ANA comparte logros y ventajas del Certificado Azul
Con el objetivo de difundir el procedimiento de Huella Hídrica e impulsar el uso sostenible del agua en sus procesos productivos, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) compartió los logros y ventajas del Certificado Azul, a más de 50 representantes de empresas de la región Arequipa.
El jefe de la ANA, Walter Obando resaltó que la eficiencia en el uso del agua brinda un beneficio económico al sector productivo, además de generar un bien ambiental. Asimismo, destacó que la unión del Estado con la empresa privada brinda a las poblaciones cercanas a las industrias una serie de ventajas, como el acceso a los recursos hídricos para el uso poblacional y agrario.
Por su parte César Fonseca, representante de 2030 WRG, y Martin Jaggi, director de Cooperación de la Embajada de Suiza, enfocaron la necesidad de cerrar las brechas en agua y saneamiento, labor del Estado, a la cual las empresas socialmente responsables pueden sumarse.
/CP/
Conoce el trabajo del Gobierno para dotar de casas calientes a familias altoandinas
El Gobierno viene acondicionando espacios en diversas casas de las zonas altoandinas del país, a fin de aumentar la temperatura hasta en 10 grados y enfrentar mejor el impacto del intenso frío.
Se trata de "casitas calientes" que cuentan con pisos de madera que aíslan la humedad, techos sellados con una malla cubierta de yeso y cola, y doble puerta de protección.
De igual forma, poseen muro de trombe para absorber el calor del sol, orificios por donde se captura el calor del día y cocinas mejoradas para expulsar gases tóxicos.
A la fecha, remarcó la Presidencia, se ha entregado 412 casitas calientes en las zonas altoandinas, beneficiando a un total de 1,648 ciudadanos.
/MRG/
Sistema de Jueces de Agua de Corongo recibe distinción como Patrimonio Inmaterial
Las comunidades andinas valoran con mayor ímpetu los recursos que nos otorga nuestra naturaleza. En Corongo, provincia de Áncash, desde nuestros antepasados prehispánicos se practica el Sistema de Jueces de Agua para la distribución equitativa de este recurso.
Hoy, en medio de las celebraciones por San Pedro de Corongo, patrón del pueblo, esta tradición recibió el reconocimiento oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La ceremonia fue presidida por el jefe de Estado, Martín Vizcarra.
Dicho reconocimiento internacional se logró en diciembre del 2017 gracias al esforzado trabajo investigativo y de difusión cultural de coronguinos como el promotor de la Declaratoria Jorge Trevejo; y los Jueces de Agua de Corongo, Fernando Díaz y José Moreno; quienes junto al investigador de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Miguel Ángel Hernández, viajaron a la República de Corea, donde se celebró la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, para escuchar la declaratoria.
“Esta es la novena expresión declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y ello es posible por sus portadores, hombres y mujeres que mantienen viva esta tradición ancestral que le pertenece ahora no solo a Corongo sino también a la humanidad”, aseguró la titular del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, quien también participó de la ceremonia en el pueblo ancashino.
Asimismo, afirmó que nuestra nación necesita “que recordemos lo que somos, lo que hemos hecho, pero también que pensemos en el futuro, en lo que podemos ser. En esta felicidad y alegría que hoy nos reúne y que nos tiene que acompañar. Nos sentimos orgullosos de nuestro fútbol y de nuestros jugadores que nos permitieron llegar al mundial. Y así como nos sentimos orgullosos de ellos, también nos sentimos orgullosos de cada una de las provincias de nuestro país y de la alegría que nos embarga hoy con este reconocimiento de la Unesco”.
Sistema tradicional
Este tradicional sistema es una herencia ancestral que es aprendida de generación a generación como forma de distribución equitativa de los recursos naturales, en este caso del agua, en la comunidad. Los Jueces de Agua lideran la fiesta de San Pedro de Corongo, acontecimiento que se celebra toda esta semana, y durante estos días se realiza esta acción comunal.
El rol del Juez de Agua consiste en gestionar este elemento y organizar las principales festividades de Corongo. El sistema observa tres principios fundamentales: la solidaridad, la equidad y el respeto de la naturaleza.
/KAB/
Pobladores de Ica y Amazonas tendrán acceso a internet de alta velocidad
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que firmó los contratos de financiamiento de los proyectos de banda ancha para la conectividad y desarrollo de Amazonas e Ica, los cuales beneficiarán a 300 mil habitantes de las comunidades rurales de dichas regiones.
Según el MTC, esto representa una inversión de 95.16 millones de dólares, y fueron suscritos con la empresa Gilat Networks Perú. En el acto desarrollado a cabo en la sede de ProInversión, estuvo presente la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, quien destacó la importancia de llevar internet de alta velocidad a más regiones del país, a través de redes de fibra óptica, haciendo realidad una conectividad que adicionalmente implica el acceso a internet gratis en las plazas principales de las localidades y servicio de alta velocidad en diversas instituciones públicas.
En Amazonas, 482 instituciones públicas contarán con internet de alta velocidad (208 establecimientos de salud, 232 locales escolares y 42 comisarías), mientras que en Ica serán 109 (44 locales escolares, 57 centros de salud y 8 comisarías). A su vez, se hará un tendido de 2,091 kilómetros de fibra óptica e instalación de radioenlaces de microondas.
/MRG/
Presidente Vizcarra liderará Muni Ejecutivo en Huaraz y Chimbote
El presidente de la República, Martín Vizcarra, llegó esta mañana a la región Áncash para liderar dos sesiones del Muni Ejecutivo Extraordinario en Huaraz y Chimbote.
El mandatario arribó a la ciudad de Huaraz junto al jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, y ministros de Estado, a fin de presidir el Muni Ejecutivo Extraordinario.
Estas reuniones buscan identificar junto a las autoridades distritales y provinciales los proyectos prioritarios de cada localidad. La cita congregará a los ministros de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo; Ambiente, Fabiola Muñoz; Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia; Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa; Economía y Finanzas, Carlos Oliva, y Educación, Daniel Alfaro.
También estarán presentes los titulares de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta; Salud, Silvia Pessah; Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; y Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué.
Asimismo, participará el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe.
Luego de esta cita, el jefe de Estado se trasladará al distrito de Corongo para entregar el diploma que acredita la inscripción del Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura (Unesco).
/MRG/
Arequipa: TC analizará más de 20 procesos constitucionales
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) presidido por el magistrado Ernesto Blume Fortini, sesionará hoy en audiencia pública, en la ciudad de Arequipa, y escuchará los alegatos correspondientes a 23 procesos constitucionales.
Según la programación, el máximo órgano de justicia constitucional analizará tres procesos de inconstitucionalidad, trece procesos de amparo y siete hábeas corpus.
Entre las causas que se verán figuran diez procesos constitucionales procedentes de Arequipa, cuatro de Puno, dos del Cusco, dos de Tacna y uno de Junín, La Libertad, Lima, Madre de Dios y Moquegua.
El Colegiado está integrado por los magistrados Ernesto Blume Fortini (Presidente), Manuel Miranda Canales (Vicepresidente).
/MRG/
Achuar del Pastaza es el Primer Pueblo Originario reconocido en el Perú
El Pueblo Achuar del Pastaza pasó a la historia como el Primer Pueblo Originario o Indígena. El pasado 25 de junio, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) entregó la resolución que reconoce la Personalidad Jurídica a esta comunidad, a través de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP).
Han sido más de cuatro años de constante lucha por vías administrativas y judiciales para ser reconocidos ante el Estado y ante las empresas extranjeras. Así como este pueblo, existen muchos más que siguen en el camino por conseguir esta condición. En este tiempo, los Achuar del Pastaza batallaron junto a la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL), el Gobierno Autónomo de la Nación Wampis y el Pacto de Unidad de Organizaciones Nacionales de Pueblos Indígenas.
En una emotiva ceremonia en la ciudad de Yurimaguas, el presidente del GOREL, Fernando Meléndez, entregó la Resolución Nº253-2018-GRL-P al presidente del Pueblo Achuar del Pastaza, Jeremías Petsein Peas. “Esta es una fecha histórica para todos los Pueblos Originarios. Durante muchos años el Pueblo ha venido luchando y hoy ha logrado su reconocimiento. Este es un primer camino para todos los Pueblos Originarios”, comentó.
Por su parte, la abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), encargado de asesorar al Pueblo Achuar del Pastaza, consideró que “esta resolución inicia una política pública de reconocimiento efectivo de los derechos de los Pueblos, que debe ser seguida por las demás entidades públicas, pues ahora SUNARP, SUNAT y otras entidades deben registrar a los Pueblos como tales”.
Ante esta medida, el Ministerio de Cultura y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) han interpuesto una acción de inconstitucionalidad, a través de la Procuraduría Especializada en Materia Constitucional, contra las ordenanzas de los Gobiernos Regionales de Cajamarca y Loreto por reconocer la existencia de Pueblos Originarios o Indígenas del Perú.
El Pueblo Achuar del Pastaza alzó su voz de protesta y exige que dichas entidades públicas desistan de estas acciones. Asimismo, hacen un llamado a la ciudadanía y la Comunidad Internacional a permanecer alertas con el cumplimiento de los derechos de este y más pueblos indígenas.
/KAB/ Fuente y Foto: IIDS
Ayacucho: inmunizan a 16 mil vacunos contra el carbunco
Un total de 16 mil cabezas de ganado vacuno fueron inmunizados contra el carbunco sintomático en Ayacucho, beneficiando a miles de pequeños productores de esta región, destacó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Esta acción preventiva representa el 21 por ciento de avance del año, hasta el mes de mayo, teniendo en cuenta que la meta anual 2018 es la vacunación de 80,000 bovinos en esta parte del país. Cabe precisar que en esta misma acción se evita el edema maligno, enfermedad con características similares al carbunco.
La campaña, que se encuentra en su primera fase (enero-julio), se realiza mediante convenios con profesionales y técnicos de la práctica privada en las provincias Cangallo, Huamanga, Huancasancos, Lucanas, Parinacochas, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán.
La vacunación, que es de que es carácter obligatorio en vacunos mayores de tres meses por su alta sensibilidad a la enfermedad, permitió que 3,357 productores reciban el certificado oficial de vacunación, documento que constituye requisito obligatorio para tramitar el Certificado Sanitario de Tránsito Interno, que permite la movilización del ganado dentro de territorio nacional.
/MRG/
Policía incauta más de 138 kg de cocaína en carretera Cusco-Puno
Más de 138 kilogramos de pasta básica de cocaína incautó la Policía Nacional en la provincia cusqueña de Espinar tras detener a cuatro integrantes, entre ellos una mujer, de una organización dedicada al narcotráfico que opera en Ayacucho, informó hoy la Policía Nacional del Perú.
La intervención se produjo ayer en la madrugada en el sector Puente Q’ero de la carretera Espinar-Coporaque por donde un equipo de agentes de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) de Lima y Sinchis de Mazamari se apostó tras acciones de inteligencia.
En el lugar se interceptó a los ocupantes de las camionetas con placas de rodaje C2J-826, que de acuerdo a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) pertenece a Samuel Vargas Villar y AHD-832 que pertenece a Ana María Barzola Ayala.
Los presuntos narcotraficantes fueron identificados como, Miquias Antay Bohorquez (36), alias “Gordo”, Elena Vargas Villar (38), Samuel Vargas Villar (33), y Hernán Cruz Luján (44).
/CP/
Midis garantiza continuidad de programas en zonas de heladas y friaje
La continuidad operativa de los programas sociales e intervenciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social se encuentra garantizada y ello se evidencia en la atención que se brinda a las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, que se ubica en los distritos considerados de alto riesgo por las bajas temperaturas que afrontan.
El Midis viene actuando en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF) 2018 y a través de sus programas sociales, responde de manera oportuna a las demandas de las comunidades altoandinas frente a emergencias de bajas temperaturas y asegura la continuidad operativa de las prestaciones sociales de los programas: Cuna Más, Qali Warma, Juntos, Foncodes, PAIS, Contigo y Pensión 65.
Según el PMHF 2018 incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas correspondientes a un ámbito de 257 distritos de los cuales 210 corresponden a zonas expuestas a heladas y 47 al friaje.
Las zonas afectadas por las heladas son: Puno (67), Ayacucho (20), Cusco (22), Huancavelica (19), Junín (16), Huánuco (01), Arequipa (15), Apurímac (23), Pasco (02), Ancash (06) y Lima (19).
Respecto a las zonas del friaje están ubicados en Loreto (04), Ucayali (06), Madre de Dios (08), Ayacucho (04), Cusco (03), Huánuco (06), Junín (05), Pasco (06) y Puno (05).
Adicionalmente, a los 257 distritos se han aumentado 22 distritos en los departamentos de Apurímac (5), Huancavelica (2), Huánuco (2), Junín (3), Lima (1) Moquegua (3), Pasco (2), Tacna (4).
Compromisos de Programas Sociales
Dentro de los compromisos asumidos, Foncodes tiene previsto entregar 1,414 viviendas acondicionadas y se entregarán 7,139 kits de agua segura, así como el mejoramiento de cocinas mejoradas.
En el caso de Cuna Más se culminó con la entrega de 17,500 mil kits de abrigo en Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali. También se mejoró el acondicionamiento de 90 locales.
Cabe destacar además que en las zonas de bajas temperaturas vienen funcionando un total de 106 Tambos del programa País, plataformas fijas que garantizan la presencia efectiva del Estado y que cuentan con personal capacitado y equipamiento moderno.
/CP/