Nacional

Inversión en tecnología del Megapuerto de Chancay asciende a 250 millones de dólares

La Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) mediante un informe explicó que el Megapuerto de Chancay, cuyas operaciones apertura en noviembre de este año, recibe una inversión de hasta 250 millones de dólares en tecnología de punta con el objetivo de ser el primer “Puerto Inteligente”.

De acuerdo al informe de Capechi, la tecnología que se implementará en el puerto revolucionará las operaciones logísticas y la capacidad portuaria en todo Sudamérica. Ello significará eficiencia en el transporte marítimo del país. 

Asimismo, el gerente de operaciones Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Carlos Ortiz, informó que, en la primera etapa del puerto, se destinó 1 300 millones de dólares al proyecto, de los cuales 250 millones se destinan para equipos y sistemas tecnológicos. 

Se contará con maquinarias 100% automatizadas, como las grúas de patio y grúas de pórtico para contenedores. De esta manera, se eliminan riesgos de accidentes y garantizan efectividad de operaciones las 24 horas. 

Ortiz, estimó que este gran proyecto permitirá que la estancia de un barco para desembarcar los contenedores demoraría entre 8 o 10 horas a diferencia de lo normal que son 16 horas en promedio. Los costos logísticos serían reducidos a 20%. 

/CRG/

24-07-2024 | 13:56:00

Sector Ambiente aprueba proyectos de inversión por más de US$ 5000 millones en primer semestre del 2024

Un total de 103 proyectos de inversión vinculados a los sectores minería, transportes, electricidad, agricultura, residuos sólidos, hidrocarburos, saneamiento y vivienda fueron aprobados en el primer semestre de este año por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam), en el marco del impulso de las inversiones y el sinceramiento en la tramitología.

Entre ellos se encuentran la certificación a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de minera Antamina (Áncash), del proyecto “Modernización y desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry” (La Libertad), de minera Tantahuatay (Cajamarca) y de Pucamarca (Tacna).

Y en conjunto, todos esos proyectos representan un total de US$ 5400 millones en inversiones sostenibles, que aportan al crecimiento económico del país con rigurosos estándares ambientales.

Asimismo, se dio a conocer que el Senace ha implementado una plataforma informativa online llamada “Senace en cifras” donde se podrá conocer datos actualizados sobre los procesos de certificación ambiental, estadísticas e indicadores,  titulares de los proyectos, consultoras ambientales, estudios aprobados y en evaluación; e indicadores de gestión social para promover la participación ciudadana, entre otras informaciones de interés  de la ciudadanía; generando transparencia y confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

/EH/

 

24-07-2024 | 13:40:00

Regiones de Tacna y Moquegua se ven afectadas por descenso de temperaturas

El Senamhi informó que desde el martes 23 hasta el sábado 27 de julio se registrará un descenso de la temperatura nocturna y el incremento de la velocidad del viento, de moderada intensidad, en la costa y sierra de Tacna y Moquegua.

Se prevén vientos con velocidades próximas a los 45 kilómetros por hora. Este incremento de la velocidad de viento y descenso de la temperatura nocturna, se debe a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) denominada "Julio".

El pronóstico incluye a los distritos de Ite, Sama, La Yarada Los Palos, Gregorio Albarracín, en Tacna y Pacocha e Ilo en la región Moquegua.

Incendios forestales

El Senamhi advierte que durante este periodo se presentarán condiciones atmosféricas que benefician la ocurrencia y propagación de incendios forestales de moderada a extrema intensidad en la sierra de Tacna y Moquegua.

En la sierra, el pronóstico alcanza a los distritos Candarave, Susapaya, Tarata, Ticaco y Palca en la región Tacna, mientras que en la región Moquegua en los distritos Ubinas, Yunga, Ichuña, Lloque, Chojata y Carumas.

/MRG/

24-07-2024 | 13:02:00

Minam intensifica estrategias preventivas ante riesgos de incendios forestales

Alrededor de 300 especialistas representantes de los gobiernos regionales y municipios de todo el país fueron capacitados por el Ministerio del Ambiente (Minam) sobre el manejo de información preventiva ante los riesgos de incendios forestales a nivel nacional.

Con tal propósito se desarrolló el curso “Uso y aplicación del servicio de información sobre las condiciones favorables para la ocurrencia de incendios forestales (CFOI)”. Los especialistas de dicho sector explicaron las características físicas, biológicas y climáticas en el territorio, que contribuyen a la ocurrencia de este tipo de siniestros que afectan al patrimonio natural, el ambiente y la vida de las personas.

La sesión virtual, del 16 al 19 de julio, tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de funcionarios, técnicos, especialistas y tomadores de decisiones de gobiernos regionales y locales, así como de especialistas en gestión de riesgo de desastres e instituciones competentes, respeto el uso de herramientas e instrumentos generados por el Minam para prevenir y reducir el riesgo de incendios forestales.

Entre los expositores estuvieron expertos de Colombia, Brasil y Ecuador; y de instituciones nacionales como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Universidad Científica del Sur, y de las direcciones generales del sector ambiental peruano.

Monitoreo permanente

Según los expertos de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, durante el invierno se agudiza la temporada seca, especialmente en las zonas andinas, con una significativa reducción de la humedad, ausencia de lluvias y aumento de la velocidad del viento, acentuado por el cambio climático.

Esta condición, es propicia para que la quema de pastizales en un campo pueda desencadenar un incendio forestal de gran magnitud. Por ello la importancia de prevenir. La información generada por el Minam se remite periódicamente a los gobiernos regionales y municipios de todo el Perú, para que adopten las medidas correspondientes en sus respectivas jurisdicciones, más aún si se toma en cuenta que el 98 % de estos siniestros son ocasionados por actividades humanas.

De acuerdo con el reporte del Minam, hasta fines de junio de este año, se registraron 454 incendios forestales en diferentes zonas del país. Además, en lo que va de julio, se identificó que el 29 % del territorio nacional presenta altas condiciones de riesgos para incendios de esta naturaleza. Julio es un mes de alta frecuencia de este tipo de emergencias. En ese sentido, los departamentos con mayor predisposición son: Apurímac (91,07 %), Huancavelica (89,67 %), Ayacucho (82,88 %), Puno (72,36 %), Áncash (62,24 %) y Cusco (60,79 %).

El último fin de semana el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú( Senamhi) advirtió que las condiciones atmosféricas que se presentan en el territorio nacional pueden contribuir a la ocurrencia y propagación de incendios forestales de moderada a extrema intensidad en la Sierra, mientras de moderada a fuerte intensidad en la Selva.

/DBD/

 

El aviso del Senamhi detalla que continuará la ausencia de precipitaciones en estas regiones, así como la disminución de la humedad e incremento de la temperatura diurna. Como se sabe esas condiciones atmosféricas son factores para la propagación de incendios.

 

Recomendaciones para evitar incendios forestales

• Evitar las quemas en temporada de seca. 

• Implementar de forma responsable las prácticas agrícolas (líneas de cortafuegos y un mejor manejo de residuos agrícolas en la limpieza del terreno de maleza o hierba mala).

• Evitar las fogatas, no arrojar colillas de cigarro en el campo.

• Tener la máxima precaución en las prácticas ancestrales: rituales y pago a la tierra.

Si eres testigo de un incendio forestal:  Avisa a tu autoridad local (municipalidad distrital), dirígete al Centro de Operaciones de Emergencia Local o avisa a los bomberos marcando el 116 y la Policía Nacional del Perú, al 105.

 

24-07-2024 | 12:42:00

Áncash: vehículo cae a un abismo y fallecen cinco miembros de una familia

¡Lamentable! una familia de cinco integrantes, perdieron la vida luego que su vehículo se despistara y cayera a un abismo en la sierra de la región Áncash. Este trágico accidente, sucedió, ayer martes 23 de julio, en la provincia de Pallasca.

De acuerdo a la información de la Policía Nacional, los parientes salieron de paseo aprovechando el feriado que conmemora la inmolación del capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales; sin embargo, cuando transitaban por el sector El Potrero, en la carretera Shindol - Tablachaca, sufrieron el fatal accidente.

Por razones que son materia de investigación, el vehículo donde viajaba la familia se despistó y cayó hacia un abismo. La unidad quedó destruida y cinco de los seis ocupantes perdieron la vida al instante.

Los agentes de la comisaría de Pallasca se trasladaron a la zona para las labores de rescate, con el apoyo de pobladores de la zona. Cinco integrantes de la familia López Mariños, tres adultos y dos menores, fallecieron en el accidente. En tanto, una joven quedó gravemente herida y fue trasladada hasta un hospital de Chimbote.

/MRG/

24-07-2024 | 10:07:00

Cajamarca se declara en alerta verde y sector salud moviliza brigadistas

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca movilizará un total de 482 brigadistas en las trece provincias que conforman esta región durante la Alerta Verde declarada hasta el próximo 31 de julio por Fiestas Patrias. La medida alcanza al personal de salud de los 878 establecimientos de la región con orden de inamovilidad.

Joana Mendoza Malaver, responsable del Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres (EMED) de la Diresa, informó a la Agencia de Noticias Andina que, para el feriado largo por Fiestas Patrias, el sector salud trabaja en el tema preventivo con la elaboración de un plan de contingencia que es monitoreado las 24 horas.

“En estas fiestas siempre tenemos eventos, sucesos que pueden generar lesiones y daños a la salud de la población. Es por ello que se ha declarado la Alerta Verde planificando acciones inmediatas de respuesta como sector salud en todos los establecimientos que tenemos en la región”, subrayó.

Comentó que el personal de salud no puede ausentarse de sus puestos, hay orden de inamovilidad. Se recalca bastante desde los niveles de atención: centros de salud y hospitales. “La alerta no solo implica que nosotros aseguremos la atención, sino, que ante un determinado evento se realiza movilización de recurso humano con personal de salud y brigadas de emergencia”.

También está en alerta la atención prehospitalaria con el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), respuesta que se da ante la ocurrencia de una emergencia en feriado largo. “Tenemos brigadas de atención inicial en las principales carreteras que conecta a Cajamarca con Ciudad de Dios, Chiclayo, La Libertad, Jaén, Amazonas, Bagua”, acotó.

Como sector salud, Mendoza reveló que tienen que garantizar la permanencia y atención a cualquier tipo de evento que se presente en estos días festivos por Fiestas Patrias; no obstante, invocó a la población a tomar sus precauciones para evitar accidentes de tránsito, limitar el consumo de alcohol ya que han registrado casos de intoxicación alcohólica.

La recomendación va sobre todo para los jóvenes, “deben tener en cuenta que hay mucha delincuencia común, estamos expuestos a muchos riesgos y eso implica que la población debe tener bastante cuidado, minimizar aquellos riesgos al que están expuestos en este feriado largo”, precisó.

/DBD/

24-07-2024 | 08:54:00

Minsa mejorará mediante firma de un convenio el centro de salud Patrona de Chota en Cajamarca

Con el fin de fortalecer el primer nivel de atención, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), y el Gobierno Regional de Cajamarca firmaron un convenio para brindar asistencia técnica para la formulación, evaluación y saneamiento físico legal del estudio de preinversión del centro de salud Patrona de Chota.

El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, llegó a la comunidad de Cochopampa, distrito de Chota, región Cajamarca, para liderar y firmar este compromiso que permitirá fortalecer y acercar los servicios de salud a las poblaciones vulnerables y más alejadas de esta zona.

En ese sentido, el titular de Salud aseguró que el mensaje de unir esfuerzos por parte de la presidenta Dina Boluarte está dando sus resultados. 

“Hoy estamos los tres niveles de gobierno, diez alcaldes distritales, el Gobierno Regional de Cajamarca, la Municipalidad Distrital de Chota, el Poder Legislativo y dos ministros de Estado. Tenemos que dejar de lado la confrontación con violencia que nos ha llevado al retraso”, aseveró.

Asimismo, Vásquez Sánchez anunció que, junto con el Centro de Salud Patrona de Chota, el Minsa se compromete a impulsar los centros de salud de Huambos y Chimbán.

Inversión histórica en salud

“Estamos haciendo historia juntos en la salud del país”, enfatizó. 

“Por ello, le digo a Cajamarca que el 19 de julio se hizo la convocatoria para la licitación del Hospital de Celendín por más de S/ 293 millones, a inicios del mes de setiembre se debe entregar la buena pro y a fines de setiembre iniciar los trabajos al igual que el Hospital Simón Bolívar por más de S/ 256 millones”, detalló.

Vásquez Sánchez resaltó que el objetivo es cerrar las brechas en salud con obras que cuentan ya con un presupuesto y que vienen avanzando en su ejecución, como los centros materno-infantiles San Miguel, La Ramada, Santa Cruz, los hospitales de Bambamarca y Bellavista. 

“En este año se ha hecho una inversión histórica para Cajamarca en salud. Más de S/1 000 millones en proyectos en seis provincias”, indicó.

Ambulancias para Cajamarca

En otro momento, el ministro dijo que en las próximas semanas se realizará una licitación para adquirir 250 ambulancias, de las cuales 25 serán para Cajamarca.

“La única forma de salir adelante es la unidad. Si articulamos esfuerzos, los recursos se usarán de manera óptima. Tenemos que trabajar por los más humildes y a eso estamos apuntando”, refirió.

El Minsa llegó, además, con diferentes tipos de medicamentos, equipos médicos, sillas de ruedas, andadores y una carpa médica móvil para descentralizar los servicios y atenciones a la población.

El ministro Vásquez y la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar, pusieron la primera piedra del proyecto ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento básico urbano de la ciudad de Chota.

Participaron en la ceremonia el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara, y el alcalde provincial de Chota, Aníbal Gálvez Saldaña.

/NDP/PE/

23-07-2024 | 20:06:00

Hania Pérez de Cuellar: Gobierno seguirá llevando servicios básicos a los peruanos más vulnerables

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, participó en la colocación de la primera piedra de las obras de agua potable y saneamiento para la ciudad de Chota, Cajamarca, donde reafirmó el compromiso del Gobierno de llevar servicios básicos a los peruanos más vulnerables.

“Este gobierno, liderado por una mujer, tomó la decisión política de darle prioridad a este proyecto en Chota –expresó la titular del MVCS–; sabemos lo que significa para ustedes haber esperado por años el tener acceso al agua potable”.

“Es importante que cada caño que llegue a sus casas traiga agua segura, y también saneamiento”, sostuvo la ministra Pérez de Cuéllar, quien participó en la actividad junto al ministro de Salud, César Vásquez.

Este importante proyecto en el centro poblado de Cochopampa beneficiará a 5,319 personas de 18 sectores de las zonas periféricas de Chota, quienes en la actualidad se abastecen mediante pozos. 

“Lo que importa es la brecha que se cierra, a veces un proyecto pequeño les cambia la vida a las personas. La obra de agua y saneamiento es una realidad; llevamos un año y medio en el gobierno y este proyecto que han esperado años ya es una realidad”, manifestó la titular del sector.

Servicio seguro y continuo

El proyecto, financiado por el Ministerio de Vivienda a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y ejecutado por la municipalidad provincial de Chota, mejorará la calidad de vida de la población, “brindándole un servicio seguro y continuo”. 

Asimismo, la ministra destacó la aprobación del crédito suplementario y la inclusión de 5 proyectos de agua y saneamiento y de pistas y veredas para Chota.

El alcalde de Chota, Aníbal Gálvez, expresó su agradecimiento a la ministra Pérez de Cuéllar por dar inicio a un proyecto emblemático para esta zona del país.

“Gracias, ministra, porque este significativo proyecto para Chota cierra brechas en un sector postergado por años; los alrededores de la ciudad consumen agua en malas condiciones y (ahora) llevarles agua es apostar por una mejor calidad de vida”, afirmó.

Como parte de la ceremonia, la ministra presentó un camión cisterna que el MVCS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), cedió en cesión de uso a la municipalidad provincial de Chota, para atender a vecinos de Sarabamba, Cochopampa, Chororco e Iraca. 

En tanto, el ministro de Salud suscribió un convenio para la construcción del centro de salud Nuestra Señora de Chota.

/NDP/PE/

 

23-07-2024 | 17:17:00

Ministro Quero: Habrán importantes mejoras en la educación y en el deporte en Abancay

En su segundo día de trabajo en la región de Apurímac, el ministro de Educación, Morgan Quero, llevó a cabo una serie de inspecciones y compartió anuncios que refuerzan el compromiso del Gobierno con la mejora de la infraestructura educativa y deportiva en la región.

Durante su visita a la Institución Educativa Emblemática de Mujeres María Auxiliadora, que alberga a 260 estudiantes del nivel secundario, el ministro Quero reafirmó su compromiso con las escuelas locales. "Estamos aquí para trabajar y asegurar un futuro mejor para nuestros estudiantes", declaró.

Además, destacó los avances en la construcción del nuevo Colegio de Alto Rendimiento (COAR) y anunció la mejora de las infraestructuras de los colegios María Auxiliadora y Libertadores de América.

El recorrido continuó con la inspección del estadio de Chalhuanca, donde el ministro Quero, junto con representantes del Instituto Peruano del Deporte (IPD), expresó su intención de trabajar en conjunto para mejorar las instalaciones y fomentar el deporte en la localidad.

Acompañado por técnicos del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) y del Proyecto Especial de Inversión Pública, el titular de Educación también inspeccionó la Institución Educativa Libertadores de América en Chalhuanca.

Esta visita tuvo como objetivo verificar la infraestructura existente y evaluar las posibles mejoras necesarias para brindar un ambiente educativo adecuado y seguro para los estudiantes

Estas acciones forman parte de una serie de iniciativas del Ministerio de Educación para fortalecer la calidad educativa y fomentar el desarrollo integral de los jóvenes en la región de Apurímac.

/NDP/PE/

23-07-2024 | 14:54:00

Cusco: Gobierno Regional recibe donación para protección de ACR Chuyapi Urusayma

El Área de Conservación Regional (ACR) Chuyapi Urusayhua, podrá continuar con su conservación y protección gracias a la importante donación de 290 000 soles que realizó la Organización Conservación Amazónica ACCA al Gobierno Regional de Cusco.
Esta ACR protege cuencas hidrográficas cruciales para el abastecimiento de agua en la región, así como en la conservación de una rica biodiversidad que incluye especies amenazadas como el oso de anteojos y el mono choro.
Desde el Gobierno Regional han garantizado la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos económicos que estarán orientados al control y vigilancia de este espacio de conservación que abarca 80 000 hectáreas en la provincia cusqueña de La Convención.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de Cusco, José Luis Mancilla Quispe, afirmó que el trabajo articulado junto a Conservación Amazónica tiene el propósito de garantizar la sostenibilidad ambiental.
Destacaron que este no es el primer donativo y es que durante los años 2022, 2023 y 2024, ACCA entregó la suma aproximada de 800 000 soles para la gestión sostenible del ACR Tres Cañones y Ausangate.

/EH/

23-07-2024 | 13:40:00

Páginas