentro debe ser un punto de inflexión. El rol del empresariado es decisivo en momentos difíciles como este. Y estoy convencido de que vamos a estar a la altura”, añadió Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial


Cabe recalcar que en la edición participarán la presidenta de la Republica, Dina Baluarte, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, entre otros ponentes con amplia experiencia de trabajo en la formulación de alternativas de intervención de los problemas públicos. 


Entre el resto de especialistas se presentarán se encuentran: José Arista, Ministro de Economía y Finanza*; Patricia Juárez, Primera vicepresidenta del Congreso*;; José García Belaunde, Embajador y exministro de Relaciones Exteriores; Álvaro Uribe, Expresidente de Colombia Francisco Longo, Profesor del Centro de Gobernanza Pública de Esade, entre otros.


/DPQ/

27-08-2024 | 14:12:00

Moquegua: MTC suscribió convenio para evaluar y emitir certificados ambientales del sector transportes

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Gobierno Regional de Moquegua suscribieron un convenio con el objetivo de delegarle las competencias para evaluar y emitir certificaciones ambientales a proyectos del sector Transportes de sus tres provincias y 20 distritos.

Este importante acuerdo cumple con la Política General de Gobierno referido a la “Descentralización efectiva para el desarrollo 2021- 2026”, que permitirá a las autoridades regionales agilizar la atención de procedimientos ambientales, generar recursos propios por concepto de derecho de tramitación, contribuir a reducir las brechas de infraestructura y fortalecer la institucionalidad del gobierno regional como autoridad ambiental.

En el marco de dicho convenio, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones brindará el respectivo acompañamiento técnico en el proceso de implementación y fortalecimiento de condiciones institucionales necesarias.

De esta manera, el equipo técnico del MTC verificará la actualización del Reglamento de Organización y Funciones y del Texto Único de Procedimientos Administrativos, conformación del equipo multidisciplinario, implementación de oficina y equipamiento, con la finalidad de hacer efectiva la delegación de competencias ambientales al GORE Moquegua durante los próximos tres años.

El Gobierno Regional de Moquegua se suma a Áncash, Apurímac, Lambayeque, Madre de Dios, Loreto, Cusco, Puno, Tumbes y Lima región en el proceso de implementación de requisitos previos para ejercer las competencias ambientales sectoriales, como actualmente es ejercida por otros 14 gobiernos regionales. 

/MRG/ 

27-08-2024 | 12:58:00

Fortalecen el ecosistema del emprendedor piurano

El Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE – PUCP) realizará una jornada de capacitación denominada “Full Day Emprendedor”, en las instalaciones del colegio San Gabriel en la ciudad de Piura el próximo 14 de setiembre; así lo anunció el ingeniero Julio Vela, director ejecutivo del CIDE – PUCP.

Vela precisó que este evento, uno de los más importantes de esta organización y con mayor afluencia de asistentes, tradicionalmente se realiza en Lima, pero en este segundo semestre del año se llevará a cabo por primera vez de manera descentralizada en Piura.

“El evento está diseñado para emprendedores y personas con ideas o modelos de negocios, empresarios de micro y pequeñas empresas, y profesionales en áreas como innovación, canales digitales y desarrollo de productos. Tenemos más de 20 años ofreciendo herramientas y conocimientos clave para fortalecer el ecosistema emprendedor y esta vez nos centramos en Piura para fomentar el crecimiento de los negocios locales”, explicó.

El Full Day Emprendedor se desarrolla en un momento oportuno para Piura, región que destaca como un motor de la economía del país con más de 127,000 micro y pequeñas empresas (Mypes), ocupando el cuarto lugar en representatividad empresarial a nivel nacional. Las Mypes representan el 40% del PBI nacional y generan el 85% del empleo formal, según cifras del Gobierno Regional de Piura.

“En esta región se está viendo un incremento en la actividad emprendedora y la promoción de emprendimientos, lo cual es crucial para el desarrollo económico local,” añadió Vela. “Este evento se suma a los esfuerzos por apoyar y dinamizar el entorno emprendedor, brindando a los participantes la oportunidad de acceder a formación de alta calidad”.

El CIDE– PUCP informó que sus expertos y mentores conducirán los talleres ‘Crea’; ‘Finanzas’; ‘Gestión de Ventas’; y ‘Management 3.0’ en la modalidad presencial y se desarrollarán de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Además, los asistentes recibirán una constancia digital a nombre del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Para más información sobre el Full Day Emprendedor Piura, y asegurar un lugar en este evento, visita la web: https://acortar.link/3gbY8U

/DBD/

27-08-2024 | 11:47:00

Páginas