Nacional

Indecopi autoriza funcionamiento del consejo regulador del Cacao Amazonas Perú

El Indecopi, a través de la Dirección de Signos Distintivos (DSD), entregó el certificado de autorización de funcionamiento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, lo cual posibilitará asegurar que este producto se comercialice manteniendo sus características únicas y su alta calidad, a fin de ser posicionado en mercados internacionales, impulsando la competitividad de los productores cacaoteros.

Durante su participación en el VI Foro Latinoamericano del Cacao y Chocolate, que se llevó a cabo en el marco del XV Salón del Cacao y Chocolate 2024, el presidente ejecutivo del Indecopi, Alberto Villanueva Eslava, fue el encargado de entregar oficialmente a la Asociación Procacao Amazonas Perú el certificado de la autorización de funcionamiento como consejo regulador.

“De aquí en adelante los productores de las provincias de Bagua y Utcubamba, de la región Amazonas, podrán ser autorizados a utilizar formalmente la denominación de origen Cacao Amazonas Perú y fortalecer su estrategia de promoción y diferenciación en el mercado”, indicó.

En la ceremonia se destacó el apoyo técnico y económico del Proyecto Peruano Suizo en Propiedad Intelectual – Pesipro (fase 2), que hizo posible la conformación del consejo regulador y la capacitación de sus miembros.

El rol de Consejo Regulador será asumido por la Asociación de Productores Organizados de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú (Procacao), que se dedicará a orientar, vigilar y controlar la producción y procesamiento del producto destinado a la comercialización, verificando el cumplimiento de las normas técnicas y el reglamento de la denominación de origen.

Cabe recordar que la denominación de origen Cacao Amazonas Perú, otorgada por Indecopi en agosto de 2016 para distinguir el grano seco fermentado con cáscara (Theobroma Cacao L. Var. “Cacao nativo”), beneficia la economía familiar de más de 2300 productores de las provincias de Bagua y Utcubamba.

Marca de certificación “Tingo María Puerta de la Amazonía”

Finalmente, el titular del Indecopi hizo entrega del registro de la marca de certificación

"Tingo María Puerta de la Amazonía" a la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado - Rupa Rupa, ubicado en la región Huánuco, que permitirá distinguir los productos y servicios que ofrece la provincia, logrando posicionarlos en el mercado.

/NDP/MPG/

20-07-2024 | 14:43:00

MTC adjudicó 37 frecuencias de radio en 14 localidades del país

Con el objetivo de brindar un mayor acceso a los servicios de radiodifusión y fomentar la integración y desarrollo de la población, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizó el primer concurso público del año 2024 para otorgar frecuencias de radiodifusión. En esta primera convocatoria, se adjudicaron 37 frecuencias, distribuidas entre 35 para el servicio de radiodifusión FM y 2 para onda media (OM) en 14 localidades del país.

De las frecuencias adjudicadas, 22 serán destinadas a fines comerciales, 14 a fines educativos y una a fines comunitarios, con un total de ofertas que alcanzan S/1 757 413. Esta distribución permitirá una mayor diversidad en la programación de las estaciones de radio, abarcando noticias, entretenimiento y contenido cultural en diversas regiones.

De esta manera, localidades consideradas como de preferente interés social como Chuquibambilla (Apurímac), San Pablo – Chilete – San Bernardino – San Luis Grande (Cajamarca), Otuzco (La Libertad), Mañazo (Puno); así como localidades consideradas como áreas rurales que son Huachis (Áncash), Irrigación San camilo (Arequipa) y Nueva Arequipa (Madre de Dios), contarán con mayor diversidad de estaciones de radio en frecuencia modulada (FM).

Además, se añadirán nuevas estaciones de FM en Quillabamba (Cusco), Puno (Puno), Tocache – Uchiza (San Martín), Huari – Huantar – San Marcos (Áncash) y Camaná (Arequipa). Morropón (Piura) y Yunguyo-Juli (Puno) también verán un aumento en el número de estaciones que ofrecen servicio en OM, conocida popularmente como amplitud modulada o AM.

“Nuestro compromiso con la diversidad de la programación y el acceso equitativo a la radiodifusión sigue siendo una prioridad. Continuaremos organizando concursos públicos para otorgar autorizaciones en el servicio de radiodifusión, enfocándonos especialmente en localidades rurales y de interés social”, destacó la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela.

Este concurso ha registrado la participación más alta de postores en los últimos años, con más de 140 propuestas recibidas. El MTC agradece a todos los concursantes y los anima a seguir participando en futuros procesos, así como a solicitar autorizaciones para frecuencias en zonas fronterizas, rurales y de preferente interés social, donde aún están disponibles frecuencias cuyas autorizaciones se otorgan a solicitud de parte.

/AC/NDP/

20-07-2024 | 11:17:00

Entregarán más de 130 mil DNI electrónicos gratuitos para menores de cuatro años

¡Atención padres de familia! Si por primera vez tramitará el Documento Nacional de Identidad para sus hijos menores de cuatro años, esta es la oportunidad de obtenerlo sin costo alguno.

A través de una resolución jefatural publicada hoy en El Peruano, el Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (Reniec) autorizó la entrega gratuita de 134 mil DNI electrónicos para menores de 0 a 3 años, 11 meses y 29 días, a partir del 24 de julio hasta el 31 de diciembre del 2024.

Los trámites se realizarán en todos los centros de atención del Reniec a nivel nacional, incluidos los ubicados en hospitales, y en las oficinas de Registro de estados civil de las municipalidades interconectadas con la institución.

La jefa del Reniec, Carmen Velarde, remarcó que esta iniciativa busca cerrar la brecha de identidad en el país y garantizar el derecho de las personas a contar con documentos de identificación que los individualice de los demás.

“Invito a los padres de familia que aún no han sacado un DNI para sus hijos menores de cuatro años a acudir a los centros del Reniec. Emitiremos solo el DNI electrónico porque este tipo de documento ofrece mayor seguridad y una autentificación eficaz y confiable”, enfatizó Velarde Koechlin.

Balance

Esta es la segunda oportunidad que el Reniec lanza una campaña de entrega gratuita de DNI electrónicos para menores de cuatro años en el 2024.

La primera se realizó entre el 2 de enero al 30 de junio. En ese semestre, la entidad logró 207 092 trámites. La mayor cantidad se registró en Lima (55 876), seguido de La Libertad (14 864) y Piura (12 440).

/AC/NDP/

 

20-07-2024 | 10:55:00

PRODUCE: pescadores artesanales y buzos recolectaron residuos sólidos en Morro Sama

El Ministerio de la Producción (Produce), mediante la Dirección de Pesca Artesanal, lanzó la campaña “Mi mar, mi hogar”, en Morro Sama, en la región de Tacna, con la finalidad de crear conciencia en los pescadores artesanales, operadores, usuarios y la población en general, respecto a la importancia de evitar la contaminación de nuestro mar, promoviendo una extracción responsable y sostenible de nuestros recursos  hidrobiológicos, a fin de garantizar su aprovechamiento en el futuro.

El lanzamiento de esta campaña fue liderada por el viceministro de Pesca y Acuicultura de Produce, Jesús Eloy Barrientos Ruíz, quien reconoció la participación de los pescadores artesanales y buzos de las asociaciones Punta San Pablo y Punta Grau, quienes pusieron a disposición 15 embarcaciones para el retiro de más de seis toneladas de residuos del fondo del mar. 

“Es una iniciativa que nos permite articular esfuerzos con los gremios, pescadores, buzos, sociedad civil y gobiernos regionales, a fin de cuidar todo nuestro mar que es el hogar de los pescadores y de donde provienen nuestros recursos hidrobiológicos para beneficio y consumo de nuestras familias”, señaló el viceministro.

Esta actividad se llevó a cabo en el Desembarcadero de Pesca Artesanal de Morro Sama, una zona de importancia en el sur del Perú, en el que la cadena productiva vinculada a la pesca artesanal es de especial relevancia.

Cabe resaltar que, esta es la primera de actividad del año 2024 que se realiza como parte de esta campaña. Asimismo, Barrientos Ruiz anunció que Produce continuará promoviendo esta iniciativa en Tacna y en otras regiones del país, con la finalidad de impulsar el cuidado de los recursos de nuestro mar, a través de la limpieza de los océanos.

Es importante tomar en cuenta que, según el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo, la contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes, por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13 000 trozos de desechos plásticos.

Visita al Centro de Acuicultura de Morro Sama

Finalmente, como parte de su agenda de trabajo, el viceministro de Pesca y Acuicultura de Produce, Jesús Eloy Barrientos Ruíz, también visitó las instalaciones de Centro de Acuicultura de Morro Sama del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), con la finalidad de supervisar las acciones de desarrollo tecnológico en acuicultura que se viene realizando con los recursos corvina, lenguado y chita, en beneficio de las asociaciones vinculadas al sector pesquero.

/NDP/MPG/

19-07-2024 | 18:43:00

Hackeo a Ingemmet: advierten que la inteligencia artificial genera nuevas formas de ciberataques

El gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos en Antamina, Rafael Estrada, afirmó que tras el hackeo a los servidores de Ingemmet, hoy la inteligencia artificial genera nuevas y mejores formas de ciberataques. Así lo indicó durante su ponencia titulada “Ciberseguridad en minería” en el último Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). 

“Todos deben haber escuchado del Chat GPT, lo fácil que es crear imágenes artificiales, solo tienes que escribir lo que deseas y lo va generar con una buena calidad. Entonces así como esta herramienta permite hacer cosas entretenidas, también le da capacidades a los atacantes de ser muchos más capaces y, de manera más rápida, de generar un ataque”, expresó.

Bajo esa premisa, refirió que con el Chat GPT es posible acceder a scripts similares, o secuencia de comandos​ que se usa en programación para manipular un determinado sistema, de compañías mineras y de instituciones del Estado. “Antes saber esto tomaba al menos un año con conocimiento experto, ahora con solo preguntar y en cuestión de segundos se pueden obtener los códigos”, detalló.

Otra modalidad de ataque

En esa línea, también sostuvo que acuerdo a estudios, 1 de cada 3 empresas en el mundo reporta haber sufrido de un ataque de rasomware. ¿Qué significa ello? Se trata de un ataque en el cual los hackers secuestran una computadora de una empresa o persona, y le bloquean el acceso, pues está encriptado.

“Estos ciberatacantes van por información valiosa y sensible que tienen las companías, bloquean el acceso a estos sistemas importantes, y te dicen como en un secuestro cualquiera: “si pagas un rescate, te entrego este activo”, detalló Estrada.

En ese sentido, por ejemplo, mencionó de un ciberataque que obligó a suspender por un par de días en noviembre del año pasado, las operaciones de camiones autónomos en la División Gabriela Mistral, de Codelco (Chile).

Asimismo, contó el caso, sucedido en el 2022, de la productora de yodo Atacama Minerals quien sufrió un ciberataque del tipo rasomware, y en el que se exigía un rescate con el pago de bitcoins. Es decir, criptomonedas pues son complicadas de rastrear. Este caso también ocurrió en Chile.

“Estamos hablando de ataques muy sosfisticados para el robo de dinero y estafa, o para parar una operación, o en todo caso para pedir un rescate, y estos casos, están muy cerca a nosotros”, finalizó el ponente.

/NDP/MPG/

19-07-2024 | 18:23:00

Ciberseguridad: el tiempo de recuperación tras un ataque es vital para la empresa

Durante el reciente Jueves Minero titulado “Ciberseguridad en Minería”, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Angélica Clavijo, consultora en ciberseguridad, resaltó la importancia de la rapidez de recuperación tras un ataque cibernético. Para la especialista, las empresas no solo deben implementar medidas preventivas, sino que también deben desarrollar estrategias para garantizar una recuperación rápida y eficiente después de un ataque.

Clavijo enfatizó que, en el pasado, se creía que con la implementación de todos los controles y mecanismos de seguridad las empresas estarían a salvo de ataques. Sin embargo, la realidad ha cambiado. “Ahora, las empresas deben enfocarse en cuánto tiempo van a tardar en recuperarse después de un ataque. Este último ataque en Ingemmet hizo que el instituto retrocediera sus procesos manualmente como hace 20 años”, explicó.

Asimismo, añadió que es vital tener toda la información lista para restaurar sistemas y backups (copias de seguridad) después de un ataque, para ello es importante realizar pruebas periódicas para asegurar la continuidad del negocio. “Los que no han sido atacados pronto lo serán, y la pregunta es cuánto tiempo tomará recuperarse. Es esencial hacer revisiones periódicas de los controles y concienciar a los empleados sobre la seguridad de la información”, concluyó.

Formación y resiliencia

York Dueñas, subgerente de TI en Minera Poderosa, subrayó la importancia de seleccionar y formar al equipo adecuado según el tamaño de la empresa. Además, destacó la necesidad de mantener backups y asegurar la continuidad del negocio con sistemas inmutables al ransomware (secuestro de datos). “Es crucial que en el ransomware no se pueda acceder a esta información. Por ejemplo, en el caso de Ingemmet, la institución señaló que la información más relevante no ha sido afectada”, comentó Dueñas.

El ransomware es un ciberataque en el cual los hackers secuestran una computadora de una empresa o persona, y le bloquean el acceso, pues está encriptado. A cambio de recuperar el activo, piden una altísima recompensa.

Finalmente, Melissa Nole, supervisora de Gobierno de Ciberseguridad en Antamina, abordó la necesidad de un cambio de mentalidad para atender las brechas de seguridad que se generan. “No hay una receta escrita; todo se basa en los riesgos a los que está expuesta la empresa”, concluyó Nole.

/NDP/MPG/

19-07-2024 | 14:51:00

Junín recibirá 150 000 turistas durante las fiestas patrias

Junín es uno de los principales destinos turísticos del país por sus fascinantes paisajes, variada gastronomía y sus singulares tradiciones. Precisamente las Fiestas Patrias coinciden con la Fiesta del Tayta Shanti o Santiago, que se celebra a lo largo de todo el Valle del Mantaro.

El lanzamiento oficial de las festividades se realizó en el Parque de la Muralla de Lima, en donde el director de Turismo (Dircetur), Julio Abanto, señaló que: “este año la región esta preparada para recibir a 150 000 turistas en nuestras nueve provincias”.

El funcionario explicó que el programa contempla un total de 150 actividades las que se desarrollarán en sus 124 distritos de la sierra y selva.

La intención es batir el récord de visitas del 2023, en que se recibieron más de 130 000 turistas. En materia económica esto reflejaría un movimiento de cerca de 100 millones de soles, comentó Abanto.

Las fiestas iniciarán el 23 de julio y se extiende hasta agosto, en donde los visitantes podrán disfrutar de todo el colorido de las danzas típicas como la Tunantada y los Shapis. Además de degustar de los platillos que tiene su variada gastronomía. 

Hay tres formas de llegar a Junín: por la Carretera Central, Canta y Cañete. “Hemos coordinado con las autoridades para que en los días festivos no haya tránsito de vehículos pesados”, señaló Abanto Llaque. 

Cabe señalar que habrá un amplio despliegue policial que garantizará la seguridad de los turistas nacionales e internacionales.

/RAM/

19-07-2024 | 11:20:00

Reportan sismo de magnitud 7.1 en Tacna

El Centro Sismológico Nacional de Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó un sismo de magnitud 7.1 en la región de Tacna.
 
La entidad señaló que dicho movimiento sísmico se produjo a las 8:50 de la noche a 542 km al sur de Tacna.
 
Además, el IGP indicó que la profundidad del temblor fue de 186 km, una latitud de -22.78, longitud de -69.17 y una intensidad de III Tacna.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/
18-07-2024 | 21:13:00

Perú fortalece vinculación con el Fondo Monetario Internacional

En Washington D.C., el canciller Javier González-Olaechea Franco llevó a cabo una productiva reunión con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con el objetivo de reforzar la vinculación con el FMI como socio estratégico para el desarrollo sostenible y el progreso económico y social en Perú.

En la reunión, el ministro de Relaciones Exteriores extendió a la directora gerente del FMI la invitación de la presidenta de la República, Dina Boluarte, a que visite nuestro país y participe en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), programado a llevarse a cabo el 16 de noviembre en Lima.

En la reunión, el ministro de Relaciones Exteriores hizo saber a la directora gerente del FMI que visitara nuestro país y participe en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), previsto a llevarse a cabo el 16 de noviembre en Lima.

La directora general aceptó la invitación y anunció que participará en el Retiro de los Líderes Económicos APEC y en la iniciativa “APEC Ciudadano 2024”, diseñada para involucrar al público en general con los beneficios del foro a través de eventos culturales, académicos y tecnológicos.

Asimismo, El ministro González-Olaechea reconoció el apoyo del FMI en la elaboración de un entregable clave de APEC PERÚ 2024, la "Hoja de ruta para promover la transición hacia una economía formal y global", con el aporte de uno de sus expertos en temas de economía informal. El titular de Relaciones Exteriores enfatizó que el Perú busca mejorar y ampliar esta colaboración para la implementación de la hoja de ruta tras su adopción por las economías de APEC en la Cumbre de Líderes de noviembre de 2024.

/NDP/MPG/

 

 

 

18-07-2024 | 20:26:00

Ministra Teresa Hernández anuncia acciones de atención para casos de violencia sexual contra niños y adolescentes

Para constatar los servicios que viene brindado el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y coordinar nuevas acciones de prevención y atención de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en Amazonas, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, llegó a la localidad Santa María de Nieva en Condorcanqui.

Dando cuenta del trabajo realizado en la zona desde el 2012 y haciendo nuevos anuncios en favor de la ciudadanía, la ministra participó de la sesión extraordinaria de la Instancia Provincial de Concertación para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

Desde este espacio, Teresa Hernández comentó que se amplió el horario de atención del Centro de Emergencia Mujer (CEM) Condorcanqui, además de mejorar su infraestructura y de contratar nuevo personal multidisciplinario, compuesto por abogadas/os, psicólogas/os y trabajadores sociales, que ahora suman 26 profesionales, y entre ellos, se encuentran los que se encargarán de los Servicios de Atención Rural (SAR) y viajarán a las distintas comunidades para brindar asistencia itinerante.

“Nos hemos puesto de acuerdo para seguir fortaleciendo las acciones del Estado en general. Hemos anunciado que estamos trabajando para que, próximamente, se pueda implementar el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar (SNEJ) en Condorcanqui. También hemos anunciado que el ministro del Interior se ha comprometido a traer más efectivos policiales al local de la Policía Nacional”, declaró la ministra.

Específicamente en Condorcanqui, el MIMP cuenta con un CEM que atiende en Santa María Nieva desde hace 12 años, y dos SAR en los distritos Rio Santiago y El Cenepa que atienden, desde el 2023.

Expresando el saludo de la presidenta de la República, Dina Boluarte, la titular del MIMP también señaló que la mandataria está sumamente preocupada por las mujeres en el país, y en ese sentido, comentó sobre la estrategia nacional Prevenir para Proteger, que tiene como finalidad dar a conocer cuáles son las circunstancias de riesgo a las que hay que estar alerta para que niñas, niños y adolescentes no se expongan a situaciones de violencia sexual que vulnere sus derechos. 

La presencia de la ministra en Condorcanqui también incluyó la entrega de más de dos toneladas de productos como donativo, entre equipamiento para un módulo multiservicios que se va a instalar en coordinación con la Municipalidad de Condorcanqui, así como computadoras, sillas, cuadernos, útiles escolares y enceres para la población.

Otra de las actividades que realizó la ministra Hernández en Condorcanqui fue la visita al Centro Emergencia Mujer (CEM) de esta provincia, entrevistándose con el equipo del Programa Nacional Aurora, encargado de este servicio, y atendiendo las sugerencias para mejorar y lograr un mayor alcance en sus beneficiarios.

Es importante mencionar que, en paralelo con las actividades de la titular del MIMP, un equipo multidisciplinario del sector participó en la feria multiservicios, organizada por el Gobierno Regional de Amazonas, donde se dio a conocer al detalle los servicios preventivos promocionales que se brindan. 

Finalmente, durante el desarrollo de la agenda del MIMP en Condorcanqui estuvo acompañada del alcalde de la provincia de Condorcanqui, Hermógenes Lozano, la gerenta de Desarrollo Social del gobierno regional de Amazonas, Jenny Nuñez, el Apu de la Comunidad Aguaruna y Humabisa, Romel Orrego y otros líderes nativos de la provincia de Condorcanqui.

/NDP/MPG/

18-07-2024 | 19:59:00

Páginas